El modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Autores/as

  • José Ángel Véliz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Noarys Pérez Díaz Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de Pinar del Río.
  • Mercedes González Fernández-Larrea Ministerio de Educación Superior.
  • Teresa Díaz Domínguez Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad "Hermanos Saíz Monte de Oca". Pinar del Río.
  • Gil Ramón González González Ministerio de Educación Superior.

Palabras clave:

Universidades, Medicina general, Educación para la salud.

Resumen

Introducción: la práctica actual de la extensión universitaria sigue siendo orientada fundamentalmente a las acciones de la cultura artística, deportivas y literaria, lo que limita su alcance y la participación de diversos actores de la comunidad intra y extra universitaria en las universidades médicas.
Objetivo: fundamentar un modelo de gestión del proceso de extensión universitaria integrada al sistema de salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico, basado en el método dialéctico-materialista, a partir de un estudio previo de la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo 2009-2013. Se analizaron, además, los documentos esenciales vinculados al trabajo extensionista junto a la aplicación de un grupo de instrumentos, encuestas, revisión documental y observación de las actividades extensionistas que permitió finalmente modelar dicho proceso.
Resultados: el modelo se estructura desde el enfoque sistémico. Se definieron cuatro niveles esenciales, interrelacionados dialécticamente: la Universidad, las facultades, los departamentos y restantes áreas y el año académico, todos insertados dentro del sistema de salud.
Conclusiones: la gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas se define como el sistema de acciones de promoción de salud que se planifican, organizan, ejecutan y controlan para lograr los objetivos del proceso. Se sustenta en los principios: intersectorialidad, integralidad del sistema, participación social y comunitaria, creatividad y contextualizado y expresa una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ángel Véliz, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Salud Pública. Profesor Titular. 

Noarys Pérez Díaz, Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de Pinar del Río.

Ingeniera Química. Doctora en Ciencias Ecológicas. Máster en Ingeniería Ambiental. Profesora Titular.

Mercedes González Fernández-Larrea, Ministerio de Educación Superior.

Licenciada en Educación, Especialidad Marxismo y Ciencias Sociales. Máster en Promoción Cultural y Doctora en Ciencias de la Educación.

Teresa Díaz Domínguez, Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad "Hermanos Saíz Monte de Oca". Pinar del Río.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Gil Ramón González González, Ministerio de Educación Superior.

Licenciado en Cultura Física, Máster en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias Pedagógicas

Citas

1. Díaz Domínguez T. La extensión universitaria como proceso pedagógico y su relación con otros procesos universitarios. V Taller Científico sobre extensión universitaria. Pinar del Río: Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; 2000.

2. Tünnermann Bernheim C. 2002. Tendencias Contemporáneas en la Transformación de la Educación Superior.

3. Tünnermann Bernheim C. La Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: IESALC-UNESCO, PUJ. 2008.

4. Tünnermann Bernheim C. Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918-2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO; 2008.

5. González Fernández Larrea M. Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias de la Educación. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; Pinar del Río, 2002.

6. Betancourt VA. Modelo de gestión pedagógica del colectivo de carrera para los cursos regulares diurnos en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; Pinar del Río, 2005

7. Cedeño F. Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Revista humanidades medicas[internet]. 2012 [citado mayo 2014]; 12(3). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/8

8. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.

9. Véliz-Gutiérrez J, Pérez-Díaz N, Fernández-Montequín Z, Véliz-Martínez D, Concepción-Perez N. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río[revista en Internet]. 2011 [citado 2015 Nov 12]; 15(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/848

10. González González GR. Un modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana, Cuba. 1996.

Descargas

Publicado

2015-12-28

Cómo citar

1.
Véliz J Ángel, Pérez Díaz N, González Fernández-Larrea M, Díaz Domínguez T, González González GR. El modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(6):1129-3. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2413

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS