La medicina cubana por un Nobel
Palabras clave:
HISTORIA DE LA MEDICINA, FIEBRE AMARILLA, Carlos J. Finlay, Arístides Agramonte y SimoniResumen
Introducción: el arribo en 2015 a los 900 Nobel fue reflejo significativo del sinnúmero de avances que se han efectuado a favor de la humanidad. Cinco cubanos fueron nominados al lauro, dos de ellos eminentes figuras de las ciencias médicas.
Objetivo: fundamentar la nominación a Premios Nobel de eminentes médicos cubanos por sus estudios de la Fiebre Amarilla.
Material y Métodos: se realizó la revisión de 24 referencias bibliográficas de las bases de datos SciELO, PubMed y Scopus.
Desarrollo: con uno de los más importantes descubrimientos para la medicina mundial, Carlos Juan Finlay y Barrés y Arístides Agramonte y Simoni, aportaron la solución del mayor problema epidemiológico que azotó a América por varios siglos, razón por la cual fueron nominados 8 y 5 veces respectivamente a uno de los galardones más importantes del mundo, los Premios Nobel.
Conclusiones: los descubrimientos realizados por los dos médico-científicos cubanos respecto al agente transmisor de la Fiebre Amarilla denotaron la calidad de la medicina enseñada y ejercida en Cuba, razón por la cual fueron propuestos al Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
Descargas
Citas
1. Alfred Nobel - His Life and Work. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.nobelprize.org/alfred_nobel/biographical/articles/life-work/index.html.
2. Full text of Alfred Nobel´s Will. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.nobelprize.org/alfred_nobel/will/will-full.html.
3. Nobel Prize. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.nobelprize.org.
4. The Nobel Prize in Physiology or Medicine. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/.
5. Toledo Curbelo GJ. La otra historia de la fiebre amarilla en Cuba. 1492-1909. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(3).
6. Martínez Fortun-Foyo, JA. Epidemiología (Síntesis Cronológica), Cuaderno de Historia Sanitaria # 5, La Habana, 1952.
7. Delgado García G. Los estudios sobre fiebre amarilla y dengue en Cuba: algunos aspectos históricos y bibliográficos. Cuad hist salud pública 2004; 99.
8. Tan SY, Sung H. Carlos Juan Finlay (1833-1915): of mosquitoes and yellow fever. Singapore Med J. 2008; 49(5):370-1. PMID: 18465043.
9. Delgado-García G. Finlay Barrés, Carlos Juan (1833-1915). Rev Ciencias Méd Habana [revista en Internet]. 2007 [Accedido 17 Nov 2015]; 13(2): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/276.
10. Finlay Carlos J. El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37(Supl 5): 555-562. [revista en la Internet]. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500004&lng=es.
11. Llanos G. Carlos J. Finlay: El Pasteur olvidado de América. Col Méd 2004; 35(4): 172. [revista en la Internet]. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v35n4/cm35n4a1.pdf
12. Beldarraín Chaplé E. Carlos J. Finlay y Barrés (1833-1915) en la medicina cubana. Bol MexHist Fil Med 2005; 81(2): 46-49.
13. Chiong MA. Dr. Carlos Finlay and yellow fever. CMAJ. 1989; 141(11):1126. PMID: 2684378.
14. Nomination Database. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nomination/archive/search.php?prize=0&startyear=1901&endyear=1964&cname=&ccity=&cuniversity=&ccountry=54&cgender=A&nname=&ncity=&nuniversity=&ncountry=0&ngender=A.
15. Le Roy y Cassá J. Dr. Arístides Agramonte y Simoni. Cuad hist salud pública 2002; 92.
16. Delgado García G. El doctor Arístides Agramonte y Simoni visto en el aula por tres de sus alumnos en diferentes cursos. Cuad hist salud pública 2002; 92.
17. Delgado-García G. Agramonte Simoni, Arístides (1868-1931). Rev Ciencias Méd La Habana [revista en Internet]. 2015; 21(2): [aprox. 3 p.]. [Accedido 17 Nov 2015] Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/792.
18. Aguiar González de la Peña NM, Benítez Piñón LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2011 Jun [Accedido 17 Nov 2015]; 10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000200002&lng=es.
19. Delgado García G. La Salud Pública en Cuba en el período republicano Burgués. Conf.7. Cuad Hist Salud Pub 1996;(81).
20. Nomination Database. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nomination/archive/country-people.php?country=54&person=nominee.
21. Nomination and Selection of Medicine Laureates. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Accedido 17 Nov 2015]. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nomination/medicine/index.html.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).