La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río

Autores/as

  • José A. Véliz Gutiérrez Especialista de Segundo Grado Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Noarys Pérez Díaz Ingeniera Química. Doctor en Ciencias Ecológicas. Profesora Titular. Máster en Ingeniería Ambiental. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Zoila Fernández Montequín Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar. Máster en Dirección. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Dania Véliz Martínez Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Pinar del Río.
  • Nery Silvia Concepción Perez Licenciada en Educación. Especialidad Historia. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico:

Palabras clave:

EDUCACIÓN MÉDICA, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Resumen

La Extensión Universitaria se enmarca en una perspectiva estratégica en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior como en el de las propias instituciones y sus estructuras. La Universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la Atención Primaria a través de la promoción de salud, la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad y para la comunidad. Mediante el método de revisión bibliográfica, el método comparativo e histórico lógico, así como la aplicación de encuestas, se presentan preceptos teóricos que tributan a la concepción de la estrategia antes mencionada. La promoción de salud es el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades de salud.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Tunnermann Bernheim. El nuevo concepto de extensión universitaria. Memorias V Congreso Iberoamericano de extensión, México 2000. Sociedad, Educación Superior y Extensión: Balance y perspectivas. ANUIES. Colección Documentos. México; 2001.

2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana: MES; 2004.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos. La Habana: MINSAP; 2004.

4. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Tesis presentada en opción al título académico de Doctora en Ciencias. Instituto Superior de Arte. La Habana; 2006.

5. Del Huerto Marimón ME. Propuesta de proyección estratégica para la extensión universitaria en la Facultad de Industrial - Economía de la UMCC. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural. Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba. 2000.

6. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria: Un reto a la gestión cultural de las universidades del Siglo XXI. Trabe S. L. España. 2001.

7. Díaz Domínguez T. La extensión universitaria como proceso pedagógico y su relación con otros procesos universitarios. V Taller Científico sobre extensión universitaria. Pinar del Río, Cuba. 2000.

8. González FM. Propuesta para la introducción de un modelo de gestión de la Extensión Universitaria. Proyecto. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba, 2003.

9. Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública[en internet]. 2004[citado enero 2011];30(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300008&lng=es

10. Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Sanabria Negrin J, Concepción Pérez N. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2010 Nov 02];13(3): 84-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300009&lng=es

11. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción en salud. Revista cubana de salud pública. 2007; 33(2).

Descargas

Publicado

2011-12-23

Cómo citar

1.
Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Véliz Martínez D, Concepción Perez NS. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de diciembre de 2011 [citado 29 de agosto de 2025];15(4):218-30. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/848

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS