Hernia obturatriz complicada

Autores/as

  • Luisbel Correa Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba.
  • Osnel Lazo Jiménez Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba.
  • Rolando Zayas Acosta Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba

Palabras clave:

HERNIA OBTURADORA/complicaciones/cirugía, URGENCIAS MÉDICAS, DOLOR ABDOMINAL.

Resumen

Introducción: las hernias obturatrices suponen una entidad infrecuente, reportada en mujeres de edad avanzada, delgadas y multíparas, siendo más frecuente su localización en el lado derecho. El diagnóstico preoperatorio es un reto y su manejo es quirúrgico.

Caso clínico: se presenta paciente masculino de 48 años de edad con antecedentes relativos de salud; acude a consulta de urgencia afecto de dolor abdominal de tipo cólico y difuso, a predominio de hemiabdomen inferior, acompañado de náuseas. Al examen físico se comprueban signos peritoneales en fosa ilíaca izquierda; la radiografía de abdomen simple aporta imagen de asa intestinal a nivel del agujero obturador. Se realiza laparotomía exploradora a través de una media infraumbilical y se encontró pinzamiento del borde antimesentérico de segmento de íleo terminal a través del agujero obturador, con distensión de asas delgadas por encima del pinzamiento, se reduce sin complicaciones. Se comprueba la viabilidad del segmento de intestino afecto sin necesidad de resección y se procede a realizar reparación de la pared plicando el peritoneo con sutura no reabsorbible de forma que el defecto fuese corregido.

Conclusiones: la hernia obturatriz es una entidad infrecuente y prácticamente no reportada en hombres jóvenes y del lado izquierdo. Su cuadro clínico es inespecífico y el diagnóstico depende de su sospecha clínica, hallazgos en complementarios o durante una laparotomía. El tratamiento siempre es quirúrgico. 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisbel Correa Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba.

Médico. Residente de tercer año en Cirugía General. Instructor e Investigador agregado.

Osnel Lazo Jiménez, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba.

Médico.Especialista en Primer Grado Medicina General Integral y en Cirugía General. Instructor.

Rolando Zayas Acosta, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba

Médico. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Cirugía General. Profesor Asistente.

Citas

1. Roche S, Bertone S, Cetolini F, Campana JP, Brandic C. Hernia obturatriz: una entidad con baja prevalencia, pero alta mortalidad. Abordaje laparoscópico. A propósito de un caso. Rev Hispanoam Hernia. 2017; 5 (2):77-80. Disponible en: http://www.hernia.grupoaran.com/index.php/hispaher/article/download/38/32.

2. Sanjay M. Khaladkar, Anubhav Kamal, Sahil Garg,Vigyat Kamal. Radiology Bilateral Obturator Hernia Diagnosed by Computed Tomography: A Case Report with Review of the Literature. Research and Practice Volume 2014, Article ID 625873. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/rrp/2014/625873/.

3. González Gómez CC, Acevedo Tizón A, Trébol López J, Cristóbal Poch L, González Sánchez JA. Hernia obturatriz: Una entidad infrecuente que todo cirujano debe conocer. Revista Rev Acircal. 2016; 3 (2): 72-80. Disponible en: http://www.acircal.net/revista/files/07/06_Caso2_Hernia_obturatriz_HULP.pdf.

4. Hayama S, Ohtaka K, Takahashi Y, Ichimura T, Senmaru N, Hirano S. Laparoscopic reduction and repair for incarcerated obturator hernia: comparison with open surgery. Hernia. 2015; 19(5):809-814. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10029-014-1328-3.

5. de Kok BM, Puylaert JBCM, Zijta FM. Ultrasound-guided reduction of an incarcerated obturator hernia in an elderly patient. J Clin Ultrasound. 2017;00:1–4. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcu.22562/full.

6. González Ospina DA, Ortega Toscano CA, Flórez Arango N, Flórez Leguíad MK. Hernia obturatriz y obstrucción intestinal. Reporte de caso. Rev hispanoam hernia. 2016; 4(4):179–183. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255267716300251.

7. Yamazaki Y, Otowa Y, Kusano S, Nakajima K, Satake S. and Yamasaki Y. Incarcerated obturator hernia treated using a hybrid laparoscopic and anterior preperitoneal approach: A case report. Asian J Endosc Surg. 2018. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ases.12453/full.

8. Larsson JCI, Hernández G, Marangoni C M, Marangoni C A. Rol de la TC multicorte con RMP en el diagnóstico de la hernia obturatriz: Presentación de un caso. Rev. chil. radiol. [Internet]. 2014 [citado 2018 Ene 05]; 20(1): 21-25. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082014000100005&lng=es. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082014000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

9. Kohga A, Kawabe A, Cao Y, Yajima K, Okumura T et al. Elective laparoscopic repair after reduction might be useful strategy for incarcerated obturator hernia: a case report, Journal of Surgical Case Reports, 2017; 9(1). https://academic.oup.com/jscr/article/2017/9/rjx180/4209293#110286709.

10. Sawayama H, Kanemitsu K, Okuma T, Inoue K, Yamamoto K, Baba H. Safety of polypropylene mesh for incarcerated groinand obturator hernias: A retrospective study of 110 patients.Hernia. 2014; 18(3): 399–406.17. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10029-013-1058-y.

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

1.
Correa Martínez L, Lazo Jiménez O, Zayas Acosta R. Hernia obturatriz complicada. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 30 de agosto de 2025];22(4):823-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3500

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO