El recién nacido pretérmino con infección de inicio precoz

Autores/as

  • Natacha Alessandrini Garaboa Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.
  • Yanett Sarmiento Portal Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Yiliani Márquez Concepción Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • María Elena Portal Miranda Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Omar León Vara Cuesta Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Palabras clave:

Prematuro, Infección.

Resumen

Introducción: la infección neonatal precoz se define como aquella que se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos pretérmino con infección de inicio precoz.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el periodo enero de 2013 a noviembre de 2014. El universo estuvo constituido 662 recién nacidos pretérmino. La muestra estuvo conformada por 66 con diagnóstico de infección de inicio precoz según criterios de inclusión. Se estudiaron las variables como peso, sexo, edad gestacional, factores maternos y perinatales, forma de presentación, gérmenes y supervivencia. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.
Resultados: predominaron los neonatos con peso inferior a 1500 gramos (62,1%), el sexo femenino (56,1%) y los adecuados para la edad gestacional (59,1%). Dentro de las variables maternas y perinatales prevaleció la infección vaginal en un 43,9%, la rotura de membranas mayor de 18 horas (21,2%) y el trabajo de parto espontáneo (71,2%). Se realizó profilaxis del estreptococo del grupo B en el 65.2% de las madres. El 68,2% de los neonatos nacieron por cesárea. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo (54,5%) y el Germen predominante E. Coli (18,2%). La supervivencia fue 95,5%.
Conclusiones: la sepsis precoz es una morbilidad frecuente en neonatos pretérmino, constituyendo un importante problema de salud, no obstante, la supervivencia fue elevada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natacha Alessandrini Garaboa, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Neonatología.

Yanett Sarmiento Portal, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Investigadora Agregada. Asistente.

Yiliani Márquez Concepción, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Neonatología.

María Elena Portal Miranda, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Neonatologia. Profesor asistente

Omar León Vara Cuesta, Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y de Segundo Grado en Neonatología. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Citas

1. León Gil C, García-Castrillo Riesgo L, Moya Mir M, Artigas Raventós A, Borges M,Candel González F.J y colaboradores. Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0138-600X2009000400011&lng=es

2. Pérez DM, Mulet BB, Rodríguez NO, Legrá GM. Factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol [serial on the Internet]. 2011 Dec [cited 2012 May 14]; 37(4): 489-501. Available from: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000400006 &lng=en

3. Valdés Almenteros R, Ruiz Tellechea Y, Morilla Guzmán A, Domínguez Dieppa F, Montes López E, Camejo Plascencia A, et al. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 375.

4. Vélez GM, Barros FC, Echavarría RG, Hormaza AP. Prevalencia de bajo peso al nacer y factores maternos asociados: Unidad de atención y Protección Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol [periódico na Internet]. 2006 Dez [citado 2012 Maio 10]; 57(4): 264-270. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0034-74342006000400005&lng=pt

5. Dutta S, Reddy R, Sheikh S, Kalra J, Ray P, Narang A.Uso de antibióticos intraparto y factores de riesgo para la sepsis precoz. Rev Hosp Mat Int " Ramón Sardá" [Internet]. 2010 [citado 28 Abr 2015]; 29(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91214812002

6. Stoll BJ, Hansen NI, Sánchez PJ, Faix RG, Poindexter BB, Krisa P, et al. Sepsis neonatal de inicio temprano. Pediatrics. [Internet]. 2011 [citado 20 Abr de 2015]; [aprox . 10 p.]. Disponible en: http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/127/5/817"JulHYPERLINK "http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/127/5/817"2015];127

7. López Sastre JB. Sepsis vertical. Bol Pediatr [Internet]. 2012 [citado 29 JuL 2014]; 52(222): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar? cluster=2753191935043909617&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2010

8. Patiño Cossio N. Sepsis neonatal. Rev Bol Ped [Internet]. 2007 [citado 08 Mayo 2015]; 46(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp07460309.pdf

9. Rondón Guerra SE. Consideraciones sobre sepsis neonatal [Internet]. 2010 [citado 13 Mayo 2010]. Disponible en: http://www.drrondonpediatra.com/consideraciones_sobre_sepsis_neo.htm

10. Rosell Juarte E. Factores de riesgo el bajo peso al nacer. Rev Cub Med Gen Integr. [citado 24 jul 2010]; 14(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol14_3_01/res02301.htm

11. García Baños LG. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 29 JuL 2014]; 38(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662012000200006 &script=sci_arttext&tlng=pt

12. Herrera Aguirre AG, Rodríguez Tapia J, Suárez Aceves R, Hernández Bautista VM. El sistema inmune neonatal y su relación con la infección. Pediátricas [Internet]. 2013[citado 29 JuL 2014]; 22(3): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2013/al133c.pdf

13. Velásquez N. Sepsis Neonatal [Internet]. 2011 [citado 08 Mayo 2015]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos20/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtml

14. González MA, Caraballo MA, Guerrero SA, Montenegro SO. Ssepsis neonatal y prematurez. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [Internet]. 2006 [citado 02 Abr 2010]; 160: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.med.unne.edu. ar/revista/revista160/6_160.htm

15. Sancho Rodríguez N. Biomarcadores de sepsis en sangre de cordón para el diagnóstico de sepsis neonatal precoz [Internet]. 2012 [citado 12 Sept 2014]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/117585

16. Casado Flores J. Sepsis neonatal. Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid [Internet]. 2009 [citado 12 Abr 2014]. Disponible en: http://www.salud.es/sepsis-neonatal

17. Franco Argote O, Vázquez Pueyo P, Darromán Montesino I. Infección neonatal precoz: vigilancia y control. Rev de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2014]; 18(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana .sld.cu/index.php/rcmh/article/view/554/html

18. Fernández Díaz N, de Estrada Riverón JD, Díaz Cuéllar F. Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal precoz. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2010 [citado 12 Abr 2014]; 82(2): [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000200003"pid=S0034-75312010000200003

19. Gómez V. Sepsis neonatal. Monografias.com [Internet]. 2010 [citado 22 Mayo 2010]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos19/sepsis-neonatal/sepsis-neonatal.shtml

20. Álvarez Rodríguez JM, Soler Chacón M, Guerra Arévalo E, García Guerrero Y, Sánchez Díaz L. Epidemiología de las infecciones de inicio precoz en el Servicio de Neonatología del Hospital General "Orlando Pantoja Tamayo". MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 28 Abr 2015]; 17(12): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_12_13/san041712.htm

21. Ericson JE, Laughon MM. Chorioamnionitis Implications for the Neonate. Clin Perinatol [Internet]. 2015 [citado 28 Abr 2015]; 42(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.perinatology.theclinics.com/article/S0095-5108%2814%2900120-1/fulltext

22. García Muñoz RF, Galán HG, Figueras AJ, García Alix Pérez A. Outcomes of Very-Low-Birth-Weight Infants Exposed to Maternal Clinical Chorioamnionitis: A Multicentre Study. Neonatology [Internet]. 2014 [citado 28 Abr 2015]; 106(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.karger.com/Article/AbstrHYPERLINK "http://www.karger.com/Article/Abstract/363127"act/363127

Descargas

Publicado

2015-12-27

Cómo citar

1.
Alessandrini Garaboa N, Sarmiento Portal Y, Márquez Concepción Y, Portal Miranda ME, Vara Cuesta OL. El recién nacido pretérmino con infección de inicio precoz. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de diciembre de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(6):1014-27. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2409

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL