Aproximación epistemológica al proceso de formación del léxico pedagógico de los estudiantes de Ciencias Médicas
Palabras clave:
CONOCIMIENTO, ESTUDIANTES DE MEDICINA, EDUCACIÓN MÉDICA, ENSEÑANZA.Resumen
Introducción: se abordan los principales resultados de diferentes autores en relación con el léxico como unidad de la lengua. Se establecen las particularidades del léxico pedagógico y se argumenta la pertinencia del mismo en el proceso formativo de los estudiantes de las carreras médicas.
Objetivo: analizar epistemológicamente los principales referentes teóricos que se abordan tanto en la literatura nacional como internacional en relación con el léxico pedagógico y su importancia en la formación de los estudiantes de las carreras médicas.
Método: se emplearon como métodos de orden teórico el análisis documental y la sistematización, los cuales permitieron organizar y extraer información relevante, a partir de la revisión bibliográfica realizada sobre el tema, lo que favoreció la argumentación sobre el papel del proceso de formación del léxico pedagógico y arribar a una definición contextualizada de dicho proceso.
Resultados: se define el léxico pedagógico, contextualizado a las carreras médicas desde la correspondencia con el modelo del profesional, la integración de procesos formativos, y la potenciación del desarrollo cognitivo y afectivo del estudiante.
Conclusiones: se considera que el léxico pedagógico es un componente importante en el acto de comunicación pedagógica, por cuanto es la forma de expresión especializada tanto oral como escrita que refleja el conocimiento relacionado con la profesión, así como del medio histórico concreto en que se desenvuelve, unificando lo cognoscitivo y lo social.
Descargas
Citas
1. Fragoso, J. Didáctica de la Lengua Española I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2013.
2. Roméu, A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 2007
3. Roméu, A. Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2013.
4. Álvarez, L. Didáctica de la Pedagogía y la Psicología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2015.
5. García, A y Fierro, B. La enseñanza del análisis de textos en el desarrollo de la competencia analítico-textual. Revista Avanzada Científica Mayo–Agosto Vol. 18 No. 2, 2015.
6. Marín y Sánchez, S. Léxicos de especialidad. Ciencias de la educación. Tecnología de la educación. Madrid: Editorial Santillana, 2014.
7. López Morales H. En torno al aprendizaje del léxico. Bases psicolingüísticas de la planificación curricular. ASELE Actas III [Internet] 1991.Madrid: Editorial Santillana, Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/03/03_0007.pdf
8. Pastora Herrera JF.El vocabulario como agente de aprendizaje. 1990. Editorial La Muralla, S.A., Madrid.
9. Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida [Internet] Bolivia, 2002. Disponible en: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/La_escuela_en_la_vida_C_Alvarez.pdf
10. Morant, R. El lenguaje de los estudiantes: un paseo por las aulas. Barcelona: Ariel, 2012.
11. Soler, R. ¿Qué palabras y expresiones utilizan los docentes en el aula y fuera de ella? Análisis de los términos y expresiones del lenguaje de la educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [Internet] 2012; 75 (26,3) 43-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/274/27426891004/
12. Sadovnik, A. Basil Bernstein (1924-2000). En: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Nº 4 Vol. 31 París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación. 687-703, 2011.
13. López Morales H. Los estudios de disponibilidad léxica, pasado y presente. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Río Piedras 1995. Disponible en: http://www.boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/download/19231/20354
14. Rodríguez, B. y García, P. Lenguajes científico-técnicos y diccionario. En III Simposio de RI Term– Actas 1988-2002. San Millán de la Cogolla, La Rioja 2011.
15. Alcaraz, E. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel, 2011.
16. Cabré, M. T.; Adelstein, A. « ¿Es la terminología lingüística aplicada?». En: Muñoz, C. (coord.). (2001). Trabajos en Lingüística Aplicada. Barcelona: Univerbook, 2013.
17. Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. Plan D. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. 2016.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).