Artrogriposis congénita secundaria a atrofia muscular espinal: a propósito de un caso

Autores/as

  • Hernán Pereda Chávez Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. San Luis. Pinar del Río. Cuba
  • Ledys Mabel Fernández Hernández Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. San Luis. Pinar del Río. Cuba
  • Yesenia Pérez Expósito Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. San Luis. Pinar del Río. Cuba

Palabras clave:

ARTROGRIPOSIS/diagnóstico, ATROFIA MUSCULAR ESPINAL/genética/etiología, GENÉTICA.

Resumen

Introducción: la atrofia muscular espinal consiste en una degeneración de las astas anteriores de la médula espinal de causa hereditaria con patrón mendeliano autosómico recesivo que conduce a debilidad muscular progresiva de muy mal pronóstico. Su expresión grave en etapa prenatal produce disminución de los movimientos fetales que genera contracturas articulares múltiples.

Objetivos: presentar las características clínico-genéticas de un paciente con artrogriposis múltiple secundaria a atrofia muscular espinal.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, tipo reporte de caso. Se describieron los antecedentes prenatales, perinatales y postnatales del paciente. La información se obtuvo mediante la revisión detallada de la historia clínica genética y se presentó previo consentimiento informado de los familiares.

Resultados: antecedentes prenatales de embarazo con riesgo
por edad materna avanzada y adenocarcinoma de ovario derecho extirpado en el tercer trimestre. Nacimiento pretérmino por cesárea con Apgar bajo por distrés respiratorio. Se constata hipotonía muscular generalizada, ausencia de reflejos osteotendinosos, deformidades en los cuatro miembros, contracturas a nivel de grandes articulaciones. Su desfavorable evolución motivó  realizar estudio molecular para atrofia muscular espinal el cual resultó positivo para deleción del exón 7 del gen SMN1.

Conclusiones: la artrogriposis como condición multifactorial puede ser el resultado de fenómenos ambientales de origen prenatal y enfermedades genéticas neuromusculares. La gravedad de este caso radica en el componente mixto de su etiología.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernán Pereda Chávez, Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. San Luis. Pinar del Río. Cuba

Médico. Especialista de Primer Grado en Medicina General e Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Profesor asistente.

Ledys Mabel Fernández Hernández, Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. San Luis. Pinar del Río. Cuba

Especialista de Primer Grado en Medicina General e Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Instructora

Yesenia Pérez Expósito, Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. San Luis. Pinar del Río. Cuba

Licenciada en Enfermería. Máster en Asesoramiento Genético.

Citas

1. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Atrofia muscular espinal (Internet). Bethesda: NIH; Dic 2016 [citado 18 Ene 2018]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/atrofia-muscular-espinal.htm.

2. Viñas CI, Martín I, Zaldívar T, Garófalo N, Zayas M et al. Análisis genético molecular en Atrofia Muscular Espinal. Rev chil pediatr [Internet]. Oct 2013 [citado 18 Ene 2018];84(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v84n5/art03.pdf.

3. Atrofia espinal amiotrófica. En: MulerRF, Young ID. Genética Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2006.p.275.

4. Garófalo Gómez N, Zaldívar Vaillant T, Vargas Díaz J, Rojas Massipe E, Novoa López L. Atrofia muscular espinal en el niño. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Sep 2009[citado 18 Ene 2018];81(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v81n3/ped07309.pdf.

5. Castiglioni C, Levicán J, Rodillo E, Garmendia MA, Díaz A, et al. Atrofia muscular espinal: Caracterización clínica, electrofisiológica y molecular de 26 pacientes. Rev méd Chile [Internet]. Feb 2011 [citado 18 Ene 2018]; 139(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n2/art09.pdf.

6. Pila Pérez R, Pila Peláez R, Riverón Núñez A, Holguín Prieto VA, Campos Batueca R. Artrogriposis múltiple congénita: presentación de dos casos. AMC [Internet]. 2010 [citado 18 Ene 2018];14(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n4/amc180410.pdf.

7. Viñet Espinosa LM, Ramírez B, Rodríguez González A, Barnés Domínguez JA. Artrogriposis: a propósito de un caso. MediMay [Internet]. 2014 [citado 18 Ene 2018];20(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/189/pdf.

8. Martínez Vidal I, Reyes Bacardí K, Martínez Nieves Y, Bernal Montes de Oca G H. Diagnóstico prenatal de artrogriposis múltiple congénita. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Mar 2013 [citado 18 Ene 2018];85(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v85n1/ped14113.pdf.

9. Blanco Manso DA. La artrogriposis múltiple: a propósito de un caso. Revista Finlay [Internet]. Nov 2012 [citado 18 Ene 2018];2(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/136/1319.

10. Valdebenito R, Ruiz D. Aspectos relevantes en la rehabilitación de los niños con enfermedades neuromusculares. Rev Med Clin Condes [Internet]. Mar 2014 [citado 18 Ene 2018];25(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700410.

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

1.
Pereda Chávez H, Fernández Hernández LM, Pérez Expósito Y. Artrogriposis congénita secundaria a atrofia muscular espinal: a propósito de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 29 de agosto de 2025];22(4):815-22. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3538

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO