Enero-febrero

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Adrián Alejandro Rojas-Concepción
Pág(s):e5436
47 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Moisés Andrés Lombana Salas, Maria Camila Miranda Jiménez
Pág(s):e5345
107 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Elementos de un programa didáctico sobre diversidad estudiantil dirigido a docentes de la carrera Estomatología

Introducción: un docente que atienda las características individuales y diversas de los estudiantes puede contribuir a la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: elaborar un programa didáctico sobre la atención a la diversidad de estudiantes dirigido a docentes de la carrera Estomatología.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y cualitativa en la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante el curso 2019-2020. Se definió como campo de la investigación la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología y como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje en el posgrado. La investigación se realizó en cuatro etapas: 1) análisis del plan de estudio D y documentos rectores;2) revisión de artículos, tesis y otros documentos; 3) elaboración del programa didáctico y 4) presentación del programa para ser enriquecido con criterios de docentes.

Resultados: se elaboró y presentó un programa didáctico sobre la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología dirigido a docentes de la carrera. El programa quedó estructurado con un objetivo general, seis temas específicos, cada uno de ellos con objetivos, sistema de contenidos (conocimientos, habilidades y valores) y tareas docentes. Se abordó diferentes sistemas de conocimientos sobre aspectos pedagógicos, didácticos, diseño curricular, diagnóstico pedagógico integral, estudio histórico y fundamentos teóricos, relacionados con la diversidad de estudiantes.

Conclusiones: se elabora un programa didáctico para el curso de posgrado dirigido a docentes de la carrera Estomatología.

Taimí Santos-Velázquez, José Ignacio Reyes-González, Manuel Sánchez-Rojas
Pág(s):e5211
129 lecturas
Suniel Pérez García, Ronaldo Valdés Villafranca, Rubén Valdés Villafranca, Liset Cruz Rosete, Suleidy Pérez García
Pág(s):e5356
83 lecturas
Factores determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020

Introducción: la desnutrición es la entidad con mayor prevalencia a nivel mundial y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante la infancia en todo el mundo. En su patogenia se reconocen distintos factores de riesgo.

Objetivo: caracterizar los factores determinantes en la desnutrición infantil en pacientes de cero a seis años en San Juan y Martínez durante el año 2020.

Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal efectuado en una muestra de 60 niños desnutridos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieran con los criterios de inclusión. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: predominó el grupo etario de uno a dos años (41,67 %). Se identificaron como factores determinantes en la desnutrición infantil la duración de la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses (51,6 %),    la alimentación complementaria inadecuada (65 %), y el período  intergenésico corto (56,67 %). Predominaron los niños    normopeso al nacer (71,67 %)

Conclusiones: la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses, la alimentación complementaria inadecuada y el período intergenésico corto influyeron en la aparición de desnutrición infantil en esta población.

Leidy Caridad Fernández-Martínez, Rolando Sánchez-Ledesma, Gladys Godoy-Cuba, Onaidys Pérez-Díaz, Yusmary Estevez Mitjans
Pág(s):e5163
598 lecturas
Estado nutricional de pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”

Introducción: la nutrición ocupa un lugar destacado en la Pediatría, donde la atención a los problemas nutricionales ha variado a lo largo del tiempo.

Objetivo: evaluar el estado nutricional de los pacientes ingresados en el servicio de Misceláneas del Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”, en el período de enero a septiembre del 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyeron 62 pacientes hospitalizados. Cumplieron los criterios de inclusión y exclusión 40 pacientes menores de cinco años. Se efectuó una entrevista a los padres o tutores y se realizó la evaluación del estado nutricional. Los resultados fueron reunidos en una planilla de recogida de datos creado al efecto. Se empleó la estadística descriptiva, mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: los menores de un año 55 % y los del sexo masculino 52,5 % predominaron en la población estudiada. Prevaleció la lactancia mixta o artificial en los primeros seis meses 62,5 %. La mayor representatividad le correspondió a los pacientes normopeso de ambos sexos 42,8 % masculino y 57,9 % femenino. La anemia estuvo presente en el 45 %, fundamentalmente por déficit de hierro.

Conclusiones: la mayoría de los niños que ingresaron en el servicio de misceláneas eran lactantes con peso adecuado al nacer, lactancia mixta o artificial en los primeros seis meses y tomaban suplementos nutricionales. El estado nutricional fue adecuado independientemente del sexo y la edad.  La anemia por déficit de hierro estuvo presente en la tercera parte de los niños.

Nery Rivero Giralt, Georgina María Zayas Torriente, Isabel Cristina Martin Gonzales, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fernandez, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez
Pág(s):e5315
123 lecturas
Aplicación web interactiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos

Introducción: en el mundo actual, la enseñanza médica se ha visto favorecida por el impetuoso avance de la tecnología educacional. En Cuba se ha realizado un arduo trabajo en lo referente a la incorporación masiva de las TIC en la educación superior y se ha dotado de estos medios a todos los centros docentes.

Objetivo: desarrollar una aplicación Web interactiva relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, correspondiente a la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el primer año de la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Che Guevara” correspondiente los temas Célula y Tejidos Básicos de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. El universo se integra por todos los estudiantes de primer año, y la muestra aquellos que participaron en la investigación.

Resultado: se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, que favorecen el desarrollo del sistema de habilidades requerido para la comprensión de los contenidos esenciales de histología en estudiantes de primer año de la carrera Medicina.

Conclusiones: el trabajo realizado, constituye la base fundamental para la informatización de los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje los temas Célula y Tejidos Básicos. Un diseño eficiente de la estructura de la asignatura a través de una aplicación web interactiva facilitará la obtención y reafirmación de conocimientos, para garantizar la obtención de la asignatura de forma rápida y efectiva.

 

Yosniel Méndez García, Amado Jesus Crespo Dueñas, Vinelia Córdova Vázquez, Claudia Permuy Díaz, María del Carmen Telleria Prieto
Pág(s):e5165
225 lecturas
Estomatitis Subprotética en pacientes portadores de prótesis removibles en escuela militar Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus

Introducción: La estomatitis subprotética es una de las alteraciones más frecuentes de la mucosa bucal en pacientes portadores de prótesis dentales removibles.

Objetivo: describir la estomatitis subprotética en pacientes portadores de protésis removibles en la escuela militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 47 pacientes portadores de prótesis dental removible y diagnóstico de estomatitis subprotética, en la escuela militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, desde enero del 2019 hasta febrero del 2020. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta y observación) y estadístico-matemático para la obtención de información que dio salida a las variables de estudio.

Resultados: el sexo masculino prevaleció con un 59,6 %. El grupo de 60 y más años de edad representó el mayor porciento con 31,9 %. Se constató mayor frecuencia del grado II de severidad de la lesión (61,7 %), de la localización en zona media del paladar (553 %) el tiempo de uso del aparato entre 11 a 15 años (51,0 %) y del hábito de fumar (40,4 %), así como la prótesis desajustada (38,2 %) entre los factores de riesgo.          

Conclusiones: más de la mitad de los pacientes presentó estomatitis subprotética grado II, con un uso entre 11 y 15 años de sus prótesis y lesiones en la zona media del paladar. El hábito de fumar y la prótesis desajustada fueron los factores de riesgo predominantes.

 

Esther Maria Rodriguez Pimienta, Ileana María Yero Mier, Lizandro Michel Pérez García, Jorge Luis de Castro Yero, Idaibis Marin Montero, Yandy Garcia Luis
Pág(s):e5055
165 lecturas
Marta Marisel Moreira Martínez, Julio Héctor Conchado Martínez, Ana Lidia Hernández Rojas, Aida Rosa Hernández Díaz, Rosmery Ramos Miranda, Marta Yaimara Hernández Moreira
Pág(s):e5335
71 lecturas
Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, 2021

Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica.

Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes.

Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.

 

Aymeé María Díaz-Esquivel, Yoelys Pereda-Rodríguez, Adalina Linares-Montano, Edeysis Páez-Lemus, Lyam Mayron Valdes-Tang, Lázaro Pablo Linares-Cánovas
Pág(s):e5365
104 lecturas
Exploración epidemiológica de la contribución materna y paterna en el asma en Pinar del Río

Introducción: el asma es una enfermedad donde las interacciones genético-ambientales son complejas. Los antecedentes familiares de asma brindan información certera de la contribución genética a la enfermedad, por ello se exploran factores genéticos y ambientales con el objetivo de demostrar la contribución diferencial del genoma parental en la aparición del asma en Pinar del Río.

Objetivo: demostrar la contribución diferencial del genoma parental en la aparición del asma en Pinar del Río durante el periodo 2015-2019.

Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles con varios diseños de estudio de la epidemiologia tradicional y genética para la posterior comparación de la contribución entre la línea materna y paterna. Se utiliza los antecedentes familiares de asma como la información del genoma.

Resultados: la proporción de familiares con antecedentes de asma fue mayor en favor de la línea materna con relación a la paterna, excepto para la abuela. Se evidenció agregación familiar preferencial    para    la    línea   materna para familiares de diferentes grados en Pinar del Río.

En el diseño de estudio caso-control de la interacción genoma-ambiente se observó resultados superiores en favor de la línea materna con resultados significativos en los progenitores, mientras que en el diseño caso-caso se demostró un número mayor de interacciones en la línea materna contra la línea paterna.

Conclusiones: desde la perspectiva de la función del genoma, resulta inédita la exploración de la contribución materna y paterna como un acercamiento a la epigenética de la enfermedad, donde prevalece la carga materna para el asma en Pinar del Río. Por ende, se debe enfatizar la prevención en los individuos con antecedentes familiares maternos de la enfermedad.

Odalys Orraca Castillo, Miladys Orraca Castillo, Roberto Lardoeyt Ferrer, Alberto Lugo Hernández, Daniel Barreras Sixto, Santa González Corrales
Pág(s):e5450
50 lecturas
Características epidemiológicas y morfológicas del cáncer colorrectal en Pinar del Río 2017-2018

Introducción: el cáncer colorrectal es una enfermedad frecuente en adultos mayores con incremento de la incidencia en pacientes jóvenes, en varios países del mundo.

Objetivo: caracterizar epidemiológica y morfológicamente el cáncer colorrectal en los pacientes atendidos en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” en el período de 2017 a 2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo, transversal, desarrollado en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre 2017 y 2018. De un universo de 245 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, fue seleccionada una muestra de 101 pacientes. El análisis permitió la obtención de la información de las boletas con diagnóstico histológico de cáncer colorrectal que dio salida a las variables estudiadas, se recurrió a la estadística descriptiva para el análisis de los resultados.

Resultados: predominó el grupo de 60-69 años (34,7 %) y el sexo femenino (57,4 %). La porción del colon más afectada fue colon ascendente (39,6 %), predominaron los adenocarcinomas (95,1 %) y el patrón histológico glandular (27,7 %). Se encontró una infiltración linfática (68,9 %).

Conclusiones: la edad, sexo, localización anatómica, tipo de tumor, el patrón histológico y la infiltración ganglionar son las características más comunes en el cáncer colorrectal.

 

Dignalina Arencibia Padrón, Maikel Ramírez Valle
Pág(s):e5201
65 lecturas
Superación del médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores

Introducción: la atención a pacientes ancianos con enfermedad renal crónica agudizada es causa frecuente de consulta en la atención primaria de salud, lo que constituye un reto para el médico general integral.

Objetivo: caracterizar el estado actual de la superación profesional del médico general integral sobre la enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores del municipio Los Palacios en el 2019.

Métodos: el sistema de métodos utilizados integró métodos teóricos, empíricos y estadísticos, la población estuvo constituida 30 médicos generales integrales, la variable de estudio fue el proceso de superación profesional para el médico general integral sobre enfermedad renal crónica en ancianos, se creó una base de datos en el programa Microsoft Excel y se procesaron los resultados a través de la medida de resumen para variables cualitativas. Se cumplieron con los principios éticos.

Resultados: antes del surgimiento del programa del médico general integral se impartían actividades de superación profesional de manera esporádicas donde se alternó con periodos de incremento pero de una forma no sistémica, la superación profesional sobre enfermedad renal crónica agudizada en ancianos para el médico general integral es insuficiente, fundamentalmente relacionadas con el dominio de los conocimiento; actualmente existen los recursos humanos y materiales necesarios para revertir esta situación.

Conclusiones: el proceso de superación profesional para el médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores en la APS destaca su forma discontinua y se manifiesta limitaciones en los saberes esenciales sobre la enfermedad.

Junys Ramos-Vázquez, Maely Ramírez-Rodríguez, Medardo Rodríguez-López, Vida de Vázquez Borrego-Ramos
Pág(s):e5346
68 lecturas
Programa educativo sobre caries dental en niños de quinto grado del municipio La Sierpe

Introducción: la carie dental puede considerarse como una enfermedad juvenil, se confirma un aumento importante de la actividad cariogénica entre los 11-15 años.

Objetivo: evaluar el programa educativo sobre caries dental en escolares de quinto grado de la escuela primaria “Antonio Maceo Grajales” del municipio La Sierpe, provincia Sancti Spíritus.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa, en el período septiembre de septiembre del 2018 a junio del 2020. El universo que coincidió con la muestra lo constituyó la totalidad de niños que cursaban el quinto grado (55). Se estudiaron variables, como edad, conocimientos generales y específicos sobre salud bucal, actitudes y prácticas específicas sobre salud bucal, eficacia del cepillado bucodental y efectividad del programa educativo. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico.

Resultados: de los escolares estudiados el 52,7 % pertenecían al sexo femenino. Antes de aplicar el programa educativo el 67,2 % de los niños no identificaban correctamente su tipo de dentición, el 46,3 % identificaba algún alimento cariogénico, el 12,7 % conocía sobre los efectos positivos del flúor; al finalizar se logró mejorar los conocimientos en más del 89 % de los escolares. Con relación a los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucodental, fueron deficientes en más del 60 %,  posteriormente se obtuvieron resultados favorables en más del 87 %.

Conclusiones: la intervención educativa demostró ser un método certero, lo cual comprobó la efectividad del programa implementado.


Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Rosana Carmenate-Meneses, Delsa Elena Morgado-Marrero, Nery Toledo-Ponce
Pág(s):e5357
216 lecturas
Evaluación antropométrica del estado nutricional en pacientes hipertensos

Introducción: la antropometría ofrece herramientas costo efectivas para la detección de la obesidad, con la identificación de riesgos para el desarrollo de la hipertensión arterial.

Objetivo: evaluar antropométricamente el estado nutricional de los pacientes hipertensos pertenecientes al CMF # 17, policlínico Raúl Sánchez, municipio Pinar del Río, durante el período de noviembre de 2018 a julio de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con un universo de 209 pacientes hipertensos, se estudiaron las variables edad, sexo, peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, circunferencia de la cadera, índice cintura cadera, índice cintura talla, pliegues cutáneos, por ciento de grasa corporal, hábitos alimentarios y sedentarismo, se confeccionó una base de datos y se realizó el procesamiento estadístico de todas las variables.

Resultados: de los 143 pacientes hipertensos estudiados, 35 eran obesos (24,47 %) según el IMC. Predominó el sexo femenino (71,43 %), el grupo etario entre 50 – 65 (51,43 % grupo I vs. 38,89 grupo II), los hábitos alimentarios inadecuados (82,86 %) y el sedentarismo (100 %), lo que mostró relación directa con la obesidad. El por ciento de grasa corporal permitió que se clasificaran como obesos siete nuevos pacientes cuyo IMC era inferior a 30.

Conclusiones: el estudio mostró una elevada incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los pacientes con Hipertensión Arterial, se demostró una relación directa entre determinados factores de riesgo y el desarrollo de la enfermedad.

Erik Michel Lara Perez, Susana González-Freije, Gerardo Sosa-Diéguez, Daimara Grandía-Carvajal, Edelsa Iluminada Perez-Mijares, Margot López-Alonso
Pág(s):e5378
228 lecturas
GastrOnSoft: software educativo sobre diagnóstico y tratamiento de neoplasias del tubo digestivo en Cirugía General

Introducción: los cánceres del aparato digestivo constituyen una importante carga médica mundial debido a su alta prevalencia y la mortalidad. Las tecnologías educativas constituyen elementos inherentes al desarrollo en todas las esferas de la vida y dentro de ellos se destacan los softwares educativos por los grandes beneficios que aportan en el proceso enseñanza aprendizaje.

Objetivo: desarrollar un software educativo para favorecer la enseñanza de enfermedades oncológicas del tracto o tubo digestivo en la asignatura de Cirugía General.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el cuarto año de la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” correspondiente los temas Neoplasias del tubo digestivo de la asignatura Cirugía General. El universo se integra por todos los estudiantes de cuarto año, y la muestra aquellos que participaron en la investigación.

Resultados: se desarrolló un software educativo como recurso para el aprendizaje de la temática de neoplasias del tubo digestivo para estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina. Está estructurado por módulos: inicio, temario, glosario, mediateca, complementos, ejercicios, juegos y ayuda, con un diseño atractivo y motivador. Se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones: el software desarrollado, constituye la base fundamental para la informatización de los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje de Neoplasias del tubo digestivo de la asignatura Cirugía General. La elaboración del software dio solución en gran medida al problema propuesto, siendo valorada de efectiva su aplicación.

Noreys Bárbaro Ochoa Benitez, Laura Beatriz Saavedra Muñoz, Wilber Jesús Riverón Carralero, Iris Hernández Aguilar, Dayami Santos Remón, Alexis Rodolfo Pupo Micó
Pág(s):e5362
84 lecturas
La resiliencia en la pareja infértil durante el período de inseminación artificial

Introducción: la infertilidad constituye un evento que implica una crisis generadora de intenso estrés, tanto individual como de pareja. Por lo que se hace necesario la asunción de conductas que favorezcan la resiliencia ante la nueva condición.

Objetivo: caracterizar el proceso de la resiliencia en la pareja infértil durante el período de inseminación artificial, atendidas en el Centro de Reproducción Asistida del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el periodo noviembre 2020 a febrero 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de enfoque mixto donde el universo lo constituyó 17 parejas en inseminación artificial. Por criterios de saturación muestral se trabajó con nueve de ellas, atendidas en Consulta de Reproducción entre noviembre de 2020 y febrero de 2021.

Resultados: presentaron niveles altos de resiliencia cuatro parejas, tres parejas en niveles medios y dos mostraron niveles muy heterogéneos. Las dimensiones de la resiliencia más elevadas fueron la autonomía y la autoeficacia. Las mujeres durante este proceso fueron más resilientes que los hombres (56 %), los hombres mostraron pasividad y actitudes derrotistas respecto al proceso (33 %).

Conclusiones: las parejas con elevados niveles de resiliencia favorecieron el proceso de inseminación artificial desde el bienestar psicológico que alcanzaron, inhibiendo los estados emocionales negativos que atentaron contra el éxito del proceso. La autoeficacia y la autonomía condujeron a las parejas a manifestar confianza y seguridad en sí mismos y en el éxito del proceso.

 

Arelys Pérez-Figueroa, Leticia González-Betancourt, Yanelis Valdés-Arencibia
Pág(s):e5366
174 lecturas
Fiabilidad y validez de constructo de la versión breve del Inventario de Capacidades Emocionales en jóvenes estudiantes de medicina

Introducción: la inteligencia emocional cobra trascendencia en el campo de las ciencias de la salud y en especial en los estudiantes. No poseer habilidades emocionales facilita la aparición de problemas de conducta en los mismos, en las relaciones interpersonales, en el bienestar subjetivo, en el rendimiento académico así como facilita la aparición de conductas disruptivas.

Objetivo: determinar la fiabilidad y la validez de constructo de la versión breve del Inventario de Capacidades Emocionales en estudiantes de la carrera de Medicina de la provincia de Pinar del Río durante el 2019.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el año 2019. El universo estuvo constituido por 1 846 estudiantes. Se empleó un muestreo estratificado, la muestra quedó conformada por 480 estudiantes de los seis años de la carrera. 

Resultados: el cuestionario posee una estructura factorial multidimensional, conformada por cinco factores con relativa independencia y coincidencia con los componentes establecidos por la teoría. Se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,89 que es muestra de alta fiabilidad.

Conclusiones: la versión breve el Inventario de Capacidades Emocionales presentó cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano; demostró ser fiable y con una estructura factorial multidimensional bifactorial en correspondencia con lo planteado por sus autores originales, aunque se observan peculiaridades estructurales, sobre las cuales se llama la atención, para un perfeccionamiento en el futuro.

 

Geidy Perez Montano, Ana Beatriz Díaz-Rábago, Lisset Puentes-Martínez, Maidielis Castillo-Morejón
Pág(s):e5363
67 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Características clinico epidemiológicas del cáncer de testículo y su manejo terapéutico

Introducción: dentro de las neoplasias que afectan al varón se encuentran los tumores germinales testiculares, constituyen entre el 0,5-1 %. En las cuatro últimas décadas se ha percibido un aumento en la incidencia del cáncer testicular de 5,7 a 6,8 casos por cada 100 000 habitantes.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico y el manejo terapéutico del paciente con cáncer de testículo en Pinar del Río del 2010 al 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la provincia de Pinar del Río del 2010 al 2019, el cual estuvo constituido por el total de pacientes diagnosticados, tratados por cáncer de testículo registrados en el Centro de Atención al paciente Oncológico (III Congreso). Se confeccionó una base de datos donde las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y las relativas en porcientos.

Resultados: hubo un predominio entre 31 a 40 años de edad (29,5 %)  y de la raza blanca (94,1 %); el motivo de consulta más frecuente fue el aumento de volumen testicular (70,6 %). Histológicamente predominaron los seminoma (58,8 %), con predominio de etapas clínicas IA y IB. Hubo una respuesta de enfermedad estable en el 41,2 %.

Conclusiones: los tumores de testículos se presentaron con mayor frecuencia en la cuarta década de la vida donde se asiste a consulta por aumento de volumen testicular; el tipo histológico más frecuente fueron los seminomas en las etapas clínicas IA y IB y en la mayor parte hubo respuesta de enfermedad estable.

Yaneisy Díaz-Dueñas, Reynaldo Zayas-Veliz, Pedro Ricardo Hernández-Campo, Juan Eduardo Amaran-Valvarde, Oscar Eduardo Suarez Alfonso
Pág(s):e5307
116 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Luis Enrique Jimenez Franco, Naila García-Pérez, Alexander Marchena-Rodríguez
Pág(s):e5298
168 lecturas
Evolución de un caso con hipoacusia asociada al síndrome de Goldenhar

Introducción: el síndrome de Goldenhar es un síndrome polimalformativo congénito que se evidencia en el nacimiento. Es una malformación del espectro facio-aurículo-vertebral, que tiene asociada anomalías auriculares en las secciones del canal auditivo, provocando hipoacusias mixtas bilaterales en alrededor de un tercio de los casos. Para su rehabilitación satisfactoria requiere de la participación de un equipo multidisciplinario, entre ellos: pediatras, audiólogos, cirujanos plásticos, oftalmólogos, logofoniatras  y logopedas.

Presentación de caso: preescolar de tres años y 10 meses, que se evaluó en el “Laboratorio logopédico de psicomotricidad y estimulación temprana” de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, al año de edad por presentar retraso del desarrollo del lenguaje. Se realizó história clínica logofoniátrica pediátrica, en la que se incluyen datos positivos al examen físico como microtia bilateral severa, grado IV en el oído derecho y casi anotia en el izquierdo, microsomía hemifacial, macrostomía unilateral izquierda con desviación de la comisura labial a la izquierda y apéndices apendiculares en el trayecto del primer y segundo arco branquial. El estudio auditivo determinó hipoacusia neurosensorial mixta de moderada a severa en el oído derecho y neurosensorial profunda en el oído izquierdo.

Conclusiones: Los niños desde la infancia temprana con hipoacusias asociadas al síndrome de Goldenhar tienen una evolución exitosa, teniendo en cuenta un diagnóstico e intervención lo más temprano posible. El estudio permitió la descripción de un caso con hipoacusia asociada al síndrome de Goldenhar, lo cual reveló el buen desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo.

Gresin Castro Pérez, Leydelys Castillo Valdés, Ana Isis Valdés Valdés, Liuska Hernández Estrada
Pág(s):e5325
99 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Mileidys León García, Yunit Hernéndez Rodríguez, Raúl Alexander Vento Pérez
Pág(s):e5037
282 lecturas
Diagnóstico diferencial de la estenosis biliar, un desafío en la práctica clínica

Introducción: la estenosis biliar es un estrechamiento de los conductos biliares intrahepáticos o extrahepáticos de etiología variada; se plantea que entre 76-85 % son malignas y el resto corresponden a causas benignas.

Objetivo: describir el diagnóstico diferencial de la estenosis biliar.

Métodos: se consultaron las bases de datos (Pubmed, Cochrane Library, EBSCO, Clinical Key, Springer, MedScape y SciELO en busca de artículos publicados hasta la actualidad relacionados con la temática.

Desarrollo: la ausencia de características clínicas específicas de la estenosis biliar junto a las limitaciones de las pruebas de imágenes e histológicas, hacen del diagnóstico diferencial un desafío en la práctica médica habitual. Para su diferenciación se utilizan métodos diagnósticos no invasivos como la ecografía abdominal, la tomografía axial computarizada y la colangioresonancia magnética. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y la ecoendoscopia con punción por aspiración con aguja fina; son los métodos invasivos más usados. Otras técnicas más actuales son la coangioscopiaperoral y el ultrasonido intraductal, la primera con mayor costo y riesgo de complicaciones. La dosificación de marcadores tumorales y biomoleculares es un elemento a tener en cuenta para el diagnóstico.

Conclusiones: determinar la diferenciación entre estenosis benigna o maligna es complejo, se requiere de la integración de medios diagnósticos que no siempre son accesibles en todos los centros hospitalarios. La colangiopancreatografía retrograda endoscópica con citología es un estudio invasivo, pero de amplia disponibilidad, en manos expertas presenta bajas tasas de complicaciones y elevada eficacia para el diagnóstico.

 

Liset Barroso-Márquez, Lissette Chao-González, Marcia Samada-Suárez
Pág(s):e5381
74 lecturas