La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGIA

 

La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río

University Extension and Health Promotion in Primary Health Care, Medical University of Pinar del Rio

 

José A. Véliz Gutiérrez1, Noarys Pérez Díaz2, Zoila Fernández Montequín3, Dania Véliz Martínez4, Nery Silvia Concepción Perez5

1Especialista de Segundo Grado Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: rectorprucm@princesa.pri.sld.cu
2Ingeniera Química. Doctor en Ciencias Ecológicas. Profesora Titular. Máster en Ingeniería Ambiental. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: noarys@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar. Máster en Dirección. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: cocuyo@princesa.pri.sld.cu
4Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Pinar del Río.
5Licenciada en Educación. Especialidad Historia. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: nerys@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

La Extensión Universitaria se enmarca en una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior como en el de las propias instituciones y sus estructuras. La Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la Atención Primaria a través de la promoción de salud, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. Mediante el método de revisión bibliográfica, el método comparativo e histórico lógico, así como la aplicación de encuestas, se presentan preceptos teóricos que tributan a la concepción de la estrategia antes mencionada. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud.

DeCS: EDUCACIÓN MÉDICA, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.


ABSTRACT

University extension must be in the line of the strategic perspective and its respective expression within the strategic planning toward Higher Medical Education, institutions and their structures. Currently, the Universalization of Higher Medical Education is a reality in Cuba, and the need of a strategy to strengthen primary health care by means of health promotion is imperative; as well as the university extension within the community and to the community. Methods such as: Literature reviews, comparative and historical-logical, surveys together with theoretical precepts which respond to the conception of the mentioned strategy were used. Health promotion is the Axis of the university extension in Cuban Medical Universities, contributing to the development of individual and collective awareness with the capacity of action simultaneously, and through projects into the main aspects: university and extra-university activities to identify the most important health needs in the community.

DeCS: MEDICAL EDUCATION, PRIMARY HEALTH CARE.


 

INTRODUCCIÓN

El mundo se mueve en inciertos escenarios en lo político, lo social, lo tecnológico, lo económico y lo cultural. Los procesos educativos en este contexto adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro, y en particular la educación superior constituye un espacio que concentra y a la vez refleja las múltiples facetas del desarrollo social.1

Tal situación se convierte en imperativo para que la educación superior priorice el perfeccionamiento constante de sus procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión, con el objetivo de cumplir su misión de favorecer una actitud de cambio y transformación social a través de los profesionales que egresan de las universidades, a partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética.1

Si bien a este propósito tienen que contribuir los tres procesos universitarios, es en particular el proceso extensionista al que por su esencia y objetivo corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades esta nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura por nuestro pueblo.2-7

Los esfuerzos realizados han sido innumerables para dar fundamento científico a esta función universitaria que tiene en el movimiento reformista cordobense de 1918 sus inicios en nuestro continente.1

Las investigaciones en estos últimos años fueron numerosas y aportaron un significativo referente teórico a aquellos que se empeñan en encontrar en su actividad diaria, las vías más acertadas para lograr que la gestión universitaria transite hacía estadios superiores en el orden cualitativo y en alternativa transformadora a nuestra práctica sistemática, donde la integración armónica de los fundamentos administrativos y tecnológicos, se convierte en el eje conductor del proceso que permite transitar a la excelencia universitaria.1,2

La Extensión Universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras.2

Es por ello que en Cuba, el Ministerio de Salud Pública que tienen a su cargo la formación de profesionales de la salud, realiza numerosos esfuerzos en este campo, dada la prioridad y necesidad de su planificación estratégica por la alta estimación que en él asume el extensionismo en cada uno de los proyectos académicos. No obstante, aún no se ha logrado que los resultados se encuentren al nivel de las exigencias actuales.3

La práctica actual de la extensión sigue siendo orientada fundamentalmente a las acciones de la cultura artística, deportivas y literaria, lo que limita su alcance y la participación de diversos actores de la comunidad universitaria médica, y que se ve también afectada por indefiniciones funcionales y un manejo inadecuado de los mecanismos de gestión de este proceso fundamentalmente en la Atención Primaria de Salud, por lo que resulta necesario redimensionar esta gestión y eliminar las contradicciones que le son inherentes.4

En el momento actual donde la Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se concibe como objetivo del presente artículo argumentar los referentes teóricos para una estrategia que fortalezca desde la Atención Primaria a través de la promoción de salud, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad.

En este sentido se realizó en la Universidad Médica de Pinar del Río, el análisis de documentos esenciales vinculados al trabajo extensionista y se aplicaron encuestas, con el objetivo de diagnosticar el trabajo extensionista en la institución.

DESARROLLO

Situación actual de la extensión universitaria en la universidad médica cubana.

Las principales exigencias con el contexto geopolítico en relación con la extensión universitaria en la universidad médica son: El proceso de perfeccionamiento de los servicios en salud y el vínculo Universidad-Sociedad, la formulación y orientación del Proyecto Educativo Integral como una política nacional, la intensidad de la lucha político-ideológica, con énfasis en el conocimiento de nuestra historia, la colaboración internacional en la Educación Médica Superior, la situación económica del país, las nuevas exigencias culturales, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la Universalización de la Educación Médica Superior y dentro de ella el modelo Policlínico Universitario, el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, la reingeniería del internado y el incremento de las misiones internacionalistas en el sector de la salud.3-5

Es importante señalar como principales insuficiencias que se detectan en la actualidad para enfrentar la labor de promoción para la salud, dentro del proceso extensionista: el enfoque de la enseñanza en las universidades médicas en el tema de salud que se concentra más en la enfermedad, la formación en promoción y educación para la salud. Esta ha sido poco efectiva y con aplicación escasa a los problemas y necesidades de salud de la comunidad, no se utilizan en todas las asignaturas de las diferentes carreras las potencialidades que estas brindan para dar salida metodológica a este enfoque, con un escaso adiestramiento en las habilidades de información, educación y comunicación social en salud así como liderazgo, trabajo en grupo, negociación y concertación.

La poca motivación, escasa bibliografía, un perfil estrecho en la formación de los profesores para conducir el proceso, pobre formación de las especialidades en un perfil comunitario y un escaso desarrollo en la investigación cualitativa, hace complejo aplicar en la práctica la promoción de salud a través de la Extensión Universitaria.5,6

Una visión actual sobre la actividad extensionista en la nueva Universidad Médica de Pinar del Río.

En atención a las peculiaridades del contexto internacional y local en que se mueve la nueva universidad médica cubana, resulta esencial comprender el papel que puede jugar una adecuada gestión de la Extensión Universitaria en el desarrollo de este proceso en las universidades.

Por lo que se considera necesaria la comprensión abarcadora e integral de este proceso con un carácter holístico integrador y dinámico con un fuerte vínculo comunitario y social ya que la sociedad imprime un sello característico y aporta constantemente cualidades en la formación de la personalidad de estudiantes, profesores y de ella misma, también se cristaliza más concretamente la relación alumno-profesor-sociedad así, la función extensionista hace del estudiante un sujeto de promoción cultural en el territorio, en esa área de salud, al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de ella los mejores valores que se ha conservado, enriquecidos y atesorados mediante su propia historia, produciendo así un proceso de transformación de la personalidad en la medida en que también se trasforma el medio.

El sentido, desarrollo y consolidación de corresponsabilidad social de manera integral científico, tecnológico, económico, social, político, promocional y cultural en su sentido amplio integral refuerza la formación de los estudiantes y de la comunidad, de esta manera se ponen los aportes de la universidad en función de la comunidad y viceversa.

Universalizar el conocimiento es crear facilidades sin límites para el estudio de la superación de todos los individuos de manera equitativa durante toda su vida ,por lo que se considera la universalización como expresión máxima de extensión universitaria al estar la universidad hoy en la comunidad y la comunidad en la universidad imponiéndose que la universidad trabaje en la comunidad, con la comunidad y para la comunidad al abrazar la nueva universidad médica pinareña en la Atención Primaria de Salud en nuestros colectivos morales y con un fuerte trabajo educativo. Educando con el ejemplo en el seno de los colectivos laborales, en el policlínico universitario al tener presente el análisis de la situación de salud, dispensarización, la intersectorialidad y la identificación de riesgos para la salud, de estilos de vidas inadecuados, para trasformarlos en sentido favorable para la salud individual y colectiva, la participación comunitaria y social de manera consiente con una preparación adecuada y considerar que la comunidad no es un espacio geográfico, sino social donde adquiere una significación importante la satisfacción de sus necesidades sentidas de la comunidad.

Hoy la universidad médica con este nuevo modelo del policlínico universitario donde se educa, se enseña en los propios servicios de salud con la educación en el trabajo y coinciden en el tiempo y espacio los mismos actores, o sea los escenarios docentes están en los propios servicios de salud, policlínicos, consultorios y otras instituciones, la universidad médica es el propio sistema de salud en la comunidad.

Es una universidad que sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión dan respuesta a su encargo social a su misión que a través de la investigación crea la cultura, con la docencia la reproduce y a través de la extensión la extiende, con la particularidad que en la universidad médica es vital las acciones de promoción de salud, por lo que consideramos a la extensión universitaria no solo como un proceso formativo de los estudiantes, sino también de los profesores y de la comunidad en general. En alguna manera ha estado identificado en la universidad médica desde el 1959 con su manifestación en cierta medida en la relación dialéctica servicios médicos y docencia médica pero que hoy requiere de un estadio superior de la ruptura de barreras para lograr la verdadera integración entre las funciones sustantivas de la universidad y la asistencia médica a nuestro pueblo.

La gestión de la extensión universitaria en los centros de educación médica superior.

La gestión en la extensión universitaria y la relación dialéctica que se manifiesta, se concibe en la gestión del proceso de extensión como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información, que se nutre de todo el volumen de información y otros recursos que garanticen la efectividad del proceso y cuyas salidas están condicionadas por los objetivos, perspectivas y posibilidades reales de la extensión, así como por las exigencias que necesite la comunidad expresado en la universidad médica de la salud por el análisis de la situación de salud.6

El objetivo del sistema de gestión del proceso extensionista de la universidad, es tributar al desarrollo cultura integral de la sociedad, a partir de potenciar el diálogo de saberes con la comunidad y sus miembros en un sentido horizontal e integrador contribuyendo a elevar su calidad de vida, logrando modos, condiciones y estilos de vida saludables enriqueciendo la cultura preservada por la universidad y la comunidad.5,6

Es un sistema de aplicación en el ámbito de la universidad, porque se concibe justamente para resolver problemas asociados a la gestión de la extensión universitaria y a la relevancia de esta institución, llamada a preservar, desarrollar y promover la cultura de la sociedad, a partir de la integración de sus procesos formativos.2,6,7

La razón de ser de la universidad contemporánea es satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a su misión, la universidad, en tanto, institución formativa y transformadora, requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de un proceso fundamental: la Extensión Universitaria.7

La Extensión Universitaria es una de las vías a través de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural en su más amplio sentido, es una fase muy importante de socialización de la producción e interacción cultural en las diversas ramas del quehacer universitario, facilita el vínculo universidad-sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación (promoción de salud, difusión de la cultura científico-tecnológica, socio-humanística, político-ideológica, entre otras), facilita además, la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, para dar respuesta a las necesidades de superación y capacitación para contribuir al desarrollo cultural integral.6-8

La Universalización de la Educación Superior como proceso alcanza las mayores dimensiones con la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), el modelo experimental Policlínico Universitario como eje central de la atención primaria, con el nuevo modelo de consultorio tipo 1 y tipo 2, las nuevas modalidades integradoras de estudio, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, las exigencias culturales, son sólo algunos de los aspectos que tipifican esta etapa y exigen un redimensionamiento del proceso de extensión, que se debe planificar y aplicar estratégicamente, desde el municipio y para el municipio, la universidad en la comunidad y la comunidad en la universidad.3,5,8

Es importante resaltar el papel que desempeña el proceso de Extensión Universitaria en los Centros de Educación Médica Superior dada su relevancia en la formación del profesional de la salud y su impacto en la comunidad.

Por otro lado, el egresado se insertará en el Sistema Nacional de Salud, de máxima complejidad, por las características del objeto de la profesión -el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, en tanto sujetos; la exigencia de intersectorialidad y la participación de diversos actores sociales, dentro de los cuales el profesional de la salud constituye un referente, por lo que su imagen es un modelo integral para la sociedad.3,9

Se refuerza la necesidad de jerarquizar el proceso de extensión en los centros de educación médica, donde la promoción de salud desempeña un papel preponderante, ya que el enfoque comunicativo y la configuración bioética de la proyección social del médico no pueden reducirse al marco de una asignatura específica que se le dedique y donde la comunidad no puede ser vista como un espacio geográfico sino debe ser vista desde el punto de vista social donde adquiere una significación importante, relevante su satisfacción. Su disolución no garantizaría su estructuración definitiva en el perfil del egresado.6,9

La promoción de salud como parte esencial de la labor extensionista de la Universidad Médica Cubana en la Atención Primaria de Salud desde su concepción se centra en lo importante más que en lo urgente, desde su fundamentación tiene una visión integradora y no fragmentada a través del análisis de la situación de salud; se concentra en el fomento de la creatividad, más que en la simple efectividad; su filosofía rompe con todo dogmatismo, para ampliar las percepciones y opciones que pueden ser pertinentes para el contexto comunitario actual donde la comunidad plantea sus necesidades sentidas.4,5,9

La Extensión Universitaria es uno de los procesos de la Educación Médica Superior en Cuba que reclama de mayor consistencia, intersectorialidad, participación comunitaria, sistematicidad y cientificidad en su conceptualización, planeación, evaluación e instrumentación integral por parte de todos los niveles. Por ello su articulación a través de la promoción de la salud constituye una exigencia y a la vez una oportunidad para el cumplimiento de su misión.6,9

Dentro de la gestión de la Universidad Médica, la asistencia, la investigación y la docencia, a través de la historia a pesar de que el década del 70 el ilustre médico pedagogo, Dr. Ilizástigui, habló de la necesidad de la integración de estos tres procesos y posteriormente Dr. Fidel Castro de la fusión en estos momentos en que deben continuar su perfeccionamiento.

Por la complejidad que reviste el trabajo integral de la universidad, así como su organización, conducción y control, se precisa de la planeación estratégica del proceso de extensión para coordinar las actividades de esta esfera como forma concreta de gestión, con el empleo de métodos científicos para conducir esta planeación, de manera tal que al involucrar a todos los sujetos pertinentes, llegue a cumplir su alto cometido social con la mayor eficiencia, eficacia y efectividad. Un rasgo esencial de la planeación de este proceso debe ser su carácter comunicativo y de participación, teniendo como base metodológica la promoción, con énfasis en la promoción de la cultura salubrista.6,7,9

La preparación de los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria para enfrentar las tareas de promoción de salud del proceso extensionista en la universidad médica.

Para el desarrollo del proceso extensionista en la Universidad Médica resulta esencial que los recursos humanos involucrados en su desarrollo manifiesten una alta disposición al cambio desde el dominio de los referentes conceptuales y el desarrollo de las habilidades fundamentales, como vías para obtener los medios que le permitan responder a las demandas de la comunidad que ratifican la pertinencia de la universidad médica, es decir su capacidad de respuesta a las necesidades de salud comunitarias.7-9

Desde una perspectiva de transformación el proceso de preparación de la comunidad intra y extrauniversitaria, supone integrar una propuesta diferenciada para cada una de las figuras participantes, y según el escenario y situación especifica de salud lo que se expresará en un Programa de Capacitación Integral.7,8

El Programa de Capacitación Integral para la promoción de salud que se propone se asienta en las tendencias modernas de capacitación, la educación permanente y la pedagogía. La educación permanente es asumida no sólo como metodología sino, como filosofía, desde la consideración de ser un proceso constante de actualización y reentrenamiento desde conocimientos relevantes para vivir en sociedad, junto a las destrezas para su aplicación y adaptarlos a un mundo en constante cambio de los patrones de morbilidad y mortalidad en las situaciones geopolíticas.9-11

CONCLUSIONES

La Extensión Universitaria posee un doble carácter de función y proceso consustancial a la esencia de la actividad universitaria, asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador, multifacético en la comunidad y para la comunidad respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor.

El trabajo sociocultural universitario denota una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones: la administrativa y la tecnológica, las que desde su comprensión e implementación posibilitan perfeccionar la labor extensionista de la Universidad.

La promoción de salud en la atención primaria de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud según el análisis de la situación en salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tunnermann Bernheim. El nuevo concepto de extensión universitaria. Memorias V Congreso Iberoamericano de extensión, México 2000. Sociedad, Educación Superior y Extensión: Balance y perspectivas. ANUIES. Colección Documentos. México; 2001.

2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana: MES; 2004.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos. La Habana: MINSAP; 2004.

4. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Tesis presentada en opción al título académico de Doctora en Ciencias. Instituto Superior de Arte. La Habana; 2006.

5. Del Huerto Marimón ME. Propuesta de proyección estratégica para la extensión universitaria en la Facultad de Industrial - Economía de la UMCC. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural. Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba. 2000.

6. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria: Un reto a la gestión cultural de las universidades del Siglo XXI. Trabe S. L. España. 2001.

7. Díaz Domínguez T. La extensión universitaria como proceso pedagógico y su relación con otros procesos universitarios. V Taller Científico sobre extensión universitaria. Pinar del Río, Cuba. 2000.

8. González FM. Propuesta para la introducción de un modelo de gestión de la Extensión Universitaria. Proyecto. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba, 2003.

9. Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública[en internet]. 2004[citado enero 2011];30(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300008&lng=es

10. Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Sanabria Negrin J, Concepción Pérez N. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2010 Nov 02];13(3): 84-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300009&lng=es

11. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción en salud. Revista cubana de salud pública. 2007; 33(2).

 

Recibido: 9 de noviembre de 2011.
Aprobado: 10 de diciembre de 2011.

 

Dr. José A. Véliz Gutiérrez. Especialista de Segundo Grado Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: rectorprucm@princesa.pri.sld.cu.



Copyright (c) 2011 José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, Zoila Fernández Montequín, Dania Véliz Martínez, Nery Silvia Concepción Perez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.