CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGÍA
Capacidad predictiva de indicadores docentes relacionados con resultados en el examen final de Propedéutica Clínica
Predictive capacity of the teaching indicators in association with the results of the final examination in Clinical Propedeutics
Marlén Caridad Aguado Ibarra1, Anabel Madiedo Oropesa2, Santa González Corrales3, Ana Maite Llamazares Milián4
1Especialista de Primer Grado en Anestesiología. Profesora Auxiliar. Facultad de
Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo
electrónico: marlena@fcm.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Máster en Atención Integral a
la Mujer. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto che Guevara de la Serna Pinar del Río.
3Licenciado en Educación, Especialidad Matemática y Computación. Profesora Auxiliar.
Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto che Guevara de la Serna Pinar del Río.
4Licenciada en Enfermería. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto che Guevara de la Serna Pinar del Río.
RESUMEN
Introducción: alcanzar la más alta calidad en la formación del profesional de la salud es
un reto para todas las instituciones que tienen el compromiso ante
la Revolución y el pueblo. Cuando se habla del término evaluar es necesario comprender que se centra en
comprobar la forma en que se comporta la práctica educativa desde el proceso y los resultados.
Objetivo: valorar la capacidad predictiva de los indicadores docentes, relacionando con los
resultados en el examen final teórico práctico de Propedéutica Clínica.
Material y Método: se realizó un
estudio descriptivo y transversal en la Facultad de
Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. El universo estuvo
constituido por 318 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina que estudian en ell Hospital General
Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y "León Cuervo Rubio" pertenecientes a la Sede Central y
los policlínicos "Raúl Sánchez", "Pedro Borras", "Turcios Lima" y "Hermanos Cruz" de la Sede
Universitaria Municipal de Pinar del Río. Se tomó una muestra de 160 estudiantes
seleccionados por muestreo aleatorio simple, lo que representó el 60 % de los evaluados. Los datos fueron
organizados en una base de datos, para su procesamiento se utilizaron los métodos de
la estadística descriptiva e inferencial. Los datos fueron presentados en tablas de distribución
de frecuencias y contingencia, en el caso de las variables cuantitativas, se calcularon
los estadígrafos de tendencia central y dispersión que permitieron describir el comportamiento de este tipo
de variable. Se usaron las pruebas de ji cuadrado con el propósito de determinar la existencia o no de relación entre las variables
Resultados: se demostró la capacidad predictiva de
los indicadores docentes, índices académicos de entrada y al cierre de segundo año en relación
con los resultados docentes en el examen final de Propedéutica Clínica.
Conclusiones: no existe relación entre los resultados del examen teórico, como base
del conocimiento científico y la demostración de habilidades prácticas como muestra de que
en realidad se posee dicho conocimiento.
DeCS: Enseñanza, Educación médica/métodos.
ABSTRACT
Introduction: reaching the highest quality to train health professionals is a challenge of
the institutions committed to the Revolution and people. When talking about the term evaluation,
it is necessary to understand that it focuses on verifying the way the process and results
behave in view of the educational practice.
Objective: to assess the predictive capacity of
the teaching indicators in association with the results on the theoretical and practical final
examination of Clinical Propedeutics.
Material and Methods: a descriptive and cross-sectional study was conducted at Dr. "Ernesto Guevara de la Serna" Medical School, Pinar del Rio. The target
group included 318 students in the third academic year of medical studies from "Abel
Santamaria Cuadrado" University Hospital, "Leon Cuervo Rubio" General Provincial Hospital, Central
Venue along with "Raul Sanchez", "Pedro Borras" and "Hermanos Cruz" outpatient polyclinics, all
them belonging to the Municipal University Venue in Pinar del Rio; 160 students chosen by means
of a simple-at random sample which represented the 60% of those who were evaluated.
Data were presented in tables of frequency of distribution and contingency, concerning
quantitative variables, the statistics of central trends and dispersion were analyzed in order to describe
the behavior of this type of variable. Chi square test was used to determine the existence or not
of correlation among the variables.
Results: the predictive capacity of the teaching indicators,
in addition to the entrance academic score and closing of the second academic year in relation
to the teaching results on the final examination of Clinical Propedeutics was verified.
Conclusions: no relationship was observed among the results in the theoretical examination as well as
the basis for scientific knowledge and the demonstration of practical abilities as a sample
that knowledge was achieved.
DeCS: Teaching, Medical education/methods.
INTRODUCCIÓN
Alcanzar la más alta calidad en la formación del profesional de la salud es un reto para todas las instituciones que, como la nuestra, tienen el compromiso ante la Revolución y el pueblo. Cuando se habla del término evaluar es necesario comprender que se centra en comprobar la forma en que se comporta la práctica educativa desde el proceso y los resultados, para así tener un criterio de comparación con el ideal a que aspira la sociedad en cuestión, y a partir de este, precisar la diferencia entre lo que ocurre en la práctica y lo que se desea alcanzar y de este modo, detectar las posibles causas y enrumbar estrategias para la solución de las carencias.
Se considera la evaluación un recurso para elevar la calidad de la educación, a partir de convertirla en un proceso que cumpla con las funciones que se le conceden en la actividad pedagógica (instructiva, educativa, diagnóstica y desarrolladora). La evaluación se constituye como componente esencial de cualquier esfuerzo que se haga para producir algo de valor, así como para poder adoptar una buena decisión cumpliendo con las funciones principales de comprobar e interpretar los logros de un programa, guiar el aprendizaje de los educandos, mejorar los procesos educacionales, obtener información válida para tomar mejores decisiones y proteger a la población.1
Dentro de la espiral educativa, la evaluación cumple una doble función esencial: la motivación y retroalimentación. Sirve como elemento de motivación esencial para los alumnos y, en el caso de evaluaciones sancionadoras, es capaz de orientar y sesgar el proceso de aprendizaje con mayor fuerza que ningún otro proceso docente. Como elemento de retroalimentación, permite a profesores y alumnos identificar las áreas de mejora y es el elemento clave para plantear una reforma curricular que atienda a las verdaderas necesidades de aprendizaje de los alumnos más que a la necesidad de enseñanza de los profesores.2
En Medicina, la enseñanza comienza cuando el alumno decide estudiar la carrera y culmina cuando deja de ejercerla. En la práctica clínica, la docencia permite vincular al estudiante desde los primeros años de aprendizaje con lo que va a desarrollar en un futuro, de forma que le garantiza ir adquiriendo paulatinamente la experiencia necesaria y fortaleciendo su vocación con el objetivo primordial de formar a un profesional con las habilidades, conocimientos y los valores indispensables para actuar con un perfil amplio, capaz de enfrentar los problemas sanitarios de la población.
Una de las asignaturas del ciclo clínico es la Propedéutica Clínica, que según el diccionario terminológico de ciencias médicas, el vocablo procede de pro y la palabra griega paideutike o referente a la enseñanza, que significa en esencia: instrucción preliminar a una enseñanza más completa. Deviene, sin duda alguna, la asignatura madre de la enseñanza de la Medicina, pues no se concibe una preparación completa en ninguna de las ramas que se desprenden de ella si no hay un conocimiento consolidado al respecto, dado que se encarga de proporcionar las habilidades teórico-prácticas imprescindibles para desarrollar el método clínico, que es el que todos los médicos asistenciales utilizan diariamente en el proceso del diagnóstico individual de un enfermo.
La Propedéutica Clínica no obedece únicamente a la enseñanza de la Medicina Interna, que es la que le sucede en tiempo e importancia, completa el tercer año de la carrera; se constituye, en buena ley, en una asignatura que prepara al médico general básico para enfrentar las muy disímiles situaciones sanitarias que se presentarán en el transcurso de su vida profesional existiendo otras disciplinas a las que le transfiere sus peculiaridades, como por ejemplo la propedéutica obstétrica o la pediátrica, entre otras.
Hoy día, los conocimientos y destrezas que debe poseer un alumno de tercero y sexto años de la carrera en las asignaturas de Propedéutica (con el método clínico implícito) y Medicina Interna han sufrido modificaciones, pues su período de esplendor comenzó en los 60, se mantuvo estable en las décadas de los 70 y 80 y empezó a disminuir en los últimos 20 años, lo cual ha generado insatisfacciones que lógicamente repercuten en la calidad de la labor profesional del médico general básico; en su desempeño se conocen que estas habilidades son difíciles de adquirir, resultan mucho más complejas de enseñar; por ello, el docente tiene la obligación de permanecer mayor tiempo frente al alumno, más que en cualquier otra asignatura, atendiendo a que se están formando a médicos cubanos y extranjeros para ejercer en el llamado Tercer Mundo, donde los instrumentos de trabajo caben en una pequeña maleta y la tecnología de punta se limita a un buen interrogatorio y examen físico.3, 4 ,5
A pesar de lo antes expuesto, se ha observado que cada día es mayor el número de alumnos e internos con dificultades en el manejo de la asignatura con un comportamiento desfavorable en los resultados que se obtienen en los exámenes práctico y teórico, por lo que el presente trabajo se propone valorar la capacidad predictiva de indicadores docentes, relacionando con los resultados en el examen final teórico práctico de Propedéutica Clínica en la Sede Central y los cuatro policlínicos de la Sede Universitaria Municipal de Pinar del Río, con la finalidad de disponer de elementos útiles para mejorar la gestión docente.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. "Ernesto Che Guevara de la Serna" de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por los 318 estudiantes que cursan el tercer año de la carrera de Medicina en la Sede Central y los cuatro policlínicos que integran la SUM Pinar del Río.
Se tomó como muestra a 160 estudiantes seleccionados por medio de la técnica del muestro probabilístico aleatorio simple, lo que representó el 60 % de evaluados en estos escenarios. Para cumplir con el objetivo del trabajo se extrajeron de los expedientes docentes los índices académicos al ingreso, y al cierre de segundo año de medicina así como la vía de ingreso, procedencia y calificaciones obtenidas en los ejercicios práctico y teórico final de propedéutica clínica.
Los datos fueron organizados en una base de datos usando la aplicación SPSS 11,5 para su procesamiento se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados fueron presentados en las tablas de distribución de frecuencias y contingencia, en el caso de las variables cuantitativas se calcularon estadígrafos de tendencia central y dispersión que permitieron describir el comportamiento de este tipo de variable. Con el propósito de determinar la existencia o no de relación entre las variables índice académico de entrada, índice académico al cierre de segundo año, vía de ingreso a la universidad y procedencia, se usaron las pruebas de ji cuadrado.
RESULTADOS
Se muestra las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el examen práctico en relación con el escenario formativo donde fueron evaluados, tabla 1.
Resultan aprobados 135 estudiantes para un 84.3 % y desaprobados solo 25 para un 15.6 %. De ellos 98 (61.2 %) con evaluación entre bien y excelente, los mejores resultados corresponden a la Sede universitaria Municipal de Pinar del Río donde el 86% se encuentran en dicha categoría destacándose el policlínico "Turcios Lima y Pedro Borras" con un 70% y 69% de sus estudiantes con calificación de excelente. Los más desfavorables se aprecian en el HAS con el 58 % de sus evaluados entre regular y mal.
Se relacionan los resultados en el examen teórico con los escenarios formativos donde se realiza la estancia de propedéutica clínica, tabla 2 .
De forma general, el 60.6 % de los evaluados obtienen calificaciones de mal y solo el 24 % de bien y excelente. El Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y el Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio" pertenecientes a Sede Central muestran los resultados más desfavorables apreciándose en este primero el 65.5% de los evaluados con calificaciones de mal. De los escenarios pertenecientes a la SUM Pinar resultó ser el de mejores resultados el Policlínico "Pedro Borras" con el 92% de los evaluados entre bien y excelente y los más deficientes se aprecian en el Hermanos Cruz con un 100% de desaprobados.
Se muestra los resultados en el examen teórico en los diferentes escenarios formativos y su relación con las calificaciones en examen práctico, tabla 3 .
En los hospitales pertenecientes a la sede central de los 74 estudiantes que desaprobaron el examen teórico el 32.4% y 28.3% respectivamente obtuvieron calificaciones entre 2 y 3 en el examen práctico y el menor número obtiene calificaciones entre 4 y 5, manteniéndose este comportamiento con los que obtienen calificaciones de 3 y 4 en el teórico. En el caso de la SUM de Pinar del Río ocurre lo contrario de 23 estudiantes desaprobados en el examen teórico, el mayor número 48% obtuvieron la calificación de excelente patrón que se mantiene en el resto de las calificaciones.
Se relacionan las predictores índice académico de entrada e índice académico al cierre de segundo año, tabla 4 .
Se aprecia que los estudiantes con índices académicos de entrada de menos de 95 cierran su segundo año con índices inferiores a 4.5 por su parte los de más de 98 en un 72.4% obtienen 4.6 y más observándose la relación entre ambos parámetros.
Se relaciona la variable índice académico al cierre d segundo año con calificaciones en examen teórico, tabla 5 .
De forma general, en la medida que se eleva el índice académico al cierre de segundo año mejora la calidad de la calificación en el examen teórico apreciándose que el mayor número de desaprobados 81.3%, se corresponde con los de más bajo índice y todos los estudiantes que obtienen calificación de excelente presentan índice superior a 4.
DISCUSIÓN
La competencia de un médico o estudiante de medicina es la posesión y aplicación del conocimiento, la comunicación, las habilidades, el razonamiento, las emociones, los valores y la reflexión en la práctica, para resolver adecuadamente las situaciones que se presentan en su ejercicio.5
La autora6 señalaba: "(...) Podemos hablar sobre los conocimientos de los alumnos en la medida en que sean capaces de realizar determinadas acciones con estos conocimientos. Esto es correcto ya que los conocimientos siempre existen unidos estrechamente a una u otras acciones (habilidades). Estos pueden funcionar en gran cantidad de acciones diversas". Para esta autora las habilidades son acciones, constituyen modos de actuar que permiten operar con el conocimiento.
El estudiante que adquiera la competencia, será evaluado cuando pueda demostrar con desempeños, que tiene el conocimiento científico, es capaz de ejecutar diferentes acciones, argumentar un análisis diagnóstico, plantear decisiones diagnósticas y terapéuticas con las respectivas justificaciones, elaborar ordenes médicas, prescribir un fármaco, darle una explicación a su paciente, invitarlo a considerar un cambio en su estilo de vida, y, por supuesto, lo pueda hacer con demostraciones de seguridad, respeto, sensibilidad y ética. Así entonces, se trata de que se aprenda o construya no solo el "saber", sino el "saber hacer", en concordancia con "el saber ser",7,8 por lo tanto, debe existir correspondencia entre la teoría como base del conocimiento científico y la práctica donde se muestran las habilidades adquiridas, lo cual no pudo ser apreciado en el trabajo, donde se destacan buenos resultados en los exámenes prácticos no avalados por los resultados deficientes del examen teórico, existiendo solo relación entre los mismos en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás" de la SUM Pinar del Río, destacándose esta falta de correspondencia en el resto de los escenarios estudiados donde se desarrolla el proceso docente para el tercer año de medicina.
Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la función docente queda determinada por la capacidad que tienen los rectores del proceso de enseñanza para preparar al individuo, de tal modo que pueda reconocer, investigar, almacenar y aplicar conocimientos, estableciendo un aprendizaje significativo que le permita contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social de un país.
Entonces, la función del docente según su desempeño, plantea la calidad de la docencia y está muy asociado a los procesos y resultados del desarrollo educativo, con lo que garantiza el perfeccionamiento de competencias formativas en el profesional. En este orden de ideas, la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y del desarrollo de competencias en los alumnos está fielmente determinada por la función docente.9
Atendiendo a lo anterior, se aprecia la no correspondencia de los resultados obtenidos en los escenarios pertenecientes a la SUM Pinar del Río donde los estudiantes desaprobados en el teórico obtienen resultados excelentes en el ejercicio práctico. En los hospitales pertenecientes a la Sede Central se aprecian resultados evaluativos insuficientes más marcados en ejercicio teórico a pesar de contar con los profesores de más experiencia docente, conociendo que la docencia va más allá de la simple transmisión de los conocimientos, y por lo tanto, es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo cualquier persona que conoce un tema, que lo domina, puede enseñarlo, pero esto no significa que pueda ser un profesional de la docencia para lo cual requerirá además del conocimiento de su ciencia una sólida preparación metodológica.
Numerosos investigadores han propuesto procedimientos para la predicción del éxito académico individual y global, con la intención de detectar tanto a los estudiantes con alto riesgo de fracaso académico, como a los estudiantes con altas probabilidades de éxito, todo ello con el fin de mejorar la calidad de la gestión docente. En las universidades médicas cubanas con ese fin se han utilizados, entre otros: el índice académico de preuniversitario, la vía de ingreso, pruebas de habilidades específicas pruebas diagnósticas o de nivel de entrada y los resultados de exámenes de ingreso.10, 11
La historia académica previa representada por el índice del preuniversitario o por el índice escalafonario unido al índice académico al cierre de segundo año fueron las variables que mostraron buena capacidad predictiva, lo que puede apreciarse al analizar los resultados de nuestro trabajo atendiendo a las diferentes vías de ingreso e índice académico de entrada y al cierre de segundo año y apreciarse que los mejores resultados se aprecian en estudiantes con índices superiores.
Si la evaluación del aprendizaje se centra solo en los resultados finales, es decir, netamente cuantitativa, denota una falta de información y capacitación sobre el tema educativo, lo que genera por demás una limitación en la función docente, de manera que el proceso de enseñanza no cumple con los requerimientos de los estudiantes, considerando que se excluyen de la evaluación las cualidades individuales y colectivas, dejando a un lado la importancia del proceso, abandonando sin duda la supervisión de su eficiencia,12 desatendiéndose la atención a las diferencias individuales, lo cual pudo apreciarse en el trabajo al observar los resultados de los estudiantes procedentes de la Escuela Latino Americana de Medicina (ELAM) y los Institutos Preuniversitarios en el campo, con resultados deficientes en los dos ejercicios; se corresponden en el caso de la ELAM con los estudiantes de mayor insuficiencia docente según el índice académico de su segundo año, por lo que se hace necesario poner de relieve la importancia de atender de manera oportuna y personalizada los requerimientos formativos de cada estudiante, familiarizándose, los profesores con el concepto de que cada estudiante tiene características propias, y por tanto, requerimientos educativos particulares constituyendo la atención de las particularidades de los estudiantes una línea de trabajo permanente en las instituciones educacionales que como la nuestra aspira a la excelencia.
Se puede apreciar la capacidad predictiva de los índices académicos de entrada y al cierre de segundo año en relación con los resultados docentes en examen final de Propedéutica Clínica. No existe una relación entre los resultados del examen teórico, como base del conocimiento científico y la demostración de habilidades prácticas como muestra de que en realidad se posee dicho conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Brito Padilla SY. Dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño de los docentes del ISP. Tesis en opción al titulo académico de Master en Educación Superior .Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Medive 2005.
2. García-Seoane JJ. Objetivo cumplido: la evaluación de competencias en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Educ. Méd. [revista en la Internet]. dic. 2008[citado 2011 Oct 13]; 11(supl.1): 63-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000500012&lng=es
3. Domínguez Eljaiek CF, Durán García FA, Romero Calzado D. Reflexiones acerca de la evolución de la propedéutica y el método clínicos. MEDISAN. [Internet]. 2006 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 10(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san09106.htm
4. Fernández Sacasas JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina. Panorama Cuba y Salud. Salud en Cuba y el Mundo. [Internet]. May-ago 2008 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 3(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/ensenanza-objetiva-de-la-medicina.pdf
5. Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA. [Internet]. 2002 [cited january 2011]; 287(2): [Aprox. 9p.]. Available from:http://jama.ama-assn.org/content/287/2/226.full.pdf+html
6. Talizina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. U.H. La Habana; 1985.
7. Vázquez Carpizo JA. Guía para desarrollar evaluación de competencias clínicas. Episteme. 2005 [acceso 25 Marzo 2010]; 1(3). Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero2-05/enfoque/a_guia.asp
8. República de Colombia. Ministerio de protección social. Recomendaciones para la educación en pregrado, postgrado, educación continuada y educación no Formal[monografía en internet]. Bogotá D.C; Mayo 2002; Disponible en http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Documents/DOC.%202%20Recomendaciones%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20en.pdf [acceso 25 Marzo 2010]
9. Alterio Ariola GH, Pérez Loyo H. Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2011 Oct 13];23(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300001&lng=es
10. Hernández Rodríguez Y, Cruz Menor E, Guerra Paredes M, Linares Hernández L, Chang Valdés B. Capacidad predictiva del corte de la décima semana en el rendimiento docente de la asignatura Fisiología. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet]. 2007 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942007000300008&script=sci_arttext
11. Bacallao J, Parapar J, Roque M, Bacallao J. Árboles de regresión y otras opciones metodológicas aplicadas a la predicción del rendimiento académico. Educ Med Super[en internet]. 2004 [citado junio 2011]; 18(3):16-20. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_3_04/ems02304.htm
12. Enríquez Vilaplana SM, Molina García JR, Massani Enríquez JF. Intervención para mejorar el rendimiento de estudiantes de primer año de Medicina en riesgo de fracaso escolar. Educ Med Super. [Internet]. Abr.-jun. 2008 [Citado el 9 de septiembre de 2011]; 22(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems01208.htm
Recibido: 7 de mayo de 2012.
Aprobado: 4 de octubre de 2012.
Dra. Marlén C. Aguado Ibarra. Especialista de Primer Grado en Anestesiología. Profesora
Auxiliar. Pinar del Río.
Correo
electrónico:marlena@fcm.pri.sld.cu
Copyright (c) 2012 Marlén Caridad Aguado Ibarra, Anabel Madiedo Oropesa, Santa González Corrales, Ana Maite Llamazares Milián
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.