Tabla de contenidos

EDITORIAL

Eveline García Espinosa
Pág(s):646-647
397 lecturas

DEL DIRECTOR

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):648-649
421 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

María Mayra Hernández Cubilla, Luis Vivas Bombino
Pág(s):650-652
491 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en el municipio Pinar del Río

Introducción: La evaluación del impacto de los programas de salud es un campo interdisciplinario con un alto nivel de costo, especialización y complejidad.

Objetivo: Evaluar el subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en los policlínicos universitarios Hermanos Cruz y Pedro Borrás Astorga del municipio Pinar del Río en los años 2014 y 2015.

Método: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud en 100 consultorios de los policlínicos seleccionados y el universo estuvo integrado por adultos mayores distribuidos en 70 consultorios del Hermanos Cruz y 30 del Pedro Borrás Astorga. La muestra se seleccionó por muestreo estratificado bietápico con asignación proporcional al número de consultorios, quedando seleccionados 20 consultorios y dentro de estas 10 historias clínicas en cada uno (n=200). Se realizó observación y revisión documental, se diseñaron y aplicaron cuestionarios a usuarios del subprograma.

Resultados: La evaluación táctica de los componentes, estructura, proceso y resultados, resultó evaluada de no satisfactoria. Con el diseño y aplicación de la evaluación se demostró que existen dificultades en el cumplimiento del subprograma de Atención al Adulto Mayor en las áreas de salud estudiadas.

Conclusiones: Se logó evaluar el sub-programa de atención comunitaria al adulto mayor en los policlínicos seleccionados, evidenciando el incumplimiento en la mayoría de los indicadores evaluados.

Ariel Godoy del Llano, Maria de la Caridad Casanova Moreno, María Esther Álvarez Lauzarique, Yamilka Oliva González, Niurka Rodríguez Hernández
Pág(s):653-664
604 lecturas
Tendencia de las neoplasias intraepiteliales cervicales grado III y evolución de las pacientes

Introducción: Se desconoce la tendencia de las neoplasias intraepiteliales cervicales grado III y su repercusión en las pacientes.

Objetivos: Estimar la tendencia y evolución de las neoplasias intraepiteliales grado III (NIC III) en Pinar del Río en el período 2004-2014.

Método: Estudio bietápico. Primera: observacional, retrospectivo, transversal para determinar la incidencia anual de lesiones (NIC III) y segunda: la tendencia temporal de las mismas, así como la evolución de las pacientes.

Resultados: La tasa de incidencia promedio anual en mujeres de 15 años y más fue de 64,6x100 000 mujeres, mientras en las mujeres del programa de pesquisaje era de 83,5x100 000. La diferencia entre el momento final y el momento inicial reportó un incremento del 27.6 % anual. La edad promedio para el diagnóstico de NIC III-CIS fue de: 37.87 ± 10.6 años (rango 15-81 años).  Guane y Mantua fueron los municipios de mayor incidencia de NICIII.  Más del 50 % presentaba signos histológicos de infección por el VPH. La revisión de los bordes comprometidos en la conización, no reportó casos de carcinoma microinvasor ni invasor. La letalidad en estas mujeres fue de cero por ciento.

Conclusiones: Existe un incremento de detección de lesiones NIC III-CIS. Guane y Mantua fueron los municipios de mayores tasas de incidencia. El número de parejas sexuales y la infección por el virus del papiloma humano son factores de riesgo para la enfermedad, no así la edad de la cohabitarquia. La correcta ejecución de los procedimientos ha permitido que no se produzca invasión ni muerte. 

 

Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Raydel Marrero Hernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Rayza Hernández Díaz, Alenys Rivera Dopico
Pág(s):665-677
636 lecturas
Percepción sobre factores de riesgo del cáncer de colon

Introducción: un tipo de cáncer, que resulta fácil de detectar, con un alto grado de curación y que tarda en desarrollarse, es el cáncer de colon.

Objetivo: determinar la percepción de riesgo del cáncer de colon en el policlínico Hermanos Cruz del municipio de Pinar del Río en los años 2015 y 2016.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo. El universo fue constituido por 652 pacientes de 50 años y más de los consultorios seis, 10 y 20. Se seleccionó una muestra intencionada de 118 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los datos fueron recogidos a través de una encuesta.

Resultados: el 55 % pertenece al grupo de edad entre 50 a 54 años, el 51 % al sexo femenino y un 73 % con nivel escolar de primaria terminado;  el 50  % considera poco probable ser diagnosticados con cáncer de colon; un 71,2 % declaró no estar en edad de riesgo, como principal causa de no ser diagnosticados con la enfermedad; la mayoría perciben los antecedentes patológicos familiares y personales de cáncer como factores de riesgo en la aparición de la enfermedad; el 80,5 % percibe el tabaquismo como un hábito asociado al cáncer de colon.

Conclusiones: la población estudiada no tiene percepción de riesgo para padecer cáncer de colon. Hay que crear una estrategia educativa encaminada a trabajar sobre los factores de riesgo desde edades tempranas, y así modificar estilos de vida inadecuados y poder garantizar una salud integral en la población.

 

Niurka Rodríguez Hernández, Clara Aurora García Peraza, Maité Otero Silva, Mario Luis López Prieto, Yaidelys Campo García
Pág(s):678-688
2855 lecturas
Adalberto Fortún Prieto, Omar Gort Cuba, Mirta Caridad Campo Díaz
Pág(s):689-696
1244 lecturas
Invalidez secundaria a complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Pinar del Río. 2010-2016

 

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad que sus complicaciones crónicas, son una de las primeras causas de invalidez.

Objetivo: determinar la prevalencia de invalidez secundaria por complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes que acudieron a la comisión de peritaje del municipio Pinar del Río durante los años 2010 al 2016.

Método: investigación observacional, descriptiva, transversal en un universo de 61 pacientes diabéticos evaluados por la comisión de peritaje médico donde se incluyeron las complicaciones de la diabetes entre los diagnósticos clínicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva y a través del software mapinfo se distribuyó geográficamente la invalidez según lugar de trabajo.

Resultados: la edad de mayor incidencia correspondió al grupo de 50 a 54 años para ambos sexos, el mayor porciento procede de zonas urbanas, categoría laboral obreros, del total de pacientes evaluados por la comisión de peritaje 54 obtuvieron dictamen de invalidez para una prevalencia de 88.5 %; 52 tienen invalidez temporal. En el año 2016 hubo incremento de pacientes con invalidez representando el 27,86 %. La complicación que mayor invalidez produjo fue el pie diabético. El tiempo de evolución desde el establecimiento de las complicaciones hasta la invalidez resultante correspondió el mayor porciento a más de cinco años con el 51,8 %.

Conclusiones: los pacientes diabéticos tipo 2 que acuden a consulta de peritaje en el municipio Pinar del Río a consecuencia de las complicaciones crónicas de la enfermedad, tienen una alta prevalencia de invalidez, lo que constituye un problema de salud que debe ser atendido.

 

 

Dianelys María Silva Sánchez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Gema Chavez Ivisate, Diana Belkis Gómez Guerra
Pág(s):697-707
1062 lecturas
Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río

Introducción: la diabetes mellitus se ha convertido en un grave problema de salud, por su alta prevalencia, además del alto grado de mortalidad y discapacidad que general.

Objetivo: evaluar los costos de la atención para la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río, durante 2016.

Método: estudio descriptivo transversal a través del enfoque de costo de la enfermedad, se trabajó con el universo (U = 8623), donde se consideraron todos los pacientes atendidos en la institución antes mencionada, igualmente se utilizaron los informes de costo para la diabetes mellitus emitidos por la unidad, se hizo uso de la estadística descriptiva.

Resultados: los costos directos e indirectos de la diabetes mellitus en el Centro de Atención al Diabético (CAD) de Pinar del Río en el año 2016 no se reflejan de manera individual, lo que hace inferir que la evaluación general de la carga económica de la enfermedad pudiera provocar la inejecución del presupuesto aprobado para el año 2016 en el Centro de Atención al Diabético.

Conclusiones: a partir de los resultados de esta investigación se hace necesario que se reflexione sobre la necesidad económica de separar en el análisis del presupuesto los gastos de la diabetes mellitus tipo 1 y 2, teniendo en cuenta que no presentan iguales niveles de gastos en su tratamiento, así como los gastos directos e indirectos, para obtener costos reales en la atención a los pacientes portadores de la enfermedad.


Gema Chávez Ivisate, María de la Caridad Casanova Moreno, Carlos Socarrás López, Dianelys María Silva Sánchez, Diana Belkis Gómez Guerra
Pág(s):708-718
685 lecturas
Análisis In Silico de la Viabilidad de la Mutación de Sistemas Biológicos

Introducción: en Bioinformática la meta de los investigadores implica la obtención de modelos computacionales para procesos biológicos que se acerquen al comportamiento real, todo esto insertado en una disciplina conocida como Biología de Sistemas. El análisis in silico en esta área de las ciencias biológicas se apoya en el uso de métodos matemáticos-computacionales. Dentro del análisis en sistemas biológicos es de interés poder comparar la estructura de diferentes organismos. En dicha comparación se tendrá en cuenta el metabolismo de distintos organismos, así como la topología de su red metabólica asociada. Esta comparación sirve para seleccionar las especies o cepas que mejor se adapten a una aplicación en concreto.

Objetivo: analizar la viabilidad de la mutación de un sistema biológico para asumir funciones de otro.

Método: para este análisis se usaron los sistemas informáticos BioOpt, que se centra en el análisis del balance de flujo, utilizando la programación lineal como soporte matemático, y CompNet, que compara redes metabólicas atendiendo a varias métricas de similitud y las trasformaciones necesarias para llevar de una red metabólica a otra.

Resultados: se hizo una comparación entre dos sistemas biológicos, pudiendo determinar las reacciones esenciales dentro del metabolismo de estos organismos y de ellas cuáles debían ser modificadas y cuáles eliminadas para lograr la mutación de un organismo a otro.

Conclusiones: este trabajo muestra un análisis in silico que ayuda en la determinación de si es viable o no la manipulación genética de un organismo para que asuma funciones que estén definidas en otro.

BIOLOGÍA DE SISTEMAS; PROGRAMAS INFORMÁTICOS; 

Raidel Rodríguez Romeu, Ramón Alexander Jaime Infante, Julián Triana Dopico, Joan Vázquez Molina
Pág(s):719-728
1181 lecturas
Incidencia y evolución de lesiones epiteliales cervicouterinas en mujeres menores de 25 años

Introducción: las mujeres menores de 25 años constituyen un grupo de riesgo para las lesiones cervicales uterinas y hay que conocer la incidencia, la tendencia temporal y la evolución histológica de las mismas. 

Objetivo: evaluar la incidencia, tendencia, factores de riesgo y evolución histológica de lesiones cervicales en mujeres pinareñas menores de 25 años (2003 y 2014, 12 años). 

Método: estudio con componentes descriptivos y analíticos. Población: la pinareña de esos grupos de edades.  Muestra: Aquellas con diagnóstico histopatológico.  Se emplearon frecuencias y tasas, coeficiente de correlación de Pearson, X2 y OR e IC al 95 % para la búsqueda de asociación entre variables. 

Resultados: incrementó el número de mujeres con neoplasias intraepiteliales cervicales: tasa global de 19.3 (2003) vs 573.0/100000 mujeres (2014). La tasa promedio anual fue de 200.1 lesiones/100 000 mujeres. Se encontró asociación entre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la presencia del virus del papiloma humano con la presencia de neoplasias intraepiteliales cervicales  (p<0,05).    Fueron Viñales, Pinar del Río y Sandino los municipios de mayor incidencia anual.  Sólo aproximadamente 4 % regresaron y 8 % evolucionaron a grados superiores de neoplasias intraepiteliales cervicales   después de 2 años de seguimiento.  El cáncer invasor fue escaso. 

Conclusiones: Las neoplasias intraepiteliales cervicales  son las lesiones cervicales más frecuentes, y su estabilidad en el tiempo es una prueba de que no se deben incluir a estas mujeres en programas masivos de pesquisaje.
Raydel Marrero Fernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Ana Margarita Barrabés Mazón, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández
Pág(s):729-740
650 lecturas
Magaly Gort Hernández, Rosa Amelia Martínez Garcìa, Dariel Valdès Cardentey
Pág(s):741-748
534 lecturas
Guía didáctica de Medicina Natural y Tradicional para la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica

Introducción: se realizó una investigación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Medicina Natural Tradicional en la asignatura Microbiología y Parasitología Médica de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el curso 2016-2017. Este proceso presenta insuficiencias en su implementación.  

Objetivo: elaborar una guía didáctica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en Medicina Natural Tradicional en la asignatura, teniendo en cuenta los modos de actuación del profesional.  

Métodos: se utilizaron métodos teóricos: histórico- lógico en la revisión bibliográfica y sistémico- estructural en el análisis de los componentes didácticos de la guía; métodos empíricos como la revisión documental y los métodos de recolección de datos como la encuesta a estudiantes, profesores y entrevista a informantes clave para corroborar la existencia del problema Se utilizó el criterio de expertos para validar el producto científico.

Resultados: considerando las regularidades encontradas en los instrumentos utilizados en la investigación  y la triangulación de los mismos se confeccionó una guía didáctica que contiene la información que necesita el profesor para impartir el contenido de Medicina Natural Tradicional.

Conclusiones: la Guía Didáctica diseñada permite elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje- acorde a las exigencias del modelo del profesional, facilitando el aprendizaje de los estudiantes en cuanto al uso de la Medicina Natural Tradicional en los diferentes contenidos de la Microbiología y Parasitología que reciben. Esta  fue validada positivamente por el criterio de expertos.


 

Elvira María González Fernández, Liliana Valdés Aragón, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Nancy Zoraya Gener Arencibia
Pág(s):749-761
1009 lecturas
Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria

Introducción: desde el surgimiento del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria se incorporaron los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en una unidad curricular y en cursos electivos. Después de doce años de implementado el programa, haciendo un análisis de los objetivos de la unidad curricular Medicina Natural y Tradicional, la implementación de la actual estrategia curricular y la calidad del egresado del programa, se propone una estrategia curricular para perfeccionar dicha integración y la calidad formativa del Médico Integral Comunitario.

Objetivo: diseñar una estrategia curricular que permita la integración de Medicina Natural y Tradicional al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la base de la revisión documental del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, durante el curso académico 2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como observación y entrevista, teniendo en cuenta los aspectos éticos correspondientes.

Resultados: con un enfoque interdisciplinario e integrador se diseñó la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional, para su implementación, la cual se estructuró en: título, fundamentación, objetivo general, objetivos por ciclos, unidades curriculares coordinadoras y participantes, orientaciones metodológicas generales, sistema de contenidos, tareas docentes, formas de organización de la enseñanza y bibliografía.

Conclusiones: la estrategia curricular constituye una herramienta a tener en cuenta para la unión del arsenal terapéutico oriental y occidental, en función de mejorar la calidad en los procesos de formación de competencias profesionales y de valores en el Médico Integral Comunitario.

Kenia Ramos Padilla, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Omar Gort Cuba, María Matilde Serrano Cisneros
Pág(s):762-782
755 lecturas
Gestión de la historia clínica electrónica del servicio de Cirugía Refractiva

Introducción: el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en instituciones y organizaciones, ha revolucionado el mundo. Las necesidades y carencias actuales de la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal en la especialidad de oftalmología, hacen actualmente engorroso el control y seguimiento de pacientes.

Objetivo: elaborar un prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva corneal en la provincia Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio de Investigación-Desarrollo tecnológico, proponiéndose un prototipo de historia clínica electrónica para la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal, basado en la plataforma LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP), todo lo que debe tener una aplicación Web, que es un sistema operativo, un servidor Web, una base de datos, y un lenguaje de programación.

Resultados: se muestran los resultados del análisis y diseño de la propuesta y se dejan recomendaciones para el desarrollo futuro del mismo. HISCOF consiste en el análisis y diseño de un software que permita la gestión y acceso a la historia clínica electrónica en cirugía refractiva corneal en el servicio de oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Rio.

 Conclusiones: se diseñó el prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva del servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, capaz de satisfacer todas las necesidades de la actividad en consulta

Lislyem María Fonticoba Valdés, Jesús Viña Camejo, María del Carmen Tellería Prieto, María de los Ángeles Faife Campaña, Barbarito Herrera Serrano
Pág(s):783-792
862 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

La formación ambiental desde la integración posgrado-investigación en la Universidad de Pinar del Río

Introducción: la Universidad como institución social encargada de la formación de profesionales, tiene ante sí el reto de ejercer una actitud de liderazgo en la construcción de alternativas que incidan en la prevención, mitigación y/o solución de los problemas ambientales, tanto a nivel local como global, desde un sólido y riguroso análisis científico. Para ello se convierte en una prioridad la necesidad de lograr cada vez más una integración sistémica y contextualizada entre los procesos de formación académica que desarrolla y la investigación que realiza, de manera que produzca un nuevo conocimiento orientado a resolver los complejos problemas ambientales.  

Objetivo: evaluar el impacto de la integración posgrado-investigación en la formación ambiental a través del programa de la maestría en Gestión Ambiental.

Desarrollo: el respaldo de la actividad científica de los maestrantes les ofreció a la totalidad de ellos la necesaria cobertura investigativa para el logro de resultados científicos con posibilidad no solo de presentarse en eventos científico-técnicos a nivel nacional e internacional, sino además de ser aceptados para su publicación en revistas indexadas en bases de datos con visibilidad en América Latina, el Caribe, España y Portugal, de alcanzar premios fundamentalmente provinciales y de revertir los impactos medioambientales negativos de diversas comunidades del país.

Conclusiones: para lograr la integración posgrado-investigación, se reconoce a través del presente trabajo la importancia de asumir como método esencial el trabajo por proyectos, lo que incide en el logro de resultados científicos de calidad en la formación ambiental de los profesionales.

Dora Lilia Márquez Delgado, Elisa Maritza Linares Guerra, José Alberto Jaula Botet, Luis Humberto Márquez Delgado
Pág(s):793-803
529 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Artrogriposis congénita secundaria a atrofia muscular espinal: a propósito de un caso

Introducción: la atrofia muscular espinal consiste en una degeneración de las astas anteriores de la médula espinal de causa hereditaria con patrón mendeliano autosómico recesivo que conduce a debilidad muscular progresiva de muy mal pronóstico. Su expresión grave en etapa prenatal produce disminución de los movimientos fetales que genera contracturas articulares múltiples.

Objetivos: presentar las características clínico-genéticas de un paciente con artrogriposis múltiple secundaria a atrofia muscular espinal.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, tipo reporte de caso. Se describieron los antecedentes prenatales, perinatales y postnatales del paciente. La información se obtuvo mediante la revisión detallada de la historia clínica genética y se presentó previo consentimiento informado de los familiares.

Resultados: antecedentes prenatales de embarazo con riesgo
por edad materna avanzada y adenocarcinoma de ovario derecho extirpado en el tercer trimestre. Nacimiento pretérmino por cesárea con Apgar bajo por distrés respiratorio. Se constata hipotonía muscular generalizada, ausencia de reflejos osteotendinosos, deformidades en los cuatro miembros, contracturas a nivel de grandes articulaciones. Su desfavorable evolución motivó  realizar estudio molecular para atrofia muscular espinal el cual resultó positivo para deleción del exón 7 del gen SMN1.

Conclusiones: la artrogriposis como condición multifactorial puede ser el resultado de fenómenos ambientales de origen prenatal y enfermedades genéticas neuromusculares. La gravedad de este caso radica en el componente mixto de su etiología.

 

Hernán Pereda Chávez, Ledys Mabel Fernández Hernández, Yesenia Pérez Expósito
Pág(s):815-822
656 lecturas
Resultados de intervención educativa sobre brucelosis humana en zonas de riesgo de enfermar en Argelia

Introducción: la brucelosis es una enfermedad causada por la bacteria patógena Brucella que ataca a varias especies de mamíferos entre los cuales se encuentra el ser humano donde produce un cuadro febril inespecífico.

Objetivo: aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre brucelosis humana en pacientes y trabajadores de salud residentes en las zonas de mayor riesgo de contraer la enfermedad a partir de la caracterización clínico-epidemiológica de la brucelosis humana en infantes de la Comuna Guettara Wilaya Djelfa, Argelia, periodo septiembre 2015 - febrero 2017.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en infantes de la Comuna Guettara. Wilaya Djelfa, Argelia. El universo estuvo representado por todos los pacientes que acudieron al policlínico con impresión diagnóstica de brucelosis humana, 98, y la muestra por los 69 pacientes con diagnóstico de positivo (por clínica, evidencia epidemiológica de exposición y resultados del laboratorio). Se estudiaron las variables edad, sexo, hallazgos clínicos y de laboratorio encontrados y combinación de medicamentos. A partir de ello se desarrolló una investigación experimental de intervención en los residentes de las zonas de mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Conclusiones: el desarrollo de la investigación generó un impacto positivo tanto en el personal de salud como en la población con riesgo de brucelosis humana, la intervención educativa generó un impacto favorable.


Tomas Valle Pimienta, Yosdania Lago Dí, Ismarys García Marrero
Pág(s):804-817
614 lecturas
Hernia obturatriz complicada

Introducción: las hernias obturatrices suponen una entidad infrecuente, reportada en mujeres de edad avanzada, delgadas y multíparas, siendo más frecuente su localización en el lado derecho. El diagnóstico preoperatorio es un reto y su manejo es quirúrgico.

Caso clínico: se presenta paciente masculino de 48 años de edad con antecedentes relativos de salud; acude a consulta de urgencia afecto de dolor abdominal de tipo cólico y difuso, a predominio de hemiabdomen inferior, acompañado de náuseas. Al examen físico se comprueban signos peritoneales en fosa ilíaca izquierda; la radiografía de abdomen simple aporta imagen de asa intestinal a nivel del agujero obturador. Se realiza laparotomía exploradora a través de una media infraumbilical y se encontró pinzamiento del borde antimesentérico de segmento de íleo terminal a través del agujero obturador, con distensión de asas delgadas por encima del pinzamiento, se reduce sin complicaciones. Se comprueba la viabilidad del segmento de intestino afecto sin necesidad de resección y se procede a realizar reparación de la pared plicando el peritoneo con sutura no reabsorbible de forma que el defecto fuese corregido.

Conclusiones: la hernia obturatriz es una entidad infrecuente y prácticamente no reportada en hombres jóvenes y del lado izquierdo. Su cuadro clínico es inespecífico y el diagnóstico depende de su sospecha clínica, hallazgos en complementarios o durante una laparotomía. El tratamiento siempre es quirúrgico. 

 

 

Luisbel Correa Martínez, Osnel Lazo Jiménez, Rolando Zayas Acosta
Pág(s):823-829
478 lecturas
Tuberculosis intestinal y peritoneal

Introducción: la tuberculosis es un problema común en el mundo, fundamentalmente en países en desarrollo, donde la pobreza, la ignorancia, la sobrepoblación, las malas condiciones sanitarias y la malnutrición son prevalentes. Aproximadamente del 1 al 3 % del total de casos de tuberculosis son extrapulmonares, y de estos del 11 al 16 % es tuberculosis abdominal. La tuberculosis intestinal es la sexta forma en frecuencia que se reporta.

Caso Clínico: paciente de 34 años, masculino, sin antecedentes de enfermedad respiratoria. Aquejaba dolor abdominal recurrente desde días antes a su ingreso, acompañado de vómitos frecuentes y fétidos, con distensión abdominal marcada. Al examen físico se constató un paciente delgado, pálido, desnutrido, con pésimo estado higiénico. Abdomen distendido, hipertimpánico y doloroso difusamente. Signos vitales normales, excepto la temperatura, que se mantuvo entre 37 y 37,5°C. tensión arterial: 90/60, frecuencia cardiaca: 100/min. El resto del examen fue negativo. En los exámenes indispensables que fue posible realizar en el medio donde se encontraba, se constató anemia de 10 gr/l de hemoglobina y eritrosedimentación acelerada. Radiografía de tórax sin alteraciones. Se diagnosticó una oclusión intestinal por una tuberculosis enteral y peritoneal fue operado y tratado con drogas anti tuberculosas, siendo dado de alta mejorado.

Conclusión: frente a un paciente con una oclusión intestinal sin etiología probable, debe pensarse en la tuberculosis intestinal aunque no tenga antecedentes de afectación pulmonar previa. Se muestran dos formas clínicas de la entidad y una forma de debut infrecuente y ahí radica el mayor interés de esta presentación de caso.

Blanca Caridad Piedra-Herrera, Ricardo Barbero Arencibia, Yanet Acosta Piedra
Pág(s):830-836
603 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Marihuana: riesgos de su despenalización

Introducción: la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo mundial. En la actualidad se están redescubriendo sus efectos terapéuticos y en algunos países se intenta su despenalización/legalización, divulgándose sus bondades y beneficios.

Objetivos: exponer criterios especializados que reflejan la posición cubana y formular recomendaciones.

Método: lógico-dialéctico e histórico a partir de experiencias y búsqueda de información científica actualizada de prestigio internacional.

Resultados: la campaña a favor de la despenalización/legalización está representada por personas de buena voluntad y elevados valores éticos; sus perfiles profesionales limitan la comprensión de la repercusión que puede acarrear para jóvenes, adolescentes, familias y comunidades con la accesibilidad y el consumo lícito, cayendo en interpretaciones impregnadas de buena voluntad y riesgos de significado catastrófico para la salud. Se demuestra la falta de respaldo científico y evidencias clínicas que justifiquen esas campañas, se exponen las experiencias y posiciones preventivas y los problemas derivados del consumo de drogas ilícitas, en especial marihuana.

Conclusiones: el uso indebido de drogas duras es incompatible con la Salud Mental Integral, principio que sustentan instituciones y autores de reconocido prestigio, frente a cuyas posiciones se recogen los anuncios propagandísticos más frecuentes con que se sustenta la conveniencia de la legalización, para terminar, formulando los juicios de valor que demuestran la ausencia de justificación médica en estas recomendaciones así como la necesidad de una posición salubrista, científica y ética que cierre el camino al oportunismo y los intereses no socialmente justificados por el beneficio esperado.

Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro Labrador
Pág(s):837-854
1607 lecturas

IN MEMORIAM

Imagen de portada
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):855-856
249 lecturas
Imagen de portada
Higinio Hernández González
Pág(s):857-858
267 lecturas

OBITUARIO

Imagen de portada
Jorge Naranjo Ferragurt
Pág(s):859-860
279 lecturas