Gestión de la historia clínica electrónica del servicio de Cirugía Refractiva
Palabras clave:
OFTALMOLOGIA, PROGRAMAS INFORMÁTICOS, DESARROLLO TECNOLÓGICO, SISTEMAS DE REGISTROS MÉDICOS COMPUTARIZADOSResumen
Introducción: el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en instituciones y organizaciones, ha revolucionado el mundo. Las necesidades y carencias actuales de la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal en la especialidad de oftalmología, hacen actualmente engorroso el control y seguimiento de pacientes.
Objetivo: elaborar un prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva corneal en la provincia Pinar del Río.
Método: se realizó un estudio de Investigación-Desarrollo tecnológico, proponiéndose un prototipo de historia clínica electrónica para la gestión automatizada de las historias clínicas de la consulta de Cirugía Refractiva Corneal, basado en la plataforma LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP), todo lo que debe tener una aplicación Web, que es un sistema operativo, un servidor Web, una base de datos, y un lenguaje de programación.
Resultados: se muestran los resultados del análisis y diseño de la propuesta y se dejan recomendaciones para el desarrollo futuro del mismo. HISCOF consiste en el análisis y diseño de un software que permita la gestión y acceso a la historia clínica electrónica en cirugía refractiva corneal en el servicio de oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Rio.
Conclusiones: se diseñó el prototipo de historia clínica electrónica en la consulta de cirugía refractiva del servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, capaz de satisfacer todas las necesidades de la actividad en consulta
Descargas
Citas
1. GDFR Global Digital Format Registry. iPRES 2006[Internet]2006 oct. [citado 12 Oct 2015]: 1-27. Disponible en: https://ecommons.cornell.edu/bitstream/handle/1813/3689/Stephen_Abrams-Harvard.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Software de gestión integral para clínicas oftalmológicas [Internet]. [citado 12 Oct 2015].Disponible en: http://www.oftalmosalus.com/
3. Safran C, Morales A. Registro Médico Electrónico como Herramienta de Colaboración y su Vínculo con la Relación Médico-Paciente. Harvard Medical School. Boston. USA.2004. https://www.researchgate.net/publication/242194862
4. Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 298. https://es.scribd.com/doc/222067405/Manual-de-Diagnostico-y-Tratamiento-Oftalmologico-Completo
5. Zhen Yong Z, Matthew H, Xing Tao Z, Ye X, Xing Ru Z, Ren Yuan C, et al. Refractive change in the adult rabbit eye after corneal relaxation with the femtosecond laser.BMC Ophthalmology [Internet]. 2014 [citado 04 Nov 2017]; 14:8. Disponible en: https://bmcophthalmol.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1471-2415-14-8
6. Lantigua Maldonado IC, García Martín M, González Duque Y, Machado Fernández EJ, Torrico Delgadillo M, Padilla González CM. Resultados del LASIK miópico en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2012 [citado 08 Jul 2012];25(1): 12-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762012000100003&script=sci_arttext
7. Rojas Alvarez E, González Sotero J. Láser eximer y microscopia confocal: plataformas tecnológicas de la visión del futuro. MEDISAN [Internet]. 2013 Feb [citado 04 Nov 2017]; 17(2):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000200015
8. Rojas Alvarez E, González Sotero J. Microscopia confocal en cirugía refractiva corneal: ¿útil o imprescindible? Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013 May-Ago [citado 04 Nov 2017]; 26(2):. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000200014
9. Rojas Álvarez E, González Sotero J, Miranda Hernández I, Pérez Ruiz A.Características in vivo del epitelio corneal versus magnitud del defecto refractivo, posterior a tratamiento con láser de excímeros. MEDISAN [Internet]. 2013 Feb [citado 04 Nov 2017]; 17(2):. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000200004
10. Arcos Bastidas MM. Diseño y construcción de una aplicación web, que permita la administración de historias y citas clínicas de pacientes del consultorio dental sonrisa laser [Tesis]. Israel: Universidad Tecnológica; 2014 [citado 03 Mar 2015]. Disponible en: http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/926
11. Manual de Salud Electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud [Internet]. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2012 [citado 17 Mar 2015]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3023/S2012060_es.pdf?sequence=1
12. Manrique García JE, Vidal Ledo M, Álvarez Benítez V. Ingeniería y gestión de software III. Sistema de información en salud. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 112. http://www.rcim.sld.cu/revista_1/articulos_htm/mariarosa.htm

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).