Material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local de Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

HISTORIA DE LA MEDICINA, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN SUPERIOR, EDUCACIÓN MÉDICA.

Resumen

Introducción: el estudio de la historia local de la medicina aporta relevantes saberes sobre la actividad del hombre en la sociedad.

Objetivo: validar un material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local pinareña.

Métodos: investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de septiembre 2018 a diciembre de 2020. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y 26 profesores licenciados en Historia y Ciencias Sociales. Para el montaje digital y procesamiento se utilizó Adobe Master Colection CS6.

Resultados: se configuró para hojas de papel formato A4, 21 cm x 29,7 cm, formado por seis capítulos y 280 páginas. El 96,15 de los profesores calificaron todos los indicadores como adecuados, el 100 % se evaluó como adecuado el valor como medio de enseñanza. Según criterio de los estudiantes, todos los indicadores recibieron calificaciones de adecuadas o superior por parte del 97,10 % de los estudiantes, donde la categoría 4 (valor como medio de enseñanza), fue evaluada como muy adecuada por el 50,73 %.

Conclusiones: se confeccionó un medio de enseñanza sobre la historia de la medicina local, el cual fue evaluado como adecuado para integrar los contenidos de historia de la medicina local pinareña, con una adecuada estructura pedagógica para el logro de un aprendizaje significativo y contextualización de los contenidos y de gran valor como medio de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Barrea M, Hernández IM, García T. Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica. Rev. Mendive [Internet]. 2019 [citado 15/05/2021]; 17(2): 183-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962019000200183

2. Rivero K, Hernández BL, Aguiar NM, Benítez LM. Multimedia de apoyo a la docencia de Historia de la Medicina en Cuba durante la Colonia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 [citado 15/05/2021]; 13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300015&lng=es

3. Bravo MR, Fabé I. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual. Rev. Mendive [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021]; 16 (3): 455-469. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181576962018000300455&lng=es.

4. Peña PD, Molina FB, Barrabia MO. Enseñanza de la historia de la Medicina en universidades de América Latina y España. Un estudio comparado. Panorama Cuba y salud [Internet]. 2017 [citado 15/05/2021]; 12(2): 35-44. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/702

5. Bonilla AL. Alternativa metodológica para el conocimiento de la historia de la comunidad en las escuelas multigradas. Rev. Mendive [Internet]. 2020 [citado 15/05/2021]; 18(2): 367-378. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962020000200367

6. Peña D. Estrategia pedagógica para el trabajo educativo desde la Historia de la medicina. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021]; 13(1 Especial): [aprox. 4 pant.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93015

7. Pérez Bravet K, Fuentes Herrera L, Ceballos Álvarez A, Fernández Aspiolea E, Rodríguez Hernández R. Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 15/05/2021]; 11(3): [aprox. 14 pant.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1213

8. García AJ, Pérez FE, Dl Sol Y, Feria JR. Impacto de materiales de apoyo a la docencia elaborados por profesores del departamento de Idiomas. Medimay [Internet]. 2016 [citado 15/05/2021]; 22(1): [aprox. 14 pant.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/924

9. Bosch AI, Mora N, Expósito J, Rodríguez O. ODONTOFIT: multimedia educativa sobre plantas medicinales y medicamentos herbarios de uso estomatológico. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 15/05/2021]; 18(9): [aprox. 7 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000900020

10. Pérez K, Fuentes L, Ceballos A, Fernández E, Rodríguez RO. Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 15/05/2021]; 11(3): 116-130. Disponible en: www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1213

11. Marrero MD, Santana AT, Águila Y, Pérez A. Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Mar [citado 15/05/2021]; 8(1): 125-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100010

12. Martínez C, Hernández V, Torres M. La elaboración de materiales bibliográficos para la formación del profesor universitario. Rev. Iberoam. educ super [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021]; 25(9): 176-193. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722018000200176&script=sci_abstract

13. Miló CA, Pando EY, Díaz H, Bravo Y. Material de apoyo a la docencia sobre valores de referencia de los exámenes de laboratorio clínico. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 15/05/2021] 16(2): 418. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/418

14. Herrera IJ, Martínez IF, Valdés MJ, Díaz LA, Villasusa IM, Álvarez MM. Recurso didáctico para la enseñanza de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 15/05/2021]; 15(1): 18-21. Disponible en: http:// www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1129

15. Montes-de-Oca-Carmenaty M, Suárez-Guerra J, Chaveco-Bello L, Díaz-Feliciano S, Lazo-Lorente A. Shagosoft, multimedia para el estudio de los sitios y monumentos históricos en Santiago de Cuba. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 15/05/2021]; 15(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/328

16. Montes-de-Oca-Carmenaty M, Blázquez-López A, Chaveco-Bello L, Filiú-Farrera J, Reyes-Sánchez R. ElectroMed, multimedia educativa para el estudio de la electrocardiografía clínica aplicando mnemotecnias. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 09/04/2022]; 16(1): e391 Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/391

17. Ferrer-Monier A, Arencibia-Alvarez M, Chacón-Deroncele G, Besse-Díaz R. ClineCor, multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médicas. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 09/04/2022]; 16(1):e380 Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/380

Descargas

Publicado

2022-08-26

Cómo citar

1.
Alfonso-Gonzalez Y, Alonso-Ayala O, Candelaria-Brito JC, Hoyos-Alfonso Y, Bravo-Abreu MR. Material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 26 de agosto de 2022 [citado 21 de agosto de 2025];26(4):e5517. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5517

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL