Factores determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020
Palabras clave:
DESNUTRICIÓN INFANTIL, NUTRICIÓN, FACTOR DE RIESGO.Resumen
Introducción: la desnutrición es la entidad con mayor prevalencia a nivel mundial y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante la infancia en todo el mundo. En su patogenia se reconocen distintos factores de riesgo.
Objetivo: caracterizar los factores determinantes en la desnutrición infantil en pacientes de cero a seis años en San Juan y Martínez durante el año 2020.
Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal efectuado en una muestra de 60 niños desnutridos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieran con los criterios de inclusión. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: predominó el grupo etario de uno a dos años (41,67 %). Se identificaron como factores determinantes en la desnutrición infantil la duración de la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses (51,6 %), la alimentación complementaria inadecuada (65 %), y el período intergenésico corto (56,67 %). Predominaron los niños normopeso al nacer (71,67 %)
Conclusiones: la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses, la alimentación complementaria inadecuada y el período intergenésico corto influyeron en la aparición de desnutrición infantil en esta población.
Descargas
Citas
1. Acevedo Estevez D, Paéz Carmenate G, Abull Ortega AO. Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio Manatí. Rev Electrónica Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [Citado: 12/01/2021]; 41(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/801
2. Barrera-Desdán N, Fierro-Parra EP, Puentes-Fierro L, Ramos-Castañeda J. Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017. Rev Univ Salud [Internet]. 2018 [Citado: 12/01/2021]; 20(3): 236-246. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.126
3. García Cruz LM. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Mozambique [Tesis Doctoral]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria; 2018 [Citado: 12/01/2021]. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/55200
4. Luna Hernández JA, Hernández Arteaga I, Rojas Zapata AF. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2018 [Citado: 12/01/2021]; 44(4). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/957/1171
5. Bullón LC, Astete LR. Determinantes de la desnutrición crónica de los menores de tres años en las regiones del Perú: subanálisis de la encuesta ENDES 2018. Rev Anales Científicos [Internet]. 2016 [Citado: 12/01/2021]; 77(2): 249-259. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i2.636
6. Longhi F, Del Castillo A. Mortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI. Rev Papeles de Geografía [Internet]. 2017 [Citado: 12/01/2021]; 63: xx-xx. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40751261006
7. Alcarraz Curi L. Edad materna temprana como factor de riesgo de desnutrición durante el primer año de vida. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 Dic [Citado: 12/01/2021]; 46(4): e2111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400015&lng=es.
8. Sánchez Hidalgo MR, Valdés Madrigal Is, González Fonseca Zn, Leyva Fonseca D, Figueroa Rodríguez FA. Factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto. Multimed [Internet]. 2020 [Citado: 07/10/2021]; 24(4): 853-869. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000400853&lng=es.
9. Guerra Domínguez E, González Carrazana YA, Gómez Vázquez F. Caracterización clinicoepidemiológica de niños con desnutrición proteicoenergética. Rev Medisan [Internet]. 2018 [Citado: 07/03/2021]; 22(8): 683-694. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000800683&lng=es&nrm=iso
10. Moreta Colcha HE, Vallejo Vásquez CR, Chiluiza Villacis CE. Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador. Rev Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento [Internet]. 2019 [Citado: 08/03/2021]; 3(1): 345-361. Disponible en: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/374
11. Anuario Estadístico. Departamento Estadística. Sectorial Provincial de salud. MINSAP: Pinar del Río; 2019.
12. Paredes Mamani RP. Efecto de factores ambientales y socioeconómicas del hogar sobre la desnutrición crónica de niños menores de 5 años en el Perú. Rev Investig Altoandin [Internet]. 2020 [Citado: 08/03/2021]; 22(3): 226-237. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572020000300226&lng=es.
13. Montenegro Coral FA, Rosero Galindo CY, Hernández Arteaga I, Lasso Portilla N. Evaluación del estado nutricional en población infantil del municipio de Pasto, Colombia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [Citado: 17/03/2021]; 47(1). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1333
14. Diez Navarro A, Marrodán Serrano MD. La desnutrición infantil en el mundo: herramientas para su diagnóstico. [Internet]. Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación; 2018. [Citado: 17/03/2021]. Disponible en: https://nutricion.org/wp-content/uploads/2013/11/Desnutricion-infantil.pdf
15. Instituto Nacional de Salud. Desnutrición aguda, moderada y severa en menores de cinco años. Informe Semestral hasta semana 24 Caldas 2021. [Internet]. 2021 [Citado: 13/09/2021]; (29): 1–15. Disponible en: http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/semestral/2021/Informe%20semestre%2001%202021%20DNTM5A%20DTSC.pdf
16. Denisse Perdomo C, Rodríguez García E, Carrasco Magallanes H, Flores Navarro HE, Matul Pérez SE, Moyano Pérez D. Impacto de un programa comunitario para la malnutrición infantil. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2019 [Citado: 12/05/2021]; 90(4): 411-421. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000400411&lng=es.
17. Alvarez Ortega LG. Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Investigación Valdizana [Internet]. 2019 [Citado: 12/01/2021]; 13(1): 15-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586062182002
18. Abramonte Contreras PS. Factores de riesgo que determinan la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años en la localidad de las Palmas-2017 [Tesis]. Universidad de Huánuco; 2018 [Citado: 12/05/2021]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/1507
19. Guerra González Y, Rojas Concepción AA, Guerra Chagime R, Hernández Peraza E, Hernández Fernandez A. Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [Citado: 12/05/2021]; 24(3): e4198. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4198
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).