Evolución de un caso con hipoacusia asociada al síndrome de Goldenhar
Palabras clave:
HIPOACUSIA, SÍNDROME DE GOLDENHAR, SÍNDROME ÓCULO-AURÍCULO-VERTEBRAL, LENGUAJE ORAL, REHABILITACIÓN.Resumen
Introducción: el síndrome de Goldenhar es un síndrome polimalformativo congénito que se evidencia en el nacimiento. Es una malformación del espectro facio-aurículo-vertebral, que tiene asociada anomalías auriculares en las secciones del canal auditivo, provocando hipoacusias mixtas bilaterales en alrededor de un tercio de los casos. Para su rehabilitación satisfactoria requiere de la participación de un equipo multidisciplinario, entre ellos: pediatras, audiólogos, cirujanos plásticos, oftalmólogos, logofoniatras y logopedas.
Presentación de caso: preescolar de tres años y 10 meses, que se evaluó en el “Laboratorio logopédico de psicomotricidad y estimulación temprana” de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, al año de edad por presentar retraso del desarrollo del lenguaje. Se realizó história clínica logofoniátrica pediátrica, en la que se incluyen datos positivos al examen físico como microtia bilateral severa, grado IV en el oído derecho y casi anotia en el izquierdo, microsomía hemifacial, macrostomía unilateral izquierda con desviación de la comisura labial a la izquierda y apéndices apendiculares en el trayecto del primer y segundo arco branquial. El estudio auditivo determinó hipoacusia neurosensorial mixta de moderada a severa en el oído derecho y neurosensorial profunda en el oído izquierdo.
Conclusiones: Los niños desde la infancia temprana con hipoacusias asociadas al síndrome de Goldenhar tienen una evolución exitosa, teniendo en cuenta un diagnóstico e intervención lo más temprano posible. El estudio permitió la descripción de un caso con hipoacusia asociada al síndrome de Goldenhar, lo cual reveló el buen desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo.
Descargas
Citas
1. Agredo FE, Cuello G, Blanco P. Síndrome de Golden Har. Reporte de un caso. Acta otorrinolaringolcir cabeza cuello [Internet]. 2009 [citado 17/07/2021]; 37(4): 215-9. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/302
2. Jorge Junior JJ, Zafiro M BR. Síndrome de Goldenhar. Revista Da Faculdade De Ciências Médicas De Sorocaba [Internet]. 2019 [citado 3/11/2021]; 21(Supl.). Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/RFCMS/article/view/46240
3. Lakshman AR, Subhas BG, Castelino RL, et al. Goldenhar syndrome: A case report with review of literature. MOJ Biol Med [Internet]. 2017 [citado 01/08/2021]; 1(1):18–20. Disponible en: https://medcraveonline.com/MOJBM/goldenhar-syndrome-a-case-report-with-review-of-literature.html
4. Beleza Meireles A, Hart R, Clayton Smith J, et al. Oculo-Auricu-Vertebarl Spectrum: Clinical and Molecualr Analysis of 51 Patients. Eur J Med Genet [Internet]. 2015 [citado 3/11/2021]; 58(9): 455-65. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1769721215300069
5. Torres Salinas C. Síndrome de Goldenhar. Manifestaciones clínicas y revisión de literatura. Pediátr Panamá [Internet]. 2020 [citado 17/07/2021]; 49(1): 17-20. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1123255/1591-pdf-2101-1-10-20201015.pdf
6. Álvarez-Buylla Blanco M, Pérez Fernández ME, Campuzano Álvarez J, Padín Seara A, Vázquez Barro JC. Caso clínico. Síndrome óculo-aurículo-vertebral esporádico y hereditario
Acta Otorrinolaringol. Gallega [Internet]. 2014 [citado 17/07/2021]; 7(1):30-36. Disponible en: http://www.sgorl.org/revista/images/goldenhar_4-08-2014.pdf
7. Quantin P, Bernáldez G, Morales ME, González Macchi S, Draghi P, Sommerfleck M De Bagge. Malformaciones del oído externo y medio en Pediatría: Características clínico audiológicas y tratamiento. Revista Medicina Infantil [Internet]. 2018 [citado 20/09/2021];
XXV (2): e078. Disponible en: https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2018/xxv_2_078.pdf
8. Desai V. Oculo-auriculo-vertebral spectrum with radial defects,
a bifid condyle and taurodontism: A case report. DentMed Probl [Internet]. 2019 [citado 20/09/2021]; 56(4):427–431. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31689014/
9. Guevara Valmaña OI, Nahas Combina L, Andrade Delgado L, Apellaniz Campo AG, Leyva Sotelo LM, Gaspar Daniel A. Síndrome de Goldenhar: protocolo de manejo quirúrgico en un centro de referencia. Cir Cir [Internet]. 2019 [citado 21/10/2021]; 87(5): 516-527. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88913
10. Baraquiso Pazos M, Guier Bonilla L. Hipoacusia infantil, déficit sensorial frecuente. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020 [Citado 3/11/2021]; 5(9): e576. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/576
11. Jahanimoghadam F. Goldenhar Syndrome in a 6-Year-Old Patient: a Case Report and Review of Literature. J Dent (Shiraz) [Internet]. 2019 [Citado 3/11/2021]; 20(4): 298–303. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6890820/
12. Villamayor W, Ruiz-Díaz O, Zárate K, Saucedo M, Tandi L, Sánchez P, et al. Malformaciones congénitas del oído externo y medio en pacientes de la Cátedra de Otorrinolaringolo-gía, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Medicina Clínica y Social [Internet]. 2017 [Citado 3/11/2021]; 1(2):105-113. Disponible en: https://medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/14/21
13. Lakshman AR, Subhas BG, Castelino RL, et al. Goldenhar syndrome: A case report with review of literature. MOJ BiolMed [Internet]. 2017 [Citado 10/10/2021]; 1(1):18‒20. Disponible en: https://medcraveonline.com/MOJBM/goldenhar-syndrome-a-case-report-with-review-of-literature.html
14. Jácome Cambisaca PA, Torres Zúñiga GJ, Vanegas Bravo MA. Visión retrospectiva de la hipoacusia por microtia, servicio de audiología, hospital Vicente Corral Moscoso. Enero 2015 Enero 2020. Cuenca 2021 [Internet]. Cuenca, Ecuador; 2021 [Citado 3/11/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36768/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION_1317TM.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).