Preparación del claustro de Educación Física para impartir la asignatura en función del modelo del profesional en la Carrera de Medicina
Palabras clave:
Educación y entrenamiento físico, Educación médica.Resumen
Introducción: en todas las generaciones de planes de estudios, la Educación Física ha estado descontextualizada de las carreras; como tendencia se mantiene un enfoque tradicional basado en la enseñanza del deporte y centrado en el desarrollo de habilidades deportivas y capacidades físicas, en la formación de valores y hábitos de práctica sistemática de actividades físico-deportivas como medios para el mejoramiento de la salud, pero poco se relaciona directamente con el perfil de salida de cada egresado.Objetivo: diseñar un programa de superación profesional para los docentes de la asignatura Educación Física I de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río que contribuya a la integración de los contenidos en función del modelo del profesional.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico sustentado en el método dialéctico materialista, por su capacidad de integrar lo cualitativo y cuantitativo, permitió determinar los métodos del nivel empírico, teórico y los estadísticos. Dentro del primer grupo la observación y las encuestas, en el segundo grupo el histórico lógico, sistémico estructural, y la revisión documental, que permitió recoger información acerca de la preparación de los docentes en cuanto al problema de investigación.
Resultados: los docentes poseen una insuficiente preparación didáctica a la hora de impartir la asignatura de Educación Física I para la integración de los contenidos, que tribute al perfil de formación del futuro profesional de la salud. Se determinaron las necesidades de superación de estos.
Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos se propondrá un posgrado o diplomado para elevar la preparación del claustro de Educación Física, logrando vincular la asignatura con el perfil del egresado de la carrera de Medicina.
Descargas
Citas
1. Cuba. MINSAP. Plan de Estudio de Medicina. La conceptualización de la Educación Médica Superior Cubana. La Habana; MINSAP; Abril de 2010.
2. Vento Montiller OA. Estrategia de superación a profesores de Educación Física para el perfeccionamiento de habilidades motrices deportivas en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive». Pinar del Río: UCP; 2011.
3. Pulido Díaz A. El Enfoque Integral como concepción de la investigación científica en la esfera educacional. Pinar del Río, Cuba: Instituto Superior Pedagógico «Rafael María de Mendive»; 2009.
4. López Rodríguez A. El proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física. La Habana: Editorial Deportes; 2003.
5. Cuba. MES. Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física de la Educación Superior Pedagógica. La Habana: MES; 2010.
6. Linares Cordero M, Cruz Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 Dic [citado 2014 Mar 06]; 27(4): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es
7. Posse Pérez JN.Programa de superación postgraduada para los docentes que imparten la asignatura de Biomecánica Deportiva en las Sedes Universitarias de Cultura Física de la provincia de Ciego de Ávila. Educación y Sociedad. [Internet] 2008 [Citado de 20 de mayo de 2013]; 6(1). Disponible en: http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/61-art%C3%ADculos/programa-de-superaci%C3%B3n-para-los-docentes-que-imparten-biomec%C3%A1nica-deportiva
8. Cuba. MES. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. ARTÍCULO 20. Resolución No. 132/2004. La Habana: MES.
9. Cuba. MES. Resolución Ministerial 210/07 y 120/ 2010 del MES. La Habana: MES.
10. Breijo Worosz T. Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes de las carreras de la facultad de educación media superior durante la formación inicial: estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. [Tesis]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógica. Pinar del Río; 2009.
11. Barrera Breijo M. Estrategia metodológica para impartir la Historia de Cuba en función del modelo del profesional en la Carrera de Medicina. [Tesis] Tesis presentada para optar por el título de Máster en Educación Médica Superior. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río; 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).