Control de calidad en banco de sangre del hospital Abel Santamaría Cuadrado
Palabras clave:
BIOENSAYO, CONTROL DE CALIDAD, DONANTES DE SANGRE, LABORATORIOS, TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOSResumen
Introducción: la seguridad de los productos de la sangre depende en gran medida de la selección del donante de sangre y la realización confiable de ensayos de laboratorio.
Objetivo: evaluar los resultados de las pruebas de laboratorio en el control de calidad en el banco de sangre.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con datos obtenidos de la revisión de los registro de donaciones, recepción y liberación de lotes de sangre de enero 2014 octubre 2015 en el Departamento de Banco de Sangre del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río. Se evaluaron resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, los exámenes de laboratorio realizados por aseguramiento de la calidad a los componentes obtenidos y las bajas no obligadas del proceso.
Resultados: se procesaron 8079 donaciones, predominando sexo masculino (93,7 %). Se rechazaron por hemoglobina baja el 3,3% de los donantes, 2% por positividad en la pesquisa inicial a anticuerpos de hepatitis C como causa más frecuente. Se realizaron pruebas de laboratorio al 4,7% del total de la producción anual, el componente más estudiado fue concentrado de eritrocitos para un 2,1%. Hubo variaciones en el número de leucocitos y eritrocitos en el concentrado de plaquetas y plasma, la lipemia predominó como baja no obligatoria.
Conclusiones: enfatizar en la sistematicidad del trabajo de promoción de la donación voluntaria de sangre, en la calidad de la selección de donantes, la educación alimentaria y el chequeo sistemático de los mismos para mejorar estos resultados.
Descargas
Citas
1. Ballester JM. ABC de la Medicina Transfusional. Guías Clínicas. La Habana, Cuba: MINSAP; 2006.
2-Fano Viamonte R, Jorge Cabnal E Prevalencia de la prueba VDRL reactiva en donantes del banco de sangre de Guanabacoa. Rev Cubana HigEpidemiol[Internet]. 2002 [citado 15 Mayo 2012]; 40(3): 45-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032002000300002
3-Martínez Sarmiento A, Isalgué González I, Valdivia Rodríguez F. Prevalencia de la infección por virus de hepatitis B y C en donantes del Banco de Sangre Provincial de Ciego de Ávila durante el período 2008-2012. MEDICIEGO [Internet]. 2013 [citado 12 Ene 2015]; 19(Supl-2):. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl2_2013/articulos/t-2.html
4-Ramos Ríos MA, Hernández Díaz E, Miranda Gómez O, Prevot Cazón V, Bocourt Rodríguez A. Incidencia de marcadores serológicos en donantes de sangre. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2015]; 43(4): 441-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572014000400004&script=sci_arttext
5-Silva Ballester HM. Programa de hemovigilancia para los servicios de salud de la provincia de Matanzas [Internet]. Villa Clara, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2011 [citado 21 Ene 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/436/1/SilvaBallester.pdf
6-Sánchez Frenes P, Sánchez Bouza MJ, Hernándes Malpica S, Fariñas Reinoso AT. Vigilancia activa de enfermedades infecciosas en donantes de sangre. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado 08 Abr 2016]; 29(1): 82-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892013000100009&script=sci_arttext
7-Contreras AM, Reta CB, Torres O, Celis A, Domínguez J. Sangre segura en ausencia de infecciones virales por VHB, VHC y VIH en período de ventana serológica de donadores. Salud Pública Mex[Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2015]; 53(Supl-1): S13-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342011000700004&script=sci_arttext
8-Seabra Rodrigues AC, Chaves Vieira GL, De Carvalho Torres H. A proposta da educação permanente em saúde na atualização da equipe de saúde em diabetes mellitus. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet]. 2010 Jun [citado 12 Ene 2015]; 44(2): 531-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342010000200041&script=sci_arttext
9-The 2011 national blood collection and utilization survey report. EEUU: The United States Department of Health and Human Services; 2011.
10-Ochoa Ortega MR, Rodríguez Sardiñas LM, Aldao Aragón MC, León Machado OM, Mosquera M. Potencial de donantes de sangre en un consultorio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Ene-Feb [citado 12 Ene 2015]; 18(1):76-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942014000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
11-Control de calidad de componentes sanguíneos, 2011 [Internet]. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://simposiovirologia.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Publicacio/Control%20de%20Calidad%20de%20Componentes%20Sangu%C3%ADneos.pdf
12-Patiño JA, Cortés MM, Cardona JA. Seroprevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfusional en banco de sangre de Colombia. Rev Saude Pública [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2015]; 46(6): 40-4. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v46n6/04.pdf
13- Calleja JL, Herrera E, Ruiz M, de la Revilla J, Calvo E, Pons F. Prevalencia de marcadores serológicos de virus hepatotropos (B y C) en población trabajadora sana. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2013 Mayo-Jun [citado 12 Ene 2015]; 105(5): 15-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082013000500002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
14-Sánchez Frenes P. Vigilancia activa de enfermedades infecciosas en donantes de sangre. Rev Cubana HematolInmunolHemot [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado 12 Ene 2015]; 29(1):. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892013000100009&script=sci_arttext
15- Martínez Martínez A, Rivero Jiménez A, Fernández Delgado N. Efectos adversos en la cadena transfusional en el Instituto de Hematología e Inmunología Adverseeffects of transfusión chain at theInstitute of Hematology and Immunology. Rev Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoter [Internet]. 2015 Jul-Sept [citado 13 Mayo 2016];31(3):288-300. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892015000300007&script=sci_arttext&tlng=en
16-Sánchez Frenes P, Sánchez Bouza MJ, Mena Rodríguez E, Seijo Pérez O, Bastida Goitizolo O, Castillo Monzón E. ¿Es útil la prueba de lipemia pre donación para la selección de donantes de sangre?.Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 12 Ene 2015]; 30(3): 265-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17-Carroll MD, Lacher DA, Sorlie PD, Cleeman JI, Gordon DJ, Wolz M, et al. Trends in serumlipids and lipoproteins in US adults, 1988-2010. JAMA [Internet]. 2012 [citado 13 Mayo 2016]; 308(15): 1545-1554. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1383233
18-Meseguer C, Galán I, Herruzo R, Rodríguez Artalejo F. Trends in leisure time and occupational activity in the Madrid region, 1995-2008. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011 [citado 13 Mayo 2016]; 64(1):21-7. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/en/trends-in-leisure-time-and/articulo/13190115/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).