Variables antropométricas básicas y craneofaciales en el primer semestre de vida de niños sanos
Palabras clave:
Crecimiento y desarrollo, Antroprometría, Lactante.Resumen
Introducción: el estudio de variables antropométricas en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria.
Objetivo: describir los valores antropométricos craneofaciales en niños aparentemente sanos durante su primer semestre de vida extrauterina.
Material y método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de variables antropométricas de 124 niños al nacimiento, al mes y los 6 meses de vida (59 niños estudiados en este momento). Se resumieron las variables mediante la media y la desviación estándar. Se compararon las medias mediante la prueba de la T de Student, análisis de varianza y prueba de Friedman al 95% de certeza.
Resultados: al nacer las únicas diferencias se observaron entre los diámetros craneales. Al mes no se encontraron diferencias significativas. A los 6 meses de vida solo se observa en el sexo femenino un incremento de peso con respecto al sexo masculino, pero esto no es significativo.
Conclusión: que los valores promedios de las variables antropométricas básicas y craneofaciales se encuentran dentro de los establecidos en el primer semestre de vida, excepto la circunferencia cefálica que se encuentra por debajo a los 6 meses. A los 6 meses era mayor el diámetro biparietal para los varones, y el anteroposterior en las niñas. Las variables antropométricas básicas son algo superiores en el sexo masculino, aunque a los 6 meses las hembras alcanzan valores mayores para el peso.
Descargas
Citas
1.Ghosh A, Manjari C, Mahapatra S. The craniofacial anthropometric measurement in a population of normal newborns of Kolkata. Nepal Journal of Medical sciences. [internet]. 2013[citado 15 Jul 2015] ;2(2): [Aprox 3 p.]. Disponible en: http://www.nepjol.info/index.php/NJMS/article/view/8955
2. Rahman M.S, Islam K.S, Hossain Md, Khalil I. Birth Weight Correlation with Conception Interval and Other Factors in Bangladesh New Born. Annual Review & Research in Biology.[internet].2013[citado 15 Jul 2015];3(4):[aprox 3 p ]. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/260064480
3. Delgado Peña Y.P, Rodríguez Martínez G, Samper Villagrasa M.P, Caballero Pérez V, Cuadrón Andrés L. Características socioculturales, obstétricas y antropométricas de los recién nacidos hijos de madre fumadora. Anales de Pediatría.[internet].2012 [citado 15 Jul 2015];76(1):[Aprox 5 p ]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403311003705
4. Hernández R, Moreno Lázaro J. Industrialización, desindustrialización y niveles de vida en las ciudades de Castilla y León, 1840-1935.Indicadores antropométricos y demográficos. Fundación Instituto de Historia Social. [internet].2011[citado 15 Jul 2015];69:[aprox 10 p ]. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23227895?seq=1#page_scan_tab_contents
5. Biosca Pamies G, Rodríguez Martínez MP, Samper Villagrasa M, Odriozola Grijalba L, Cuadrón Andrés M.L, Álvarez Sauras L.A, et al. Aspectos perinatales, crecimiento y tipo de lactancia de los nacidos pequeños para su edad gestacional. Anales de Pediatría. [internet].2013[citado 15 Jul 2015];78(1): [Aprox 6 p]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article /pii/S169540331200255X
6. Cortés Moreno A, Avilés Flores A.L. Factores demográficos, crianza e historia de salud: vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil. Univ.Psychol.[internet]. 2011;10(3) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672011000300012&script=sci_arttext&tlng=pt
7. Elshibly EM, Schmalisch G. Differences in anthropometric measurements between Sudanese newborn twins and singletons. Twin Res Hum Genet.[internet] 2010[citado 15 Jul 2015];13(1):[aprox 7 p ]. Disponible en:http//: Journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8492761&fileId=S183242740001045
8. Kalra P, Das V, Agarwal A, Kumar M, Ramesh V, Bhatia E, et al. Effect of vitamin D supplementation during pregnancy on neonatal mineral homeostasis and anthropometry of the newborn and infant. Br J Nutr.[internet] 2012[citado 15 Jul 2015];108(6):[Aprox6 p ].Disponible en: http://journals.cambridge.org/action /displayAbstract?fromPage=online&aid=8691504&fileId=S0007114511006246
9. Jenum AK, Morkrid K, Sletner L, Vangen S, Torper JL, Nakstad B, et al. Impact of ethnicity on gestational diabetes identified with the WHO and the modified International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups criteria: a population-based cohort study. Eur J Endocrinol. [internet]. 2012[citado 15 Jul 2015]; 166(2): [Aprox 7 p]. Disponible en: http://www.eje-online.org/content/166/2/317.short
10. Goedhart G, van Eijsden M, van der Wal MF, Bonsel GJ. Ethnic differences in term birthweight: the role of constitutional and environmental factors. Paediatr Perinat Epidemiol.[internet]. 2008[citado 15 Jul 2015]; 22: [aprox 8 p]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3016.2008.00945.x/full
11. Mericq G.V,Linares M.J, Riquelme R.J. Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet].2013 [citado 15 Jul 2015];24(5): [aprox 10 p]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202 -linkresolver-talla-baja-enfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
12. Gutiérrez Romero H.J. Lactancia materna prolongada y alimentación artificial, su relación con la ganancia de talla durante el segundo semestre de vida. Archivos de Investigación Materno Infantil. [internet]. 2012[citado 15 Jul 2015]; IV(3):[Aprox 9 p]. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2012/imi123a.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).