Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Hacia el año 30 de las publicaciones médicas en Pinar del Río.
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):987
161 lecturas

DEL DIRECTOR

Imagen de portada
Escudo pinareño a la memoria y obra del Dr. Tebelio Rodríguez del Haya
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):988-990
202 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Imagen de portada
Entrega de guardia, ¿un eslabón perdido de la educación en el trabajo?
Adalberto Fortún Prieto
Pág(s):991-993
246 lecturas
Imagen de portada
La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, una vía propicia para el intercambio científico con Cuba y el mundo
Silvia María Melians Abreu
Pág(s):994-995
198 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

La enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor

Introducción: la enfermedad cerebrovascular constituye un importante problema de salud en la población en general y en los adultos mayores en particular.
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad cerebrovascular en adultos mayores del Policlínico universitario “Hermanos Cruz de Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo (U=11541) estuvo constituido por los adultos mayores y la muestra los que se diagnosticaron con una enfermedad cerebrovascular (n=451) en estos años, pertenecientes a dicho policlínico. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta validada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba que recogió datos generales del paciente, tipo de ictus, factores de riesgo presentes,  método utilizado para corroborar el diagnóstico, secuelas y nivel de recuperación. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: predominó el ictus isquémico en los de 75 años y más, del sexo masculino. Los factores de riesgos más frecuentes fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus. El diagnóstico clínico fue certero en la totalidad de los pacientes, realizándose tomografía axial computarizada solo a un por ciento de los mismos, comprobándose que el tipo isquémico fue más frecuente. Las secuelas que prevalecieron fueron trastornos de la memoria y dificultad para la marcha,  lográndose una mayor recuperación motora con la práctica diaria o al menos 3 veces por semana de ejercicio físico.
Conclusiones: la eliminación de los factores de riesgos y el diagnóstico oportuno permite una mayor recuperación de los pacientes con enfermedad cerebrovascular.

 

Raquel Piloto González, Guillermo Luis Herrera Miranda, Yisel de la Caridad Ramos Águila, Diana Belkis Mujica González, Millelys Gutiérrez Pérez
Pág(s):996-1005
6183 lecturas
Las relaciones de pareja en los estudiantes de MedicinaIntroducción: la pareja, llamada a construir la familia, es objeto frecuente de estudio, para relacionarla al ciclo vital,  su funcionabilidad, valorar su utilidad, y los beneficios que proporciona en la prevención del síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, como garantía de sexo seguro además que cada día vivir en pareja se hace más común.
Objetivo: conocer la influencia de las relaciones y contactos que entre los jóvenes estudiantes de medicina determinan el inicio de relaciones de pareja,  formalidad y existencia  del amor que las justifica.
Material y método: se encuestaron en rotaciones sucesivas de Psiquiatría un total de 256 estudiantes de ambos sexos del total del 5to. año de la carrera de Medicina de la Universidad Médica pinareña con voluntariedad para participar en el estudio durante los cursos 2011-13.
Resultados: el 92,2% reconocen tener pareja sentimental, determinándose que seleccionan ésta  como resultado de las relaciones interpersonales que establecen, en la residencia estudiantil o estudiando, y constituyen el 62,9%, con predominio del sexo  masculino. La frecuencia son12, 5% en actividades festivas, y las sociales no festivas en el 11,1%, resultando las restantes  poco frecuentes.
Discusión: se presta más atención al mantenimiento de la pareja para la protección y cooperación mutua que por razones espirituales,  se destaca que predomina el amor como razón para mantenerse unidos.
Conclusiones: se ratifica el espíritu martiano, al encontrar los jóvenes en la relación que establecen como estudiantes un terreno fecundo para una relación de pareja inspirada en el amor y consolidada por la coincidencia de intereses y profesiones
Tomás Rodríguez López
Pág(s):1006-1013
656 lecturas
El recién nacido pretérmino con infección de inicio precozIntroducción: la infección neonatal precoz se define como aquella que se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos pretérmino con infección de inicio precoz.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el periodo enero de 2013 a noviembre de 2014. El universo estuvo constituido 662 recién nacidos pretérmino. La muestra estuvo conformada por 66 con diagnóstico de infección de inicio precoz según criterios de inclusión. Se estudiaron las variables como peso, sexo, edad gestacional, factores maternos y perinatales, forma de presentación, gérmenes y supervivencia. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.
Resultados: predominaron los neonatos con peso inferior a 1500 gramos (62,1%), el sexo femenino (56,1%) y los adecuados para la edad gestacional (59,1%). Dentro de las variables maternas y perinatales prevaleció la infección vaginal en un 43,9%, la rotura de membranas mayor de 18 horas (21,2%) y el trabajo de parto espontáneo (71,2%). Se realizó profilaxis del estreptococo del grupo B en el 65.2% de las madres. El 68,2% de los neonatos nacieron por cesárea. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo (54,5%) y el Germen predominante E. Coli (18,2%). La supervivencia fue 95,5%.
Conclusiones: la sepsis precoz es una morbilidad frecuente en neonatos pretérmino, constituyendo un importante problema de salud, no obstante, la supervivencia fue elevada.
Natacha Alessandrini Garaboa, Yanett Sarmiento Portal, Yiliani Márquez Concepción, María Elena Portal Miranda, Omar León Vara Cuesta
Pág(s):1014-1027
539 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica del recién nacido con infección asociada a los cuidados hospitalarios

Introducción: las infecciones asociadas a cuidados son aquellas que se adquieren como consecuencia de la atención sanitaria, siendo la principal complicación en pacientes hospitalizados.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente al recién nacido con infección asociada a los cuidados.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatales, en el Hospital General Docente "Abel Santamaría", de enero a diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por los 1189 neonatos ingresados y la muestra por 61 con diagnóstico de infección asociada a los cuidados. Se estudiaron las variables: peso, sexo, edad gestacional, estadía hospitalaria, días de ventilación, catéter, nutrición parenteral, forma de presentación, gérmenes y mortalidad. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.
Resultados: el 57,4% de los casos fueron masculinos. El 70,5% bajo peso y el 75,4% pretérmino. El 52,9% de los ventilados se diagnosticó con neumonía asociada a esta, siendo más elevada a mayor estadía en el ventilador. El uso de catéter central por más de 14 días se asoció a la infección en el 52,6%; así como el 81,4% de los que tuvieron nutrición parenteral más de 7 días y 57,4% con estadía hospitalaria superior a los 10 días. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo con un (52,5%) y el germen predominante el estafilococo coagulasa negativo (42,6%). La mortalidad fue 3,3%.
Conclusiones: la incidencia de infección asociada a los cuidados fue elevada, relacionándose con prolongación de estadía hospitalaria, cateterismos centrales, asistencia respiratoria mecánica y nutrición parenteral. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo; se aisló mayormente el estafilococo coagulasa negativa. La mortalidad fue baja.

Yiliany Márquez Concepción, Yanett Sarmiento Portal, María Elena Portal Miranda, Natacha Alessandrini Garaboa, Angelicia Crespo Campos
Pág(s):1028-1044
2691 lecturas
Efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidosIntroducción: la validación del dolor es muy importante debiendo ser parte de la atención de cualquier paciente y en especial de un recién nacido.
Objetivo: determinar el efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidos.
Material y método: se realizó estudio experimental, prospectivo y longitudinal en la unidad de cuidados neonatales del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante los años 2011 a 2014. El universo estuvo conformado por los 200 recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados neonatales sometidos a procedimientos dolorosos específicos. La muestra fue seleccionada de forma intencional, integrada por los 60 neonatos que cumplieron con los criterios de inclusión y divididos en tres grupos: lactancia materna (1) grupo control (2) y grupo-dextrosa 30% (3). Se aplicó escala de Givens antes, durante y después del procedimiento doloroso a cada grupo. Se utilizó estadística descriptiva: análisis de medias, desviaciones típicas y pruebas T para diferencias de medias, además de ji cuadrado con una probabilidad de p=0.5.
Resultados: predominaron los recién nacidos a término (58%), sexo masculino (68%) y buen peso al nacer (70%). La puntuación promedio según escala de Givens fue de 10.76 puntos, presentó dolor intenso (73.3%). La dextrosa tuvo mayor eficacia analgésica con una probabilidad de 0.473, versus lactancia materna de 0.201.
Conclusiones: en neonatos sometidos a procedimientos dolorosos el uso de la dextrosa en el alivio del dolor resultó ser más efectivo que la utilización de la lactancia materna. Fue incorporada en los nuevos protocolos de atención del recién nacido con vistas a la excelencia y humanización del cuidado.
Diana Rosa Hernández Acosta, Nuvia Suárez García, Blanca Iris Fernández Valdés, Nilda Mena Padrón
Pág(s):1045-1053
506 lecturas
Variables antropométricas básicas y craneofaciales en el primer semestre de vida de niños sanos

Introducción: el estudio de variables antropométricas en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria.
Objetivo: describir los valores antropométricos craneofaciales en niños aparentemente sanos durante su primer semestre de vida extrauterina.
Material y método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de variables antropométricas de 124 niños al nacimiento, al mes y los 6 meses de vida (59 niños estudiados en este momento). Se resumieron las variables mediante la media y la desviación estándar. Se compararon las medias mediante la prueba de la T de Student, análisis de varianza y prueba de Friedman al 95% de certeza.
Resultados: al nacer las únicas diferencias se observaron entre los diámetros craneales. Al mes no se encontraron diferencias significativas. A los 6 meses de vida solo se observa en el sexo femenino un incremento de peso con respecto al sexo masculino, pero esto no es significativo.
Conclusión: que los valores promedios de las variables antropométricas básicas y craneofaciales se encuentran dentro de los establecidos en el primer semestre de vida, excepto la circunferencia cefálica que se encuentra por debajo a los 6 meses. A los 6 meses era mayor el diámetro biparietal para los varones, y el anteroposterior en las niñas. Las variables antropométricas básicas son algo superiores en el sexo masculino, aunque a los 6 meses las hembras alcanzan valores mayores para el peso.

Dianelys León Medina, José Guillermo Sanabria Negrín, Yusleivy Martínez Carmona
Pág(s):1054-1062
369 lecturas
Ictus isquémico en pacientes hospitalizados con 50 años o más

Introducción: la enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Existen diferencias geográficas en su incidencia, prevalencia y mortalidad, que se han atribuido a la variabilidad en los factores de riesgo.
Objetivo: caracterizar clínicamente el Ictus isquémico agudo en los pacientes con 50 años o más ingresados en la unidad de ictus.
Material y método: se realizó un estudio longitudinal, ambiespectivo, descriptivo en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Dr. León Cuervo Rubio" de Pinar del Río en la etapa de junio 2012 a mayo 2013 con el objetivo de caracterizar clínicamente el Ictus isquémico atendiendo a edad, sexo, raza, factores de riesgo, nivel educacional y complicaciones más frecuentes; así como la variabilidad de los indicadores endoteliales y grado de afectación neurológica. Aplicando métodos estadísticos como x2, test de comparación, método porcentual y cálculo de la media. El universo estuvo constituido por un total de 408 pacientes hospitalizados en la unidad de ictus en el periodo en estudio, tomando como muestra 133 enfermos con clínica de evento cerebrovascular.
Resultado: se demuestra que los factores de riesgos más frecuentes en el Ictus isquémico son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, la complicación más presente la traqueobronquitis. Los indicadores endoteliales estuvieron positivos en más del 50% y la afectación neurológica en la gran mayoría de ellos se clasifica como ligera, siendo el infarto parcial de la circulación anterior la lesión más presentada.
Conclusiones: la muestra más representativa corresponde al sexo masculino y raza negra, el factor de riesgo que más incide es la hipertensión arterial y como complicaciones las de causa respiratoria.

Humbelina Díaz Alfonso, Mario Sparis Tejido, Heidy Liana Carbó Rodríguez
Pág(s):1063-1074
588 lecturas
Marcadores de hipoperfusion tisular y su relacion con la mortalidad en pacientes con shock sépticoIntroducción: el shock séptico aporta gran número de fallecido, y la terapia guiada por variables microcirculatorias podría mejorar la mortalidad.
Objetivo: determinar la relación que existe entre los marcadores de hipoperfusión tisular y la mortalidad en los pacientes ingresados con el diagnóstico de shock séptico en las unidades de cuidados intensivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de septiembre 2013 a abril 2015.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en pacientes con diagnóstico de shock séptico ingresados en las unidades de cuidados intensivos del hospital seleccionado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas; del universo de 168 pacientes con diagnóstico de shock séptico, la muestra quedó integrada por 35 pacientes mayores de 18 años admitidos en las primeras 6 horas excluyendo las maternas graves.
Resultados: los marcadores microcirculatorios tuvieron más relación con la mortalidad que las macrocirculatorias, siendo altamente significativo y en respuesta a la reanimación a las 24 horas significativo. La relación de la saturación arterial de O2 menor que 75% y la saturación venosa central de O2 menor que 70% con la mortalidad fue significativa. Los pacientes que tenían una diferencia arteria-venosa de CO2b mayor igual que 6 mmHg, y un exceso de base menor que -4 fallecieron más, siendo muy significativa.
Conclusiones: guiar al ingreso la conducta terapéutica por marcadores hemodinámicos microcirculatorios que predicen mortalidad para llevar a cabo una conducta adecuada con los pacientes ingresados con shock séptico y poder reducir las complicaciones y fallecimientos por esta causa.
Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Alina Breijo Puentes, Ediel Ramos Rodríguez, Emilio Álvarez Dubé
Pág(s):1075-1083
1064 lecturas
Trabajo social comunitario en pacientes con trastornos demenciales

Introducción: La demencia se ha incrementado gradualmente siendo en la actualidad diez veces más frecuente que a inicio del siglo XX, no tiene cura y evoluciona gradualmente, esto motivo a realizar este trabajo.
Objetivo: Identificar la envergadura del problema y  poder establecer una estrategia de enfrentamiento en la comunidad.
Material y método: se realizó un estudio transversal, descriptivo observacional e intervencionista con pacientes con trastornos demenciales registrados en el consultorio médico 154 del Consejo Popular Celso Maragato Lara de Pinar del Río en el periodo enero–abril 2013. El universo estuvo constituida por  114 Adulto Mayores dispensa rizados de dicho consultorio. La muestra estuvo conformada por los  65 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de trastornos demenciales.
Resultados: Los grupos más afectados fueron los comprendidos entre70 a 79, 80 y más años predominando el sexo femenino. La  principal  etiología fue, la demencia isquemia seguida por la enfermedad de Alzheimer primando en la primera el deterioro cognoscitivo moderado y leve en la segunda demencia franca. Los principales riesgos fueron: Las enfermedades asociadas, hábitos tóxicos, accidentabilidad, y riesgos dietéticos. Los problemas de salud de los cuidadores: HTA, trastornos Psicológicos (Ansiedad, depresión, trastornos del sueño) y trastornos digestivos.Las acciones de trabajo social estuvieron encaminadas al paciente y cuidador. Entre las principales: Las charlas educativas, capacitación en la enfermedad y como enfrentarla, ayuda médica y psicológicas, mejoras
en la condiciones materiales para el paciente y las familias.
Conclusiones: Un grupo pequeño pero importante de pacientes se logró incorporar a círculos de abuelos en compañía de su cuidador.

Margarita Castro Iglesias, Mayra García Quintana, Noraisy Blanco Rodríguez, Yara Dovale Santos
Pág(s):1084-1093
475 lecturas
Programa de diagnóstico prenatal citogenético

Introducción: las alteraciones cromosómicas son cambios que afectan el número y la estructura de los cromosomas y su riesgo aumenta con las edades extremas de la vida, la amniocentesis constituye un importante medio de diagnóstico prenatal citogenético.
Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en la provincia de Pinar del Río en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resultados del examen.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó el total de gestantes a las que se les realizó amniocentesis durante los años 2008 hasta el 2012, en los 11 municipios de la provincia de Pinar del Río, analizando los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal citogenético.
Resultados: el 32.9% de gestantes captadas corresponde al municipio de Pinar del Río, el cual incluye cuatro áreas de salud y constituye la cabecera provincial, el programa muestra una cobertura de 83.04%, la edad materna avanzada es la principal indicación y se han diagnosticado 30 cromosomopatías.
Conclusiones: se manifiesta la aceptación del proceder por parte de las gestantes, se ha demostrado que la edad materna avanzada constituye la principal causa de su indicación, han sido diagnosticadas algunas aberraciones cromosómicas y el programa ha contribuido a mejorar los indicadores maternos infantiles.

Yusnelys Falcón Fonte, Niurka Cabrera Rodríguez, Griselda Morejón Hernández, Antonio Eduardo Cruz Miranda, Dianelys Pérez Rodríguez
Pág(s):1094-1101
404 lecturas
Adherencia terapéutica en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.

Introducción.La no adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 1, constituye un problema de salud pública, cuyo abordaje resulta medular desde la Psicología.

Objetivo. Caracterizar la adherencia terapéutica, de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, de Pinar del Río.

Método. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, que emplea la metodología cualitativa y el diseño de estudio de caso. De un universo de 30 adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, se seleccionó una muestra de 15 sujetos, a partir de la definición de una serie de criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas empleadas en la investigación fueron revisión de historias clínicas, completamiento de frases, dibujo (espontáneo y temático), composición, entrevista y observación.

Resultados. Predominó la adherencia parcial al tratamiento en el 80% de los casos, mientras que solo el 20% se encuentran totalmente adheridos al régimen terapéutico. Factores como la presencia de conocimientos, la autoeficacia percibida, el estilo de afrontamiento centrado en la regulación emocional y la satisfacción con el equipo de salud, se observan en los adolescentes, independientemente de su adhesión parcial o total al tratamiento.

Conclusiones.La motivación, el estrés, las creencias de salud y el apoyo familiar y social, constituyeron factores que emergen asociados al nivel de adherencia terapéutica en los sujetos del estudio.

Alfredo Novales Amado
Pág(s):1102-1114
680 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

El Derecho de Autor y los recursos educativos abiertos

Introducción: el Derecho de Autor y los derechos conexos o afines son componentes de la Propiedad intelectual. Estos protegen las creaciones expresadas en obras literarias, musicales, científicas y artísticas. En el siglo XX es universalmente reconocido como derecho humano; con el auge de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones y el surgimiento de Internet, adquiere nuevas dimensiones en virtud de los medios en los que se utilizan las obras.
Objetivo: reflexionar en torno al Derecho de Autor y la utilización de los recursos educativos abiertos para su contribución al conocimiento por los profesionales y autores de producciones intelectuales.
Desarrollo: el desconocimiento acerca del Derecho de Autor por profesionales de diferentes ramas del saber puede traer como consecuencia el plagio; para evitarlo existen instituciones mediadoras que garantizan la originalidad de las obras creadas. El trabajo aglutina los contenidos esenciales desde el punto de vista histórico y jurídico del surgimiento y aplicación del Derecho de Autor, puede considerarse una vía de estímulo a la creación y la protección sus derechos inherentes. Sin embargo, en ocasiones las restricciones que impone, limitan el acceso y uso de las obras científicas.
Conclusiones: los profesionales deben tener un dominio elemental de estos contenidos, por cuanto sus creaciones se encuentran en la contemporaneidad muy vinculada a al Derecho de Autor y los recursos educativos abiertos.

Jorge Vargas Yzquierdo, Odette Garrido Amable
Pág(s):1115-1128
651 lecturas
El modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: la práctica actual de la extensión universitaria sigue siendo orientada fundamentalmente a las acciones de la cultura artística, deportivas y literaria, lo que limita su alcance y la participación de diversos actores de la comunidad intra y extra universitaria en las universidades médicas.
Objetivo: fundamentar un modelo de gestión del proceso de extensión universitaria integrada al sistema de salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico, basado en el método dialéctico-materialista, a partir de un estudio previo de la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo 2009-2013. Se analizaron, además, los documentos esenciales vinculados al trabajo extensionista junto a la aplicación de un grupo de instrumentos, encuestas, revisión documental y observación de las actividades extensionistas que permitió finalmente modelar dicho proceso.
Resultados: el modelo se estructura desde el enfoque sistémico. Se definieron cuatro niveles esenciales, interrelacionados dialécticamente: la Universidad, las facultades, los departamentos y restantes áreas y el año académico, todos insertados dentro del sistema de salud.
Conclusiones: la gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas se define como el sistema de acciones de promoción de salud que se planifican, organizan, ejecutan y controlan para lograr los objetivos del proceso. Se sustenta en los principios: intersectorialidad, integralidad del sistema, participación social y comunitaria, creatividad y contextualizado y expresa una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones.
José Ángel Véliz, Noarys Pérez Díaz, Mercedes González Fernández-Larrea, Teresa Díaz Domínguez, Gil Ramón González González
Pág(s):1129-1139
629 lecturas
Guía de observación del examen práctico de pre-grado en pediatría

El examen práctico es una evaluación certificativa que se realiza al finalizar cada estancia de la carrera de Medicina, y constituye el momento en que se comprueba la adquisición de habilidades para la identificación y descripción de los síntomas, signos de los pacientes, la aplicación de los principios éticos y metodológicos en la evaluación de los enfermos. Las dificultades que han existido en el desarrollo de esta actividad y la ausencia de homogeneidad en su aplicación, unido al elevado número de evaluaciones excelentes al aplicarlo, hace necesario establecer una guía para su ejecución, que permita un mayor rigor y justeza. El objetivo de esta investigación es perfeccionar la metodología del examen práctico en la especialidad de Pediatría, por lo que se hace necesario la confección de una guía de observación para su ejecución que permita elevar la calidad y el rigor de dicha actividad, logrando así una mayor preparación de los estudiantes al finalizar dicha estancia. Se realizó un trabajo investigativo de tipo exploratorio, descriptivo y transversal utilizando el método de análisis documental partiendo de la revisión de los siguientes documentos: Resolución 210/07, Resolución 5/91, Programa de la Asignatura Pediatría, Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria y el método de observación científica participativa. Se concluye que su utilización constituye un elemento clave en la evaluación final de la asignatura.

Mirta Caridad Campo Díaz, Jorge Luis Hernández González, María Teresa Machín López Portilla, Adalberto Fortún Prieto
Pág(s):1140-1147
468 lecturas
La formación del profesor tutor para la carrera de Enfermería, una perspectiva socialIntroducción: la formación de profesionales de la salud y en particular de enfermería, implica la adquisición de habilidades clínicas, de capacidades de gestión y de investigación.
Objetivo: caracterizar el papel del profesor-tutor para la carrera de enfermería, en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", en la provincia de Pinar del Río durante el curso 2014-2015.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico que basado en el método dialéctico materialista integró los métodos del nivel empírico y los del nivel teórico. El universo de estudio estuvo constituido por los 97 profesores-tutores de la carrera y los 225 estudiantes de 2do. a 5to año. Se les aplicó una encuesta. Las variables utilizadas fueron: relación estudiante-tutor, categorización del profesor-tutor, funciones del profesor-tutor, preparación del profesor-tutor para su desempeño y nivel de satisfacción de estudiantes con la atención del profesor-tutor.
Resultados: la cifra de profesores-tutores por áreas de trabajo para lograr una relación estudiante-profesor-tutor por debajo de 5, no todos los profesores-tutores están categorizados y no hay dominio de la generalidad de sus funciones, no hay una adecuada participación en las preparaciones metodológicas planificadas.
Conclusiones: la relación de estudiantes por profesor-tutor es de 2 estudiantes por cada un tutor. El mayor número de tutores se encuentran categorizados como instructor. La mayoría de los profesores-tutores se encuentran desempeñando labores administrativas. Dentro de las funciones de los mismos la que más dominan los profesores-tutores es la asesoría académica.
Medardo Rodríguez López, Marta María Morera Negre, Yarelys Rodríguez Fernández, Yuraicis Rivero Pérez, Yaudel Toledo Ruiz
Pág(s):1148-1157
443 lecturas
Una reflexión sobre el sistema de evaluación final de los alumnos de la carrera de Medicina

Introducción: el índice académico y los resultados de exámenes estatales práctico y teórico de la carrera de Medicina no reflejan resultados similares. Son superiores, en ocasiones, los resultados del examen práctico.
Objetivo: analizar el sistema de evaluación final de la práctica pre-profesional establecida en el plan de estudio de la carrera de Medicina.
Material y método: se realizó un estudio analítico y transversal. El universo de estudio estuvo constituido por los 400 estudiantes graduados como Médico General Básico en el curso 2013-2014; la muestra quedó confeccionada por los 200 alumnos seleccionados al azar. Se tuvo en cuenta el índice académico general y los resultados de los exámenes estatales obtenidos de la revisión de sus expedientes académicos del registro de secretaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se empleó el coeficiente de Pearson para el grado de asociación lineal, y el de Spearman que refleja el grado estabilidad del aumento o disminución de la tendencia de una variable en función de otra, es decir, su linealidad.
Resultado: el índice académico mostró una distribución usual y lógica, con asimetría hacia la derecha. En el examen teórico, 101 notas estaba entre 80 y 90 puntos, la otra mitad se distribuyó de manera balanceada en los rangos extremos (70-80 o 90-100) 25% para cada uno. Por encima de 90 puntos, hay 51 notas. Las notas del teórico se concentraron entre los 80 y 90 puntos que el resto del intervalo de notas válidas. Las notas el examen práctico por debajo de 90 fueron menores de la quinta parte, lo cual contrasta con el examen escrito. Los resultados del examen práctico fueron más satisfactorios, comparados con los del examen teórico.
Conclusiones: los resultados más satisfactorios ocurrieron en los exámenes prácticos; los exámenes estatales tienen un máximo predefinido, lo cual no ocurre con el índice académico, debido al componente de bonificaciones que se adicionan al promedio de la carrera.

Eric Echezabal de la Flor, María Ana de la Flor Santalla, Erasmo Echezabal Benítez, María Elena Hernández Manzort, Noel Rivera Rivas
Pág(s):1158-1169
573 lecturas
El trabajo educativo como vía para el fortalecimiento de valores en la carrera de Medicina.

Introducción. La educación en  valores constituye un llamado  de la sociedad cubana actual y no deja de ser un reto en la formación de los futuros profesionales  de las universidades médicas  del país,  es un punto medular en  las acciones que se desarrollan para este tema del trabajo educativo que se vincula desde la clase hasta el resto de las actividades extra curriculares. Objetivo: Valoración del impacto  de las  acciones desarrolladas en función de la educación en valores y el trabajo educativo partiendo del cumplimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo en la universidad.  Método: se realizó un estudio de revisión de los documentos normativos partiendo del cumplimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo en la universidad, para lo cual se utilizaron los métodos histórico lógico, revisión bibliográfica, métodos empírico mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes de tres brigadas docentes de primer año de la carrera de medicina y  profesores guías.Resultados: el encargo social de la universidad médica que mediante el proceso extensionista complementa los programas y contribuye a preservar la cultura desde la formación de valores y el trabajo educativo fomentando los cambios en la sociedad dentro de la comunidad intra y extra universitaria.Conclusiones: el resultado de la revisión demuestra el impacto de la educación en valores lograda a través del cumplimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo en sus tres dimensiones como parte de la labor social y el trabajo docente investigativo de los departamentos, colectivos de años, disciplina y asignaturas, concretándose en la clase.

Yaquelín Pérez Martínez, Elvira Maria González Fernández, Alfonso Acosta Fuentes, Nery Silvia Concepción Pérez, Lic. Claudia Pérez Rodríguez
Pág(s):1170-1186
486 lecturas

HISTORIA LOCAL DE SALUD

Imagen de portada
Dr. Tebelio Rodríguez del Haya, una deuda pendiente por los pinareños
Dr.Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):1187-1194
210 lecturas

COLABORACIONES DE PROFESIONALES EN EL EXTERIOR

José Abel García Acosta
Pág(s):1195-1200
407 lecturas
Yamilé Aleaga Santiesteban, José Guillermo Sanabria Negrín
Pág(s):1201-1209
514 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Amado Antonio García Odio
Pág(s):1210-1218
365 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Aspectos a tener en cuenta en la patogénesis de la leptospirosis humana

Introducción: se realiza una revisión de la patogénesis de la leptospirosis humana, dada la importancia de la enfermedad en Cuba por su morbilidad y mortalidad, su endemismo, con ascensos estacionales y ocasionales brotes epidémicos, con incremento de los fallecidos.
Objetivo: actualizar los aspectos fisiopatológicos para una mejor comprensión de las manifestaciones clínicas, contribuyendo al diagnóstico precoz y terapéutica oportuna de la enfermedad.
Desarrollo: su patogénesis es compleja, con aspectos recientemente esclarecidos. Sustancias nocivas producidas por el microorganismo, inicialmente hipotéticas como el factor citotóxico, que lesiona el endotelio vascular produciendo vasculitis y enzimas hemolíticas que dañan la membrana del eritrocito, han sido aisladas recientemente. Se realza la importancia del endotelio vascular en la patogénesis, dada la vasculitis capilar, el depósito en éste de inmunocomplejos circulantes y complemento con producción de daño tisular, y la activación patológica del mecanismo de la coagulación por el endotelio vascular lesionado. Se reporta asimismo anemia hemolítica microangiopática en una paciente con leptospirosis confirmada. La ausencia de vasculitis en pacientes fallecidos de hemorragia pulmonar, hacen plantear la hipótesis de la disfunción endotelial como causa del fallo de órganos. Se revisan los factores inflamatorios no específicos y los mecanismos neurológicos en la patogénesis de la enfermedad.
Conclusiones: se realzan los aspectos más importantes revisados, que contribuyan al diagnóstico precoz de la enfermedad y sus complicaciones y a la toma de conductas terapéuticas oportunas y adecuadas.

Rafael Ángel García Portela, Madelen García Otero, Marien García Otero
Pág(s):1219-1230
450 lecturas
La educación en el trabajo como medio para la formación de valores en las ciencias médicasResumen

Fundamento: La misión de la Educación Superior de formar recursos humanos altamente calificados capaces de insertarse en la Sociedad sería incompleta e insuficiente si dichos profesionales no fuesen dotados con principios y valores éticos que les permitan asumir un compromiso social real, dando respuesta a las demandas sociales imperantes. Objetivo: Analizar la importancia que tiene la Educacion en el trabajo en la formación de valores de los estudiantes de ciencias médicas. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los descriptores: valores, formación médica, educación en el trabajo y formación de valores. Fueron utilizados los métodos de recopilación bibliográfica así como el análisis y síntesis de la misma. Desarrollo: La formación de valores como parte esencial del trabajo educativo se da indisolublemente ligada al propio proceso enseñanza aprendizaje, a través de sus diferentes formas de enseñanza; la educación en el trabajo dado su carácter de actividad principal para el hombre es, sin lugar a dudas, el escenario ideal, más aún en nuestras carreras donde el profundo humanismo del ambiente laboral de por sí ejerce poderosa influencia positiva en la formación de la personalidad del egresado que demanda nuestra sociedad. Conclusiones: A través de la Educación en el trabajo  se favorece y estimula el aprendizaje de aquellos valores que caracterizan al médico cubano: humanismo, solidaridad, responsabilidad, honestidad, abnegación, amor al trabajo, discreción, etc. siendo nuestro ejemplo la mejor enseñanza.

Maria de Lourdes Menéndez Villa, Leonor Hernández Piñero
Pág(s):1231-1240
458 lecturas