Propuesta de curso de superación profesional sobre el abordaje a la gestación solidaria
Palabras clave:
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA, SUPERACIÓN PROFESIONAL, GESTACIÓN SOLIDARIA.Resumen
Introducción: el tema de gestión solidaria en la medicina cubana, especialmente en el primer nivel de atención, requiere preparar a los profesionales de salud, los Equipos Básicos de Salud y Grupo Básicos de Trabajo.
Objetivo: elaborar una propuesta de curso de posgrado sobre el manejo de la gestación solidaria desde el punto de vista ético, jurídico y sus consideraciones en Atención Primaria de Salud.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”, que culminó con un curso de posgrado para profesionales de salud, integrantes del grupo básico de trabajo, sobre el manejo de la gestación solidaria. El universo lo constituyeron 49 profesionales de la salud. La muestra intencional conformada por 34 residentes, 15 de primer año de la especialidad y 12 de segundo año y siete de tercer año, además de 15 profesionales entre licenciados, especialistas y profesores en MGI. Se revisaron documentos como el programa rector del a especialidad de MGI, el programa de médico y enfermera de la familia, las evaluaciones del desempeño profesional, y el plan de capacitación. Se desarrolló la triangulación considerando los resultados obtenidos de los métodos aplicados.
Resultados: esta propuesta lograr una acción formativa integral, que incluyeron aspectos intelectuales y valores que potenciaron el desarrollo armónico del residente, sin olvidar la práctica y el contexto social donde se desarrollan.
Conclusiones: el curso les facilitó adquirir las herramientas necesarias para el abordaje de la gestación solidaria en Atención Primaria de Salud.
Descargas
Citas
1. Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 09/05/2023]; 11(3): 163-178. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300163&lng=es
2. Ramos Hernández L, Vega Veranes F, Casas Gross SM, Miranda Vázquez Av, Alonso Ayala O. La actualización sobre el uso racional de medicamentos en el proceso de superación del médico general integral en Cuba: aspectos históricos. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 09/05/2023]; 25(5): 1244-1260. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000501244&lng=es
3. Matos Rodríguez A, Concepción Obregón T, Fernández Lorenzo A, Fernández Concepción RR, Arias Puedmag DE, Calero Morales S. Fundamentos pedagógicos y didácticos de la enseñanza de las técnicas histológicas básicas en la formación de posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 09/05/2023]; 32(1). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Brunet Salas I, Álvarez Lauzarique ME, Paredes Esponda EM. Sistema web para la gestión de la superación profesional en la Escuela Nacional de Salud Pública. 2019. Rev Cub de Informática Médica [Internet]. 2021 [Citado 09/05/2023]; 13(1): e397. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105416#
5. Hierrezuelo Rojas N, Fernández González P, Girón Pérez E. Satisfacción de médicos especialistas en Medicina General Integral con el curso de superación en inglés. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [Citado 09/05/2023]; 13(1): 60-74. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100060&lng=es
6. Laurencio Leyva A, García Hernández A. La reforma universitaria de 1962: un hito para la educación superior cubana. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2018 [citado 09/05/2023]; 37(1): 64-74. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100005&lng=es&nrm=iso
7. Bernaza Rodríguez GJ, Aparicio Suárez JL, de la Paz Martínez E, Torres Alfonso AM, Alfonso Manzanet JE. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 09/05/2023]; 34(4): e2718. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015&lng=es.
8. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. The professional upgrading in health as a modality of postgraduate education. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 09/05/2023]; 11(1): 202-217. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng=es.
9. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República (10/04/2019) [citado 09/05/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-ex5.pdf
10. Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley 156/2022 Código de las familias 27/09/2022 [citado 09/05/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o99.pdf
11. Resolución 1151 de 2022 de Ministerio de Salud Pública. Reglamento de la reproducción asistida en seres humanos; 2022 [citado 09/05/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-ex67.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).