Formación de la habilidad entrevistar en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral
Palabras clave:
APTITUD, EDUCACIÓN MÉDICA, EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, MENTORES.Resumen
Introducción: la habilidad entrevistar constituye una herramienta y necesidad profesional fundamental que debe desarrollarse para lograr una correcta atención de salud.
Objetivo: caracterizar la preparación de los docentes del nivel primario de atenciónpara formar la habilidad entrevistar en los estudiantes de la carrera de medicina.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” durante el período septiembre a diciembre de 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 14 docentes que impartieron la actividad educación en el trabajo en la carrera medicina en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral seleccionándose la totalidad. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Fueron empleados pocedimientos de la estadística descriptiva.
Resultados: el 100 % de los docentes consideró importante la habilidad entrevistar, y el 57,14 % reconoció presentar insuficiencias pedagógicas para la formación de la misma. En el 100 % de los tutores se identificó la ausencia de un diagnóstico previo a partir de las deficiencias formativas de la habilidad entrevistar, interrelación con otras asignaturas, así como inexistencia de instrumentos para evaluar el dominio de la dicha habilidad.
Conclusiones: el diagnóstico realizado evidenció la existencia de insuficiencias didácticas-pedagógicas en el proceso formativo de la habilidad entrevistar en los estudiantes de la carrera medicina, siendo necesario incrementar la superación profesoral de los mismos en aspectos relacionados con esta temática.Descargas
Citas
. Vela Valdés J, Syr Salas Perea R, Pujals Victoria N, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 20/01/2019]; 30(1): [aprox. 33 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/684
2. Miralles Aguilera EA, Taureaux Díaz N, Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM. Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 20/01/2019]; 29(1): [aprox. 31 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/443
3. Comisión nacional de carrera de medicina. Diseño del Plan de Estudio de la carrera de Medicina. Informe ejecutivo. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.
4. Lagar Álvarez JA, Piloto Porras DC, González Rodríguez R, Cardentey García J. Folleto complementario para el estudio del curso propio reanimación cardiopulmocerebral básica en la carrera Medicina. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 20/1/2020];15(3): 295-304. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/355
5. González Corrales IB, González Corrales SC, González Ruiz PV, Roble Suárez AM, Loynaz Perdomo S. Fundamentos de un sistema de tareas para la gestión de información en la formación médica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 10/12/2019];21(6): 836-851. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3321
6. Rivera Michelena N. Un sistema de habilidades para las carreras en Ciencias de la Salud. En: Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana; 2002.
7. Vitón Castillo AA, Quintana Pereda R, Rodríguez Maqueira Y. Implicación de estudiantes de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la publicación científica. Rev Cubana Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 10/12/2019];9(3): 32-41. Disponible en: www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1209
8. Zamora Graniel FG, de los Santos Rodríguez M, Sierra Basto G, Luna Villanueva E. Calidad en habilidades de resucitación cardiopulmonar básica asociada a la fidelidad de simulación en pregrado. Investigación educ médica [Internet]. 2015 [citado 29/01/2019]; 4(13): 22-27. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100005&lng=es
9. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 13/04/2019]; 27(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170/94
10. Vitón Castillo AA, Ceballos Ramos LM, Rodríguez Flores LA, Lazo Herrera LA, Pérez Álvarez DA. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 20/12/2019]; 23(3): 446-453. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3943
11. Castillo Santiesteban YC, Zaldivar Pupo OL, Perodin Leyva Y, Leyva Infante M. Las Tendencias de la Educación Médica Contemporánea. VII Jornada Científica de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado 25/03/2019][aprox 10 pp.]. Disponible en: http://socecsholguin2017.sld.cu/index.php/socecsholguin/2017/paper/view/135/99
12. Rodríguez Cervera CL, González Rodríguez EF, García Nóbrega Y, Fernández Martínez E, Rodríguez Urrutia A. Preparación al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares santaclareños. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 10/01/2020];12(1): 61-81. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1486
13. Guillén Estévez AL, Ramírez Mesa C, Contreras Vidal JL, Torres Rivera R. Preparación metodológica de docentes de las Licenciaturas en Tecnología de la Salud sobre la clase-taller. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 10/01/2020] ; 18( 2 ): 323-335. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200323&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).