Análisis del programa de la asignatura Ginecología y Obstetricia en cuarto año de Medicina

Autores/as

  • Pedro Pablo Quintero Paredes Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga"
  • Bárbara del Carmen Roba Lazo Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz”

Palabras clave:

PROGRAMA, MÉDICO GENERAL

Resumen

Introducción: La misión del médico exige una mejora eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo al tiempo y al espacio que le ha tocado vivir. El análisis de los programas de estudio, disciplinas y asignaturas permite ofrecer consideraciones que redundarán en su perfeccionamiento.

Objetivo: analizar el programa de la asignatura Ginecología y Obstetricia que se imparte en el cuarto año académico de la carrera de Medicina y su contribución al logro del encargo social, en correspondencia con el modelo de desempeño profesional del médico general.

Métodos: se empleó como método del nivel empírico la revisión documental, que incluyó el programa de la asignatura Ginecología y Obstetricia. Se utilizaron además, del nivel teórico el análisis-síntesis e inducción-deducción.

Resultados: el programa analizado permite concretar el cumplimiento de los fines de la educación cubana y contribuye a la formación de un profesional competente en su desempeño profesional no obstante es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa de la asignatura Ginecología y Obstetricia logra elevar la calidad de la integración docente-asistencial por existir relación entre los temas y contribuye al logro del encargo social, en correspondencia con el modelo de desempeño profesional del médico general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Pablo Quintero Paredes, Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga"

Médico.Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Atención a la Mujer. Profesor Titular e Investigador Auxiliar.

Bárbara del Carmen Roba Lazo, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz”

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación.Profesora Titular e Investigadora Auxiliar

Citas

.1. Alarcón Ortiz R. Conferencia Magistral Pedagogía. [Internet] 2015. [Citado 5 de abril de 2017] Disponible en: http://www.uh.cu

2. Miralles Aguilera EA, Taureaux Díaz N, Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, et al. Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. Revista Educación Médica. [Internet] 2015 [Citado 20 de marzo de 2017]; 29(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view /443/231

3. García Milián AJ, Alonso Carbone L, López Puig P, León Cabrera P, Segredo Pérez AM. Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Revista Educación Médica. [Internet] 2015 [Citado 20 de marzo de 2017]; 29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/382/251

4. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2014 Jun [citado 2016 Feb 05]; 28(2): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es.

5. MINSAP. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Programa de la disciplina Ginecología y Obstetricia; 2010.

6. Álvarez de Zayas, C. La pedagogía como ciencia. (Epistemología de la Educación). La Habana, Editorial Pueblo y Educación; 1998. p.23.

7. Roméu Escobar MR, Díaz Quiñones JA. Valoración metodológica de la confección de temarios de exámenes finales de Medicina y Estomatología. Educación Médica Superior. [Internet] 2015 [Citado 20 de marzo de 2017]; 29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300011

8. García Milián A J, Alonso Carbone L, López Puig P, León Cabrera P, Segredo Pérez AM, Calvo Barbado D M. Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Educ Med Super [Internet] 2015 [Citado 20 de marzo de 2017]; 29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200010

9. Herrera Miranda GL. Análisis del programa de la asignatura Medicina Interna. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet] Mayo-junio; 2016 [Citado 20 de marzo de 2017]; 20(3): [Aprox. 7p.]. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2489/html

10. García Fernández I, Valdés Vento AC, Delgado Rodríguez AE, Núñez Díaz BC, García Alum NE. Valoración del diseño curricular del programa del internado profesionalizante. Rev Ciencias Médicas. [Internet] 2007 [Citado 20 de marzo de 2017]; 11(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000200013

11. Arada Rodríguez A, Linares González AR, Pérez Álvarez OL, Méndez Díaz NE. Análisis curricular del programa de la asignatura de Pedíatria para el cuarto año de medicina. Rev Ciencias Médicas. [Internet] 2006 [Citado 20 de marzo de 2017]; 10(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942006000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. Educación Médica Superior. [Internet] 2012 mar [Citado 20 de marzo de 2017]; 26(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100011

Descargas

Publicado

2017-05-03

Cómo citar

1.
Quintero Paredes PP, Roba Lazo B del C. Análisis del programa de la asignatura Ginecología y Obstetricia en cuarto año de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2017 [citado 10 de agosto de 2025];21(2):231-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2879

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL