Apoyo sanitario durante la invasión y campaña militar de Antonio Maceo en Pinar del Rio
Palabras clave:
HISTORIA, INVASIÓN, CUBA.Resumen
Introducción: una personalidad que sobresalió de manera significativa dentro de la sociedad pinareña y nacional durante la guerra de independencia de 1895 -1896 fue el Mayor General Antonio Maceo. Mucho se ha escrito sobre sus hazañas militares, pero quedan aspectos que no están bien sustentados históricamente. En ocasión de una jornada política ideológica en la provincia donde se abordaba el tema de la sanidad militar; la insuficiente bibliografía, fue motivo para emprender una investigación.
Objetivo: indagar sobre la estructura de Sanidad Militar que suponía tenía Maceo en Pinar del Río durante la Campaña militar durante el año 1896.
Métodos: se ha realizado una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva, utilizando fuentes primarias y secundarias de recolección de información. Las principales fuentes para la obtención de los datos, se encontraron en el Archivo de Historia y en la Biblioteca Provincial de Pinar del Río.
Desarrollo: los principales momentos históricos que sobre Antonio Maceo se publicaron en esa época; lo que permitió conformar con aspectos geográficos, cronológicos y la temática específica.
Conclusiones: sobre los médicos que realmente lo acompañaron y tuvieron además gran actuación en la atención de heridos en los combates principales, la cifra de bajas y muertos en las acciones combativas, los hospitales de sangre mencionados y los enterramientos realizados en la provincia. A opinión de los autores se mencionan hechos históricos que le son propios a Pinar del Río en esa contienda militar de Maceo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).