Tuberculosis ganglionar como forma de presentación de la tuberculosis extrapulmonar, Hospital Central de Nampula
Palabras clave:
Tuberculosis extrapulmonar, Síndrome adénico.Resumen
Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad es un problema de considerable magnitud en muchas partes del mundo, especialmente en países en desarrollo. La tuberculosis ganglionar es una de las formas clínicas extrapulmonares de la enfermedad, y las manifestaciones clínicas dependen de la localización del ganglio comprometido, el sitio más frecuente es el cuello, generalmente con repercusión mediastinal como elemento secundario.
Historia del caso: adulta joven que acude a consulta externa por presentar manifestaciones generales desde hace alrededor de un mes, dadas por decaimiento, malestar general, episodios febriles, pérdida de peso de 2,5 Kg en dos semanas, así como pobre apetito; unos días antes de acudir al médico notó aumento de volumen en el cuello, apareciendo varias adenopatías a ese nivel. Niega tos expectoración, falta de aire en este periodo de tiempo.
Conclusiones: la forma extrapulmonar ganglionar de la tuberculosis debe ser sospechada atendiendo a la aparición de adenopatías y siguiendo los elementos de diagnóstico clínico-epidemiológicos y microbiológico, para iniciar tratamiento específico de manera rápida a fin de lograr los resultados de curación de la enfermedad preconizados por la Organización Mundial de Salud.
Descargas
Citas
1. Lin CH, Lin CJ, Kuo YW, Wang JY, Hsu CL, Chen JM, Cheng WC, Lee LN. Tuberculosis mortality: patient characteristics and causes.BMC Infect Dis. 2014 Jan 3;14:5. doi: 10.1186/1471-2334-14-5.
2. Garcia-Monco JC. Tuberculosis. Handb Clin Neurol. 2014; 121:1485-99.
3. Karstaedt AS. Extrapulmonary tuberculosis among adults: experience at Chris Hani Baragwanath Academic Hospital, Johannesburg, South Africa. S Afr Med J. 2013 Oct 11;104(1):22-4.
4. Behr MA, Waters WR. Is tuberculosis a lymphatic disease with a pulmonary portal? Lancet Infect Dis. 2014 Mar;14(3):250-5.
5. Gomes T, Vinhas SA, Reis-Santos B, Palaci M, Peres RL, Aguiar PP, et al. Extrapulmonary tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis strains and host risk factors in a large urban setting in Brazil. PLoS One. 2013 Oct 2;8(10): e74517.
6. Sevgi DY, Derin O, Alpay AS, Gündüz A, Konuklar AS, Bayraktar B, Bulut E, Uzun N, Sonmez E. Extrapulmonary tuberculosis: 7 year-experience of a tertiary center in Istanbul. Eur J Intern Med. 2013 Dec;24(8):864-7.
7. Neelakantan S, Nair PP, Emmanuel RV, Agrawal K. Diversities in presentations of extrapulmonary tuberculosis. BMJ Case Rep. 2013 Feb 28;2013. pii: bcr2013008597.
8. Solovic I, Jonsson J, Korzeniewska-Kose?a M, Chiotan DI, Pace-Asciak A, Slump E, et al. Challenges in diagnosing extrapulmonary tuberculosis in the European Union, 2011. Euro Surveill. 2013 Mar 21;18(12). pii: 20432.
9. Prakasha SR, Suresh G, D'sa IP, Shetty SS, Kumar SG. Mapping the pattern and trends of extrapulmonary tuberculosis. J Glob Infect Dis. 2013 Apr;5(2):54-9.
10. Bos JC, Smalbraak L, Macome AC, Gomes E, van Leth F, Prins JM. TB diagnostic process management of patients in a referral hospital in Mozambique in comparison with the 2007 WHO recommendations for the diagnosis of smear-negative pulmonary TB and extrapulmonary TB. Int Health. 2013 Dec;5(4):302-8.
11. Biadglegne F, Tesfaye W, Anagaw B, Tessema B, Debebe T, Anagaw B, Mulu A, Sack U, Rodloff AC. Tuberculosis lymphadenitis in Ethiopia. Jpn J Infect Dis. 2013;66(4):263-8.
12. Alghamdi AA, Awan FS, Maniyar IH, Alghamdi NA. Unusual manifestation of extrapulmonary tuberculosis. Case Rep Med. 2013; 2013:353798.
13. Mignone F, Calitri C, Scolfaro C, Garofalo S, Lonati L, Versace A, Tovo P. An adolescent with persistent cervical lymphadenopathy and retropharyngeal abscess: case report. Minerva Pediatr. 2013 Oct;65(5):569-74.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).