El trabajo metodológico en la implementación de la disciplina Estomatología General Integral
Palabras clave:
TRABAJO METODOLÓGICO, COLECTIVO DE DISCIPLINA, DISCIPLINA ESTOMATOLOGÍA INTEGRAL, FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTOMATÓLOGOResumen
Introducción: el trabajo metodológico en la carrera Estomatología, permite centrar la atención en contenidos fundamentales para el logro de objetivos básicos que aseguran adecuada secuencia lógica y pedagógica, orientando la preparación del estudiante para la identificación y solución de problemas de salud en su escenario fundamental de formación.
Objetivo: argumentar la importancia del trabajo metodológico para el perfeccionamiento de la formación integral del estomatólogo.
Método: el análisis realizado se sustentó en el enfoque dialéctico materialista por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, teniendo en cuenta los criterios de los sujetos participantes y las consideraciones relativas al objetivo declarado.
Resultados: se explica el carácter rector del trabajo metodológico del colectivo de la disciplina principal integradora: Estomatología Integral en la formación del modelo del profesional, determinando sus particularidades desde el enfoque epistemológico de la interrelación entre componentes didácticos e invariantes funcionales de la dimensión administrativa del proceso docente educativo.
Conclusiones: el trabajo metodológico del colectivo de la disciplina Estomatología integral, representó un cambio en la interpretación de la función del docente ante circunstancias y necesidades novedosas y posibilitó el tránsito de una competencia pedagógica-didáctica a una competencia estratégica-especificadora que se encuadra en la dinámica de cambios del currículo flexible que sostiene el tránsito a Planes D.
Descargas
Citas
1. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2012 [citado 17 Junio 2016]; 10 (Número especial): [Aprox. 34p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091581
2. Machado-Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Revista Humanidades Médicas. [Internet]. 2016 [citado 17 Junio 2016]; 16(1). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/919/583
3. González-Rodríguez R, Cardentey-García J. Percepción de estudiantes de medicina sobre el desempeño del profesor en el escenario docente. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 17 Junio 2016]; 14(6). Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/734/903
4. Hernández-Rodríguez IM. Trabajo metodológico: ¿tratamiento paliativo o efecto placebo? Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 Oct [citado 17 junio 2016]; 19(3): [Aprox. 1p.]. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2288/pdf_83
5. Herrera Miranda G, Horta Muñoz D. Superación pedagógica y didáctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Revista Educación Médica del Centro. EDUMECENTRO. [Internet]. 2016 [citado 27 Marzo 2016]; 8(2). Disponible en:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/624/html_126
6. Alcolea-Rodríguez JR, Abay-Debs V, Placeres-Collot M, Herrero-Escobar P, Rodríguez-Zamora C. Reflexiones sobre la implementación de Estomatología Integral VI en la carrera de Estomatología. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2013 mayo-ago. [citado 10 junio 2015]; 5(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/238
7. Hernández-Rodríguez I, Ferro-González B. Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 May 19]; 19(3): [Aprox. 0p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2239
8. Álvarez-Sintes R, Barcos-Pina I. La formación y el perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Internet]. 2014 [citado 2015 julio 6]; 13(3): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300001&lang=pt
9. Ferro-González B. Concepción pedagógicos del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de ciencias médicas de Pinar del Río. [Tesis] Pinar del Río; 2013. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/769/1/Belkis_Ferro_Gonz%C3%A1lez._TESIS.pdf.%202013
10. Ferro-González B, López-Calichs E. El Proceso de Formación Ciudadana para la carrera de medicina, una mirada de renovación Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2013 abril 28; [citado 2013 mayo 3]; 17(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200013
11. Herrera-Miranda GL. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2014 [citado 2015 ago 24]; 18(4): [Aprox. 15p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942014000400010&script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).