Fiabilidad y validez de constructo de la versión breve del Inventario de Capacidades Emocionales en jóvenes estudiantes de medicina
Palabras clave:
INTELIGENCIA EMOCIONAL, ESTRÉS PSICOLÓGICO, HABILIDADES SOCIALES, ESTUDIANTES DE MEDICINA.Resumen
Introducción: la inteligencia emocional cobra trascendencia en el campo de las ciencias de la salud y en especial en los estudiantes. No poseer habilidades emocionales facilita la aparición de problemas de conducta en los mismos, en las relaciones interpersonales, en el bienestar subjetivo, en el rendimiento académico así como facilita la aparición de conductas disruptivas.
Objetivo: determinar la fiabilidad y la validez de constructo de la versión breve del Inventario de Capacidades Emocionales en estudiantes de la carrera de Medicina de la provincia de Pinar del Río durante el 2019.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el año 2019. El universo estuvo constituido por 1 846 estudiantes. Se empleó un muestreo estratificado, la muestra quedó conformada por 480 estudiantes de los seis años de la carrera.
Resultados: el cuestionario posee una estructura factorial multidimensional, conformada por cinco factores con relativa independencia y coincidencia con los componentes establecidos por la teoría. Se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,89 que es muestra de alta fiabilidad.
Conclusiones: la versión breve el Inventario de Capacidades Emocionales presentó cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano; demostró ser fiable y con una estructura factorial multidimensional bifactorial en correspondencia con lo planteado por sus autores originales, aunque se observan peculiaridades estructurales, sobre las cuales se llama la atención, para un perfeccionamiento en el futuro.
Descargas
Citas
1. González Rodríguez O. Análisis y Validación de un Cuestionario de Inteligencia Emocional en diferentes contextos deportivos. [Tesis Doctoral]. España, Universidad del País Vasco; 2009 [citado 23/11/2021]. Disponible en: https://docplayer.es/22626616-Analisis-y-validacion-de-un-cuestionario-de-inteligencia-emocional-en-diferentes-contextos-deportivos.html
2. Navarro MQ. Inteligencia Emocional y Estrés Académico en estudiantes de Enfermería. Ciencia Y Enfermería. [internet]. 2020 [citado 8/11/2021]; 26(3). Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532020000100203
3. Del Río Martín M. Validación de criterio concurrente del Inventario de Capacidades Emocionales en adolescentes. [Tesis]. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana; 2016.
4. Ruvalcaba Romero N, Gallegos Guajardo J, Fuerte J. Competencias socioemocionales como predictoras de conductas pro sociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. [internet]. 2017 [citado 23/11/2021]; 88(31): 77-90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5980962.pdf
5. Varona Brito Y. Validación de criterio concurrente del Inventario de Competencias Emocionales en el ámbito Laboral (ICEL) con trabajadores de 12 organizaciones de La Habana, perteneciente al sector estatal. [Tesis]. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana; 2016.
6. Jamba Pedro da Fonseca A, Vidal Espinoza R, Cossio Bolaños A, Hernández González O, Gómez Leyva I, Gómez Campos R. Instrumentos que evalúan la inteligencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática Revista Ecuatoriana de Neurología [Internet]. 2021 [citado 23/11/2021]; 30(2): 68-75. Disponible en: https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30200068
7. Labaut L. Propuesta de un inventario para evaluar las capacidades emocionales en adolescentes. [Tesis]. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana; 2014.
8. Sánchez Teruel D, Robles Bello MA. Instrumentos de evaluación en inteligencia emocional: una revisión sistemática cuantitativa. Perspectiva Educacional [Internet]. 2018 [citado23/11/2021]; 57(2). Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.2-Art.712
9. Goleman D. Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Editorial Kairos; 1998.
10. Navarro Saldaña G, Flores Oyarzo G, González Navarro MG. Construcción y Estudio psicométrico de un instrumento para evaluar inteligencia emocional en estudiantes chilenos. Universidad de Concepción. Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación [Internet]. 2020 [citado 23/11/2021]; 19(39). Disponible en: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/872
11. Betanco Z. Acercamiento a la validación de un cuestionario para evaluar capacidades emocionales en escolares [Tesis]. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana; 2013.
12. Pulido Acosta F, Herrera Clavero F. Validación inicial de un instrumento en construcción para evaluar la Inteligencia Emocional, como conjunto de habilidades, en una muestra de alumnos de Educación Secundaria. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [Internet]. 2017 [citado 23/11/2021]; 20(1): 35–47. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217049688003.pdf
13. Rodríguez López Y. Estudio de capacidades emocionales en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa [Tesis]. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana; 2015.
14. Angulo R, Albarracín AP. Validez y confiabilidad de la escala rasgo de metaconocimiento emocional (TMMS-24) en profesores universitarios. Revista Lebret [internet]. 2018 [citado 23/11/2021]; (10). Disponible en: https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2197
15. Aguirre A, Esnaola I, Rodríguez Fernández A. La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [internet]. 2017 [citado 23/11/2021]; 88(31): 53-64. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27450136009
16. Aliaga J. Psicometría: Test Psicométricos, Confiabilidad y Validez [Internet]. 2006 [citado 23/11/2021]. Disponible en: https://www.studocu.com/es/document/uned/psicometria/test-psicometrico-confiabilidad-y-validez/2665191
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).