Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):1
387 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Imagen de portada
Pedro Luis Reyes Alvarez
Pág(s):2-3
1549 lecturas
Imagen de portada
Raidel González Rodríguez
Pág(s):4-6
493 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Prevalencia de los defectos congénitos renales en Pinar del Río durante el periodo 2009-2014

Introducción: los defectos  congénitos  renales se presentan con una alta frecuencia, donde la ultrasonografía prenatal desempeña un papel importante al detectar, localizar y caracterizar estas anomalías.

Objetivos: describir la prevalencia de los defectos congénitos renales en la provincia de Pinar del Río durante el periodo 2009-2014.

Método: se realizó un estudio retrospectivo de tipo observacional sobre el diagnóstico de los defectos congénitos renales en la provincia de Pinar del Río durante el periodo 2009-2014. La muestra  estuvo constituida por 103 gestantes en las que se diagnosticó un defecto  renal.

Resultados: la tasa de prevalencia  general  fue  de  23.9  por  cada 10 000 nacimientos, siendo el año 2011 el de mayor  tasa  del período, con 37.6 por cada 10 000 nacidos vivos.  Los municipios que ocuparon el primer lugar fueron San Juan y Martínez con 40.6, La Palma con 32.1 y Pinar del Río con 30.7 por cada 10 000 nacimientos. Entre los defectos renales el más frecuente fue la hidronefrosis con el 46,6% del total analizado.

Conclusiones: la ecografía  es  una  técnica  útil  en  el  diagnóstico  prenatal,  pues  permite  el  diagnóstico de  defectos congénitos  fetales del sistema  renal. La   tendencia  estable  en  relación   con   la cantidad   de  casos diagnosticados  responde a la estabilidad y el entrenamiento técnico del personal que realiza el estudio ecográfico en el servicio de genética de la provincia.

Niurka Cabrera Rodríguez, Laisi Sainz Padrón, Odilkys Cala Hernández, Griselda Morejón Hernández, Antonio Eduardo Cruz Miranda
Pág(s):7-12
507 lecturas
La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social

Introducción: desde 2004, el 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, recordando la importancia de la donación y reconociendo a los donantes voluntarios de todo el mundo.

Objetivo: explicar la evolución de las teorías sobre el uso de la sangre como recurso terapéutico desde lo tradicional hacia lo renovador, con un enfoque holístico, para lograr una comprensión teórica de la donación voluntaria y altruista de sangre que posibilite captar sus nexos con la sociedad.

Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico,  análisis y síntesis se realizó una revisión documental del tema.

Desarrollo: merecido y justo homenaje a los donantes voluntarios de sangre que día a día permiten disponer de sangre  y productos sanguíneos seguros, las transfusiones sanguíneas son un componente fundamental de la atención sanitaria y la necesidad de un acceso equitativo a la sangre segura es universal, cada año donan 92 millones de unidades de sangre y aún existe déficit de 22 millones de unidades en todo el mundo, casi la mitad de unidades se administran a pacientes ancianos, la otra a mujeres con hemorragia obstétrica, niños con anemia grave y víctimas de traumatismos.

Conclusiones: la defensa de la donación de sangre voluntaria no es un simple lujo idealista es una cuestión primordial de ética, basada en los principios de voluntariedad, anonimato. Cuba se distingue por el enfoque social de la Salud Pública en el marco del proceso revolucionario con gran impacto en la salud de la población por los resultados alcanzados.

Silvia María Melians Abreu, Eloína Núñez López, Mercedes Esquivel Hernández, Maday Padrino González
Pág(s):13-24
1001 lecturas
Control de calidad en banco de sangre del hospital Abel Santamaría Cuadrado

Introducción: la seguridad de los productos de la sangre depende en gran medida de la selección del donante de sangre y la realización confiable de ensayos de laboratorio.

Objetivo: evaluar los resultados de las pruebas de laboratorio en el control de calidad en el banco de sangre. 

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con datos obtenidos de la revisión de los registro de donaciones, recepción  y liberación de lotes de sangre de enero 2014 octubre 2015 en el Departamento de Banco de Sangre del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río. Se evaluaron resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, los exámenes de laboratorio realizados por aseguramiento de la calidad a los componentes obtenidos y las bajas no obligadas del proceso.

Resultados: se procesaron 8079 donaciones, predominando sexo masculino (93,7 %). Se rechazaron por hemoglobina baja el 3,3% de los donantes, 2% por positividad en la pesquisa inicial a anticuerpos de hepatitis C como causa más frecuente. Se realizaron pruebas de laboratorio al 4,7% del total de la producción anual, el componente más estudiado fue concentrado de eritrocitos para un 2,1%. Hubo variaciones en el número de leucocitos y eritrocitos en el concentrado de plaquetas y plasma, la lipemia predominó como baja no obligatoria. 

Conclusiones: enfatizar en la sistematicidad del trabajo de promoción de la donación voluntaria de sangre, en la calidad de la selección de donantes, la educación alimentaria y el chequeo sistemático de los mismos para mejorar estos resultados.

Maday Padrino González, Silvia María Melians Abreu, Lisset León Amado, Dianelys Díaz Padilla
Pág(s):25-34
681 lecturas
Resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía plástica ocular con láser de CO2

Introducción: la Oftalmología ha sufrido una verdadera revolución desde la aparición de la tecnología láser, específicamente en Cirugía Plástica Ocular, con el advenimiento del láser de CO2.

Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes sometidos a Cirugía Plástica Ocular con láser de CO2.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Docente “Abel Santamaría”, entre enero de 2013 y diciembre de 2015. El universo fueron 1536 pacientes sometidos a CPO y la muestra, 319 casos sometidos a cirugía con láser de CO2. El análisis de la información se realizó en Microsoft Excel 2010 y los resultados se presentaron en tablas y gráficos.

Resultados: La mayoría de los pacientes presentó edad entre 40 y 60 años (51,4 %), eran mujeres (60,5 %), de piel blanca (56,4 %) y se realizaron la cirugía con finalidad terapéutica (67 %).  El tumor de párpado (30,1 %) fue la afección más frecuente, seguido de la dermatochálasis (26,3 %) y el ectropion (12,8 %). El tiempo quirúrgico que predominó fue el de menos de 30 minutos (44,5 %) y las complicaciones transoperatorias y posoperatorias fueron escasas. El grado de satisfacción fue bueno en el 93,3 %.

Conclusiones: los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía plástica ocular con láser de CO2 fueron satisfactorios al mostrarse en la mayoría de los pacientes un tiempo quirúrgico relativamente corto, bajo número de complicaciones y un grado de satisfacción bueno.

Yusleydi Corrales Negrin, Aimara Beades Martínez, Osama Samy Dias
Pág(s):35-40
477 lecturas
Resultados visuales en pacientes portadores de lentes de contacto por ametropías en Pinar del Río

Introducción: el uso de lentes de contacto rígidos constituye una opción muy empleada en nuestro hospital para corregir los defectos refractivos, causa fundamental de limitación visual en la provincia.

Objetivo: describir los resultados visuales en pacientes portadores de lentes de contacto por ametropías en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río durante el 2015. Universo: 210 pacientes con necesidad de uso de lentes de contacto, muestra: 192 pacientes (353 ojos) con ametropías de más de 2 dioptrías corregidas con lente de contacto rígidos. Se utilizó la Estadística Descriptiva.

Resultados: el 72 % de los pacientes perteneció al sexo femenino y el rango de edad que prevaleció fue el de 4 a 20 años en un 53,6%. El defecto refractivo más frecuente fue el astigmatismo miópico compuesto con un total de 267 ojos (75,6 %). La agudeza visual sin corrección de 0,3 o menos (96,9 %) prevaleció en los diferentes grupos de edades, mostrando una mejoría significativa tras el uso del lente de contacto, pues se obtuvo una mejor agudeza visual corregida superior a este valor en el 97,3 % de los casos y en todos los grupos etarios, como promedio fue de 0,890 ± 0,20.

Conclusiones: el uso de lentes de contacto rígidos fue más frecuente en mujeres jóvenes con presencia de astigmatismo miópico compuesto, y los resultados fueron satisfactorios al evidenciarse una mejoría en la agudeza visual mejor corregida.

 

Anileidys Muñoz Lazo, Alicia Sánchez Hernández
Pág(s):41-46
574 lecturas
Estado de salud bucal en pacientes diabéticos de más de 20 años de evolución

Introducción: la diabetes mellitus es una condición genuina de recurrentes estados de hiperglucemia asociadas a la progresión de muchas enfermedades bucodentales de carácter infeccioso, ulcerativas y crónicas degenerativas como las periodontitis.

Objetivo: describir el estado de salud bucal en pacientes diabéticos con más de  20 años de evolución de la enfermedad, así como las características de atención recibida en los servicios estomatológicos.

Método: estudio transversal retrospectivo y observacional en un periodo de dos años. Los datos fueron analizados por Estadística Descriptiva, utilizando frecuencia absoluta y porcentaje. Se efectuó examen  bucal a cada paciente se evaluaron las variables, sexo, edad, higiene bucal, estado periodontal y afecciones de mucosa y labio. El universo fue de 84 pacientes y la muestra de 72.

Resultados: el 65.85 % de los pacientes pertenecían al grupo etario de 61 a 80 años, de ellos el 37.5 % son féminas, el 27 % padece enfermedad periodontal, el 18 % tiene edentulismo, el 16 % posee estomatitis sub prótesis y sólo el 9.7 % de los pacientes son remitidos de la consulta de Medicina General Integral (MGI) a  Estomatología, el 72 % de los estomatólogos no poseían registro de diabéticos.

Conclusiones: la salud bucal en el grupo estudiado fue de riesgo con secuelas; se detectaron inconvenientes en la captación de pacientes, en el conocimiento de la relación enfermedad periodontal-diabetes mellitus-salud bucal por los estomatólogos y limitaciones en el control y frecuencia de la atención estomatológica a pesar de tratarse de un grupo dispensarizado.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Eilín Eguino Ortega, Carlos Manuel Paz Paula, Dunia Milagros Labrador Falero
Pág(s):47-53
954 lecturas
Ensayo comparativo entre Ag inactivado macroaglutinante y Ags vivos microaglutinantes en el diagnóstico de leptospirosis

Introducción: existen diversos métodos para el diagnóstico serológico de leptospirosis pero es necesario investigar más, para conseguir uno eficiente, rápido y económico que satisfaga el diagnóstico.

Objetivo: evaluar Ag polivalente para diagnóstico macroscópico de leptospirosis frente a la microaglutinación.

Método: se elaboró un Ag leptospiral polivalente y el diluyente para sueros problemas en el Centro de Leptospirosis de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, sometiéndolo a ensayo con sueros de pacientes llegados al Laboratorio Provincial de Microbiología. Se compararon entre macro y microaglutinación 430 sueros, 260 de pacientes sospechosos y positivos de leptospirosis, 120 de 10 consultorios de familia, 20 positivos de brucelosis, 15 positivos a sífilis y 15 sueros hiperinmunes. Los sueros fueron diluidos 1:80, para macroaglutinación con su diluyente y para microaglutinación 1:100 con solución fisiológica

Resultados: los resultados se procesaron mediante comparación de proporciones con intervalo de confianza del 95%, estimando la sensibilidad y especificidad. De los sueros sospechosos, resultaron positivos a microaglutinación el 2,63% y un 3,21% a macroaglutinación), no hubo diferencia no significativa. Los positivos a brucella y sífilis fueron negativos a leptospira y los hiperinmunes positivos, en general especificidad y sensibilidad del Ag leptospiral polivalente fue 99,73 y 99,95% respecto al 100% de la microaglutinación.

Conclusiones: no hubo diferencia significativa entre microaglutinación y macroaglutinación (P≥ 0,05). Fue excelente tanto la especificidad como la sensibilidad del AgLP. Los ensayos hay que extenderlos a distintos grupos poblacionales. El método resulta muy valioso.

Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso, Alejandro Mederos Blanco, Yunio Fernández Barroso, Loidel Cabezas Maya
Pág(s):54-61
541 lecturas
Ambiente organizacional docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de Pinar del Río

Introducción: analizar y comprender el fenómeno organizacional constituye una necesidad por parte de los profesionales, particularmente los del sector salud.

Objetivo: evaluar el ambiente organizacional en lo docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Método: se realizó una investigación descriptiva en sistemas y servicios de salud, de corte evaluativo en dicha área de salud de la ciudad Pinar del Río, en el período de octubre a noviembre del 2016. El universo estuvo constituido por 75 docentes pertenecientes a la institución, mientras que para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple escogiendo 60 de ellos al azar.  El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes, respetándose la ética médica.

Resultados: en la dimensión comportamiento organizacional docente-investigativo prevaleció la motivación (6,2), mientras que en estructura organizacional se destacó el funcionamiento en la docencia e investigación con 6,2, así como en el estilo de dirección prevaleció el liderazgo en ambos procesos con 6,8. La mayoría de las dimensiones se caracterizaron por poseer un clima adecuado (≥6).

Conclusiones: el estudio enriqueció el trabajo docente-investigativo del área de salud, contribuyendo al logro de resultados positivos y desarrolladores.

Raidel González Rodríguez, Jannet Hernández Valdés, Madalina Santana Márquez, Anne Marie Mena Mató, Juan Miguel Santaya Labrador
Pág(s):62-69
581 lecturas
Karina Miranda Hernández
Pág(s):70-80
1298 lecturas
Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015

Introducción: la evaluación periódica de una publicación seriada a través de indicadores bibliométricos permite obtener resultados objetivos y observar sus tendencias.

Objetivo: realizar un estudio bibliométrico en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período 2013-2015.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, se tomó como muestra 353 artículos publicados en el período 2013-2015. De la estadística descriptiva se utilizaron las frecuencias absolutas, el porcentaje y el promedio; los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para su mejor interpretación.

Resultados: se incrementó el número de artículos publicados, las citas recibidas y la media de artículos por fascículos. Por secciones mostró incremento de las Cartas al Director, los Artículos de Actualidad en las Ciencias Sociales, Humanidades y Pedagógicas, así como las Colaboraciones de Profesionales en el Exterior. Predominó la titulación de Especialista de I Grado y los másteres, la categoría docente de Asistente, así como la categoría investigativa Investigador Agregado, procediendo en su mayoría de instituciones hospitalarias.

Conclusiones: el estudio de algunos indicadores bibliométricos aplicados a los artículos publicados en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, puede considerarse que los resultados obtenidos son satisfactorios, los cuales permitirán mejorar la gestión y visibilidad de este espacio divulgativo.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Yuleivis Izquierdo Almora
Pág(s):81-88
527 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

El trabajo metodológico en la implementación de la disciplina Estomatología General Integral

Introducción: el trabajo metodológico en la carrera Estomatología, permite centrar la atención en contenidos fundamentales para el logro de objetivos básicos que aseguran adecuada secuencia lógica y pedagógica, orientando la preparación del estudiante para la identificación y solución de problemas de salud en su escenario fundamental de formación. 

Objetivo: argumentar la importancia del trabajo metodológico para el perfeccionamiento de la formación integral del estomatólogo.

Método: el análisis realizado se sustentó en el enfoque dialéctico materialista por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, teniendo en cuenta los criterios de los sujetos participantes y las consideraciones relativas al objetivo declarado.

Resultados: se explica el carácter rector del trabajo metodológico del colectivo de la disciplina principal integradora: Estomatología Integral en la formación del modelo del profesional, determinando sus particularidades desde el enfoque epistemológico de la interrelación entre componentes didácticos e invariantes funcionales de la dimensión administrativa del proceso docente educativo.

Conclusiones: el trabajo metodológico del colectivo de la disciplina Estomatología integral, representó un cambio en la interpretación de la función del docente ante circunstancias y necesidades novedosas y posibilitó el tránsito de una competencia pedagógica-didáctica a una competencia estratégica-especificadora que se encuadra en la dinámica de cambios del currículo flexible que sostiene el tránsito a Planes D.

Belkis Ferro González, Analina Afre Socorro, María Teresa Corbo Hernández
Pág(s):89-100
577 lecturas
Estrategia de superación para el maestro ambulante sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral

Introducción: la Educación Especial en Cuba prioriza la superación permanente de los docentes para instrumentar los cambios deseados, motivado por la búsqueda y proyección de nuevos resultados fundamentados científicamente.

Objetivo: estructurar una estrategia de superación especializada sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral.

Material y método: se sustenta en el método dialéctico materialista, se emplearon métodos del nivel empírico: análisis documental; entrevista y del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, modelación; así como de los estadísticos: estadística descriptiva y criterio de expertos a través del método Delphi.

Resultados: se precisan posiciones teóricas sobre estrategia y superación, así como los rasgos que la tipifican este producto científico. Se determinaron las necesidades de los maestros ambulantes para identificar los temas a incluir en la superación. Los mismos se evaluaron como pertinentes, y las formas organizativas incluidas en la estrategia fueron: talleres, cursos cortos de postgrado desde la Universidad y reuniones metodológicas, asesoría pedagógica tutoral y actividades demostrativas desde los diferentes niveles de dirección educacional.

Conclusiones: se estructuró una estrategia de superación especializada para maestros ambulantes, en estrecha relación con el trabajo docente y científico – metodológico en diferentes niveles de dirección, sobre el desarrollo de la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral. La misma cuenta con un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo y procedimientos organizados para lograr mejores niveles de desempeño profesional en la estimulación del desarrollo de la psicomotricidad en los alumnos con parálisis cerebral en Pinar del Río.

Xiomara Sánchez Valdés, Tomás Puente de Armas, Rosario de la Caridad Sotolongo Peña, Luis Manuel Díaz Lobo
Pág(s):101-111
650 lecturas

HISTORIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Memorias del servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva

Corrían los primeros días de enero de 1987, reinaba una intranquilidad entre los trabajadores del sector de la salud de la provincia de Pinar del Rio, pues se hablaba  de la pronta puesta en marcha de la nueva y moderna instalación construida durante años de esfuerzos y sacrificios  en las alturas de la central, donde todos los obreros de la mayoría de los organismos y centros de trabajo habían  contribuido  a través de los sindicatos, Comités de Defensa de la Revolución - CDR, domingos rojos, trabajos voluntarios y socialmente útil.

En los pasillos del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Dr. León Cuervo Rubio, se escuchaban las voces y pisadas de los visitantes, funcionarios del Sectorial Provincial de Salud, del Partido Comunista, y del  Poder Popular Provincial, cuando me llaman de la dirección, para plantearme la necesidad de dedicar tiempo al montaje del servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, incluyendo salones y locales de consulta externa.

Durante muchos años estos servicios se brindaban en dos locales 4x3.5 metros cuadrados en el Dr. León Cuervo Rubio, mientras que la parte de laboratorio  y consulta externa, se ofertaba en el Policlínico de Especialidades Antonio Briones Montoto, conocido entonces como Centro Médico.

Acudimos junto al Dr. Orlando Busutil Olano, inversionista  y futuro director de la institución, y el Dr. Mario de la Portilla Figarol, director del Policlínico de Especialidades, a los locales de lo que sería el nuevo servicio de la especialidad, una unidad bien estructurada, moderna, confortable, amplia y multifuncional, y comenzamos a armar el mobiliario, salones de endoscopia, en muchas ocasiones el mobiliario no estaba allí y con el total apoyo de las autoridades, los adquiríamos en otras unidades  y los trasladábamos para el centro.

Los primeros trabajadores en laborar, por supuesto montando los salones, fueron el autor Dr. Eugenio García Capote, las técnicas Sonia Hernández Gutiérrez y Digna Cordero, que montamos el equipamiento, todo de alta tecnología, lo último de ese momento en equipos de la especialidad, procedentes de Japón y Alemania, cinco gastroduodenoscopios, dos colonoscopios, un duodenoscopio de visión lateral para realizar coloproctorectoendoscopia. tres laparoscopios modernos, uno de ellos con dispositivo para realizar biopsias dirigidas, eso para la parte de endoscopia.

Para laboratorio se montaron dieciséis camas para hacer a pacientes drenajes y pruebas especiales,  valorado en un cuarto de millón de dólares en aquel momento,  se instaló en pocos días, y pronto se estaban haciendo, endoscopia digestiva superior, gastroscopias, esofagoscopias, duodenos copias, laparoscopias, esterilizaciones por laparoscopias, sección endoscópicas de adherencias, y cada viernes viajando al Instituto de Gastroenterología de La Habana, con los técnicos para aprender  a realizar coloproctorectoendoscopia y por la parte de laboratorio de realizaron drenajes biliares, gastroquimiograma, y posteriormente se añadirían Gastro-Kay, test de Hollander, biopsia de yeyuno con cápsula de Watson-Crosby, frotis duodenal.

En octubre de 1987 ya estábamos haciendo endoscopias digestivas superior, laparoscopia, colonoscopia, drenaje biliar, gastroquimiograma, biopsias hepáticas y de tractos digestivo superior e inferior que se enviaban para análisis del departamento de Anatomía Patológica del antiguo hospital León Cuervo Rubio, cuando avisan la noticia de que un alto dirigente el país venía a realizar la inauguración oficial de nuestra bella institución, y dieron la sorpresa más agradable de nuestras vidas cuando vimos al invicto Comandante en Jefe Fidel transitando por los pasillos y departamentos del hospital. Fueron momentos muy emocionantes e irrepetibles, el 8 de octubre Fidel le entregó a Pinar del Rio una de las instituciones de la salud más bella, completa y funcional. A partir de ahí se fueron incorporando nuevos servicios, consulta externa, sala de hospitalización con nueve camas primero, en lo que es hoy la sala H.

En 1990 se añadió el uso de las coloproctorectoendoscopia, se amplió la docencia ante la dificultad de los residentes viajar a la capital a realizar sus estudios por falta de alojamiento y otros factores se autorizó realizar la especialidad los dos primeros años y después aquí por completo al adquirir categoría docente el servicio de Gastroenterología.

Es el momento en que se incorporan nuevos residentes, por años, de esta forma dimos respuesta al déficit de recursos humanos de la especialidad, que pasó de un solo especialista, el autor de esta memoria, a más de treinta formados íntegramente en la provincia con una calidad científico-técnica y humana envidiable, muchos de ellos están trabajando en instituciones de alto nivel nacional, dejando bien alto a la provincia, y para nuestra satisfacción, además de formar personal, cientos, especializados mediante residencias y diplomados para cumplir con las colaboraciones internacionalistas en muchos países.

En la actualidad el servicio cuenta con tres Especialistas de Segundo Grado, cuatro de Primer Grado,  de estos tres con categoría docente de Profesor Auxiliar, uno de estos  Profesor Consultante,  tres de Profesor Asistente y dos como Instructor.

En la actualidad hay en formación un residente de primer año, cinco de segundo y uno de tercero, ésta ultima de la hermana Guinea Ecuatorial, que ha cursado desde el inicio los años de la especialidad en este centro, al igual que otros ya graduados de Republica Dominicana y Nicaragua, que laboran en sus países.

Desde un inicio el servicio  ha participado en investigaciones en colaboración con otros centros, por ejemplo Uso de aguas mineromedicinales el tratamiento de las afecciones gastroduodenales, en conjunto con el balneario de San Diego de los Baños, en Los Palacios, en 1990, Aceite ozonizado en tratamiento de la giardiasis rebelde, Uso del propóleos en las parasitosis, actualmente tiene investigaciones relevantes, la mayoría de ellas premiadas en diferentes eventos científicos, publicadas, como Utilidad de la esclerosis endoscópica de hemorroides, que ha aportado un ahorro económico y de beneficio a la población considerable a la provincia y el  país en sustitución de importaciones y de divisas, Energía piramidal, su uso en gastroenterología, Uso de células madres en colitis ulcerativa idiopática, Pesquisaje y tratamiento combinado de las hepatitis viral tipo B y tipo C, este en coordinación con el Centro Nacional de Investigaciones de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Quiero resaltar a un fundador excepcional que participó activamente en el diseño, construcción y organización de esa gran obra de la Revolución, siempre presente aunque por ironías del destino no pudo disfrutar de la obra en la cual dedicó muchos desvelos, esperanzas, y tuve la oportunidad de acompañarle en sus gestiones, el profesor y maestro de gastroenterólogos que me formó íntegramente en la especialidad y me enseñó todo lo que aprendí, el Dr. Juan Francisco Alvarez Guasch  y al querido y entrañable Fidel sin cuyo esfuerzo  y sacrificio junto a sus compañeros de lucha, nuestro pueblo no contaría con esa magna obra social que es nuestro HOSPITAL GENERAL DOCENTE ABEL SANTAMARÍA CUADRADO, ni con el personal médico, comenzando por mí persona, a la que sacó de la miseria y le dio todas las oportunidades de desarrollo que solo una Revolución como la nuestra  es capaz de hacer.

 

Dr. Eugenio García Capote
Profesor Consultante y Auxiliar
Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología

Agustín Eugenio García Capote
Pág(s):112-114
548 lecturas
Historia de la Nefrología en Pinar del Río. 1974-2015.

Introducción: la Nefrología es una de las especialidades más nuevas de las Ciencias Médicas, es una rama de la clínica dedicada a profundizar los conocimientos sobre la estructura, funciones y enfermedades del riñón y de las vías urinarias que comienza en Cuba en 1962 hasta alcanzar la categoría de especialidad en 1966 con la creación del Instituto de Nefrología en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán de La Habana.

Objetivo: exponer la historia de la Nefrología en la provincia de Pinar del Río con sus avatares, vivencias y logros desde 1970-2015, presentada en dos períodos con sus etapasde incomprensiones y dificultades enfrentadaspor el colectivo de la especialidadhasta alcanzar un desarrollo creciente de calidad.

Método: se realizó una revisión testimonial de prestigiosos profesionales y técnicos que colaboraron con la especialidady referencias bibliográficas importantes acerca del surgimiento y desarrollo de la Nefrología en Pinar del Río desde  sus orígenes.

Resultados: se muestran los avances científico técnicos y asistenciales de la especialidad de Nefrología que se iniciaron en el Instituto Nacional de Nefrología permitiendo que se desarrollara en todas las provincias, Pinar del Río una de las primeras en hacerlo con resultados ostensibles y relevantes que le propiciaron reconocimientos  a nivel provincial y nacional.

Conclusiones: se logró a través de testimonios obtener información imprescindible sobre los profesionales y técnicos que colaboraron al desarrollo de la Nefrología, las dificultades que enfrentaron hasta vencer para obtener el actual alto nivel que ostenta en la provincia.

Leonel Soto León, Odalys Álvarez Pereira
Pág(s):115-125
677 lecturas
Estela Morales Peralta
Pág(s):126-135
654 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Julio Angel Quintana González, Reinerio Rubio Rojas
Pág(s):136-140
802 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Consideraciones actuales acerca del diagnóstico de la neuropatía óptica isquémica

Introducción: la neuropatía óptica isquémica (NOI) constituye una devastadora entidad que en muchos casos produce de manera permanente pérdida de la visión en los pacientes.

Objetivo: exponer los aspectos relacionados con el adecuado diagnóstico de la neuropatía óptica isquémica.

Método: se realizó una búsqueda de los principales artículos científicos de los últimos años, así como de la literatura impresa que incluye el tema, siendo seleccionados los contenidos más relevantes para la confección del informe final.

Resultados: en el diagnóstico de la enfermedad es imprescindible el estudio de la agudeza visual, visión de colores, campo visual y sensibilidad al contraste, como pruebas psicofísicas. En el exámen neuroftalmológico: los reflejos pupilares, la oftalmoscopia indirecta y biomicroscopía del polo posterior, así como la determinación de la presión intraocular. El espesor de la capa de fibras nerviosas retinianas y la papila puede estudiarse a través del HRT, OCT y la perimetria automatizada. Para complementar se realizan pruebas electrofisiológicas como los potenciales evocados visuales y el electrorretinograma a patrón, además del estudio de neuroimágenes como la Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear.

Conclusiones: el correcto diagnóstico de la neuropatía óptica isquémica debe incluir un interrogatorio exhaustivo para la búsqueda de los principales factores de riesgo y los síntomas y signos propios de la enfermedad además de un examen oftalmológico completo donde no pueden faltar las pruebas psicofísicas, el examen neuroftalmológico y el estudio de neuroimagen.

Lialys Santos Díaz, Aimara Beades Martínez
Pág(s):141-148
926 lecturas

OBITUARIO

Dr. Antonio Machín Arias

Dr. Antonio Machín Arias

19 diciembre 1947 - 1 de marzo de 2017

Natural de la ciudad de Pinar del Río, nace el 19 de diciembre de 1947 en el seno de una familia obrera. Su infancia y juventud se desarrolla en el escenario de Vueltabajo donde, al inicio de la Revolución participa en la campaña de alfabetización. En 1968 se traslada a La Habana para iniciar la carrera de Medicina en el histórico Instituto de Ciencias Básicas y Pre Clínicas Victoria de Girón.

En el propio año ingresa en la UJC donde integra el comité UJC del centro. Cursa el   tercero y cuarto año de la carrera en el hospital miliar Juan C Finlay donde dirige la asociación juvenil a nivel de institución. Como dirigente de la UJC se le plantea la necesidad de su traslado a Pinar del Río para la continuidad de los estudios y a la vez,  iniciar la estructuración de la Federación de Estudiantes Universitarios y  Unión de Jóvenes Comunistas, FEU-UJC, en la recién inaugurada sede universitaria  Hermanos Saíz Montes de Oca donde resultó electo su primer presidente hasta 1974.

Realiza el internado vertical en Ginecología y Obstetricia culminando sus estudios de pregrado en diciembre de 1974; graduado de doctor en Medicina es designado director del área de salud de Los Palacios y poco después, sub director de Asistencia Médica de la entonces Región San Cristóbal.

En ese período fue elegido miembro del comité provincial de la UJC para la atención al departamento de Educación Superior. Su graduación no impidió permanecer en las tareas del comité durante varios años más e ingresar en las filas del Partido Comunista en 1975.

Al iniciar el país la nueva división  político administrativa se le designa la dirección municipal de salud de Los Palacios hasta fines de 1977 cuando  es seleccionado  para cursar una maestría en salud  pública en México por la Oficina Panamericana de la Salud – OPS,  graduándose de máster y a su regreso, es  convalidado como Especialista en Administración de Salud. 

Designado en 1981 director del hospital provincial ginecobstétrico Justo Legón Padilla, es promovido a la dirección provincial de salud como jefe del departamento de Política de Salud y más tarde, al frente del departamento de Policlínicos y Hospitales, coordinador del Servicio Médico Rural y de Colaboración Médica al Exterior.

Cursó los estudios de Sistema de Dirección y Planificación de la Economía; la capacitación sobre Legislación Laboral e inicia como profesor, el curso Elemental de Metodología de la Investigación en el hospital ginecobstétrico.

En 1982 obtuvo la categoría docente de Instructor en la Facultad de Ciencias Médicas pinareña impartiendo Estadísticas Médicas y Administración de Salud transitando su categorización docente hasta alcanzar la de Profesor Auxiliar en 2010.

Una nueva tarea le espera en 1985 con un entrenamiento sobre Organización y Calidad de la Atención Médica y de Urgencia en la República de Hungría. Por su experiencia administrativa integró el equipo de trabajo del Minsap que efectuó un diagnóstico de salud en el área de planificación de salud en la República Cooperativa de Guyana.

En sus etapas de estudios de pre y posgrado, participó en numerosos eventos científicos internacionales, nacionales  y provinciales entre estos en el I Congreso de Administración de Salud celebrado en 1976 luego de asistir como invitado, al congreso internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología FLASOG; y más tarde, como delegado en 1980,  al Primer  Congreso Nacional de Higiene y Epidemiología.  

Designado director municipal de salud de Pinar del Río el  24 mayo de 1976 dejó  un amplio historial de desempeño salubrista en un período pletórico de tareas y difíciles responsabilidades propias de la situación político económica que vivía el país  donde,  con su habitual estilo de dirección colaborativo con los equipos que le correspondió organizar y trabajar, supo salir adelante superando etapas escabrosas para la salud pública por las limitaciones  de recursos pero motivando a los colectivos de las áreas de salud, con su estilo de dirección y el entusiasmo revolucionario que lo caracterizó en todo momento.

Una vez más se le designa para otras tareas para su experimentada hoja de servicios en 1996 al ser nombrado jefe del departamento de Cuadro de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, y más tarde para cumplir labores en el exterior como representante de la Empresa de Servicios Médicos Internacionales de Cuba – Servimed,  en Chile hasta 2002.

A su retorno se reincorpora a sus tareas docentes en el departamento de Salud Pública de la facultad en el entonces Centro Provincial de la Escuela Nacional de Salud Pública CEPENSAP, donde desempeñó un destacado papel junto a su claustro en el desarrollo del Diplomado de Dirección de Salud para cuadros y reservas del sector. En esas actividades es nombrado director de Relaciones Internacionales de la universidad en el 2006 hasta el 2010, en que se designa para cumplir una colaboración en el exterior como decano de la Facultad de Medicina en la República de Guinea Ecuatorial, labor que cumplió con evaluación satisfactoria y misión cumplida que culmina en diciembre de 2012.

A su regreso, una nueva tarea le es aprobada, director de posgrado de la universidad médica pinareña, en la que se desempeñaba cuando decide para acompañar a su compañera de la vida e hijos en familia, acogerse a la jubilación en el pasado mes de enero.

Fundador del Capítulo Pinar del Río de la Sociedad Cubana de Salud Pública, acumuló numerosos reconocimientos y condecoraciones en sus productivos años como revolucionario y profesional de la salud. Se le otorga la condición de Profesor Consultante en diciembre de  2014, así andaba, siempre listo como un verdadero cuadro en la gestión sin cuestionamientos donde se le necesitó,  desempeñando sus responsabilidades con resultados satisfactorios y en disposición permanente para nuevas misiones.

En ninguna de esas tareas abandonó su papel de educador, la experiencia acumulada junto a su carácter afable y buen humor favorecieron su actuar permitiendo a colegas y discípulos el disfrute en los ejercicios docentes de tribunales de pregrado y del diplomado de salud para la preparación a cuadros y reservas del Estado, de su didáctica en temas de dirección para incentivar a los nuevos gestores, mostrando el adecuado marco ético y respetuoso de todo directivo en sus relaciones humanas como fue siempre su desempeño, en el cuidado a la institucionalidad ciudadana para aprender a asumir los riesgos  que demandan  la dirección y el desarrollo de la salud pública para el bienestar de la población cubana y por qué no, la de otros pueblos hermanos a los que también contribuyó a formar.  

Su disposición como directivo fue un ejemplo a perdurar  si su obra de vida es divulgada y promovida  dentro del  salubrismo cubano de hombres y mujeres como él; mientras, una asignatura seguirá pendiente, la de promover la obra de personas como el doctor Machín, que legan lo que siempre mostraron: disciplina  y  compromiso con la obra de la Revolución.

Los que vivimos el privilegio de acompañarlo  en sus compromisos profesionales y como ser humano,  compartiremos el intenso dolor de sus familiares pero debemos ser capaces de trabajar para conservar en la conciencia y el corazón de los trabajadores del sector, su práctica desinteresada como decisor por la salud  pública cubana.  

Una repentina enfermedad cerebro vascular fue la acusa de su perdida física. Despedimos al compañero, al maestro, comprometidos en inmortalizar su obra salubrista con las actuales y futuras generaciones de profesionales de la salud cubana. Parafraseando al Apóstol: “solo hay una cosa comparable al placer de hallar un amigo, el dolor de perderlo”. Descansa en paz, amigo, hermano.

 

 

 

Dr. Joaquín Hilario Pérez Labrador

Director Editor

editorialpr@infomed.sld.cu

 

 

 

 

 

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):149-151
700 lecturas