Objetivos y metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica

Objetivos y metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica

Objectives and methodology of the practical lectures of Clinical Propedeutics

 

Adalberto Fortún Prieto1, Adalberto Fortún Campo2, Mirta Caridad Campo Díaz3

1Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y en Hematología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador Auxiliar y Profesor Auxiliar. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río. Correo electrónico: afp@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Instructor. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río. Correo electrónico: adalberto@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Segundo Grado en Hematología y Pediatría. Profesora Auxiliar y Consultante. Investigadora Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Correo electrónico: mcampo@princesa.pri.sld.cu

Aprobado: 3 de abril del 2013.

 


RESUMEN

Introducción: la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica es la actividad docente fundamental de la disciplina durante las 10 primeras semanas de la estancia dirigida a la vinculación vertical con los contenidos de las ciencias básicas, las clínicas posteriores, la vinculación horizontal con las disciplinas diagnósticas, laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía y otros estudios complementarios.
Objetivo: diseñar una guía metodológica sobre la conducción de la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Material y método: se realizó el análisis documental tomando como base los documentos, resoluciones, indicaciones metodológicas y programas que han regido el desarrollo de la asignatura durante los últimos años.

Resultados: se identificaron las principales dificultades y obstáculos para su ejecución entre los que se destacan el diseño de la actividad asistencial en las salas hospitalarias y el hospital en su conjunto, la masividad actual de estudiantes en cada grupo básico de trabajo y fundamentalmente la ausencia de documentos normativos de esta actividad docente.
Conclusiones:
se propone una metodología que permita dar cumplimiento a estos objetivos, y de esta forma perfeccionar el aprendizaje por parte de los estudiantes de las habilidades que deberá utilizar como premisa para el desarrollo de todas las disciplinas clínicas que abordará en el futuro a lo largo de la carrera. La utilización de dicha metodología ofrece la posibilidad de uniformar el trabajo de los profesores para de esta forma lograr resultados similares en todos los escenarios en que se imparte la disciplina.

DeCS: Clases; Enseñanza; Educación médica; Metodología.


ABSTRACT

Introduction: the practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology is the main teaching activity in the subject during the 10 first weeks of the medical practice. This is aimed at achieving key objectives in the teaching-learning process as well as a vertical connection with the contents of the basic sciences, posterior clinical sciences, and horizontal connection with the subjects of diagnosis, clinical laboratory, imaging, electrocardiography and other complementary studies.
Objective: to design a methodological guideline concerning the conduction of practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology.
Material and Method: a documentary analysis was carried out considering as basis the documents, resolutions, methodological indications and syllabuses that have guided the development of the subject during the last years.
Results: the main difficulties and obstacles to conduct its implementation were observed in the design of the practical activity in hospital wards and in the whole hospital, the current massive enrolment of students in every basic group of work marked essentially, the non-existence of normative documents in this teaching activity.
Conclusions: a proposal of a methodology was performed allowing the achievement of these objectives to improve the learning process and skills of students, as a premise to widen the development of all clinical subjects which will be approached all along the years of studies. The application of this methodology offers the possibility to standardize the work of professors in order to achieve similar results in all of the sceneries where this subject is taught.

DeCS: Lectures; Teaching; Medical Education; Methodology.


 

INTRODUCCIÓN

La clase práctica de Propedéutica Clínica es la actividad docente principal durante las primeras 10 semanas del quinto semestre de la carrera de Medicina y tiene como finalidad que el estudiante se apropie de la técnica para identificar y describir los síntomas y signos de los enfermos con su interpretación fisiopatológica y lograr la aplicación de los conocimientos básicos en la práctica clínica estableciendo además una relación médico-paciente satisfactoria.1,2 Durante esta se consolidan además las técnicas de la comunicación y el examen físico adquiridos en la disciplina Introducción a la Clínica.

No se trata de una actividad evaluativa, sino el momento en el que el profesor demuestra y consolida los conocimientos imprescindibles para que el alumno desarrolle en la práctica diaria con los pacientes la capacidad de aplicar una correcta semiotecnia para la identificación de los síntomas y signos así como el logro de su descripción clara, precisa y coherente.

La clase práctica de Propedéutica Clínica debe ser impartida con un enfermo que presente alguno de los signos clínicos que serán tratados durante la actividad, por lo que no debe abarcar un contenido amplio, debiendo definirse en cada clase los elementos del sistema en cuestión que serán abordados para lograr la mayor calidad en su resultado. Sólo excepcionalmente se podrá utilizar un simulador o individuo sano.

Se trata de una actividad docente que debe realizarse diariamente como está establecido el programa de la asignatura3, lo que permite profundizar cada día en el proceder a impartir, así como el logro de los objetivos propuestos al finalizarla. El horario de la clase deberá ser, preferiblemente, al final de las actividades de cada mañana, tanto en la atención primaria como en la secundaria, aunque de acuerdo a las peculiaridades del escenario donde se desarrolla o a las tareas a realizar cada día, este puede variar.

La revisión de los documentos que norman las actividades docentes a realizar durante el quinto semestre de la carrera de medicina1,5 evidencia que la utilización de la clase práctica de Propedéutica Clínica no está señalada explícitamente como un momento fundamental de la impartición de la asignatura, mas aún, no está disponible una metodología que establezca la forma de conducción de la clase práctica de Propedéutica Clínica provoca con frecuencia la improvisación en su impartición durante otras actividades de educación en el trabajo como el pase de visita, a consulta externa o la guardia médica, desvirtuándose así el objetivo asistencial de estos últimos, lo que constituye una dificultad para lograr la adquisición de las habilidades por parte de los estudiantes; su comprobación por los profesores, así como la necesaria vinculación con las disciplinas que forman parte de la misma (imagenología, laboratorio clínico y electrocardiografía) o sus precedentes (ciencias básicas).

 

DESARROLLO

Se realizó un análisis documental a partir de la revisión de los siguientes documentos: Resolución 210/07, Resolución 5/91, programa de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica, indicaciones metodológicas para la impartición del quinto semestre en el proyecto Policlínico Universitario y el Programa nacional de formación en Medicina Integral Comunitaria y mediante el método de observación científica participativa a partir de los años de experiencia docente de los autores del trabajo utilizando las diversas formas que en la práctica diaria durante años han permitido perfeccionar la adquisición de habilidades por parte de los estudiantes.

Se identificaron además las principales dificultades y obstáculos para la ejecución de esta particular forma de enseñanza entre los que se destacan el diseño de la actividad asistencial en las salas hospitalarias y el hospital en su conjunto que en ocasiones ocupa gran parte del tiempo de trabajo del profesor y obstaculiza la realización de la actividad docente, la masividad actual de estudiantes en cada grupo básico de trabajo y fundamentalmente la ausencia de documentos normativos de esta actividad docente, lo que impide desarrollarla de manera óptima y uniforme por cada uno de los profesores.

La clase práctica de Propedéutica Clínica debe dar cumplimento a los siguientes objetivos:

1. Propiciar el aprendizaje de la semiotecnia para la exploración e identificación de datos clínicos mediante el interrogatorio y el examen físico.
2. Desarrollar las habilidades del interrogatorio relacionadas con los aspectos éticos y psicológicos que forman parte de la evaluación de un enfermo.
3. Desarrollar las habilidades sensoperceptuales que permitan la identificación y descripción de las alteraciones encontradas en el examen físico del paciente.
4. En el caso de la anamnesis, incluye los elementos técnicos del interrogatorio que permiten la definición del motivo de consulta (o ingreso) y la elaboración de la historia de la enfermedad actual con todos sus componentes así como la técnica de su redacción y exposición.

Metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica:

Como toda modalidad de encuentro docente consta de introducción, desarrollo y conclusiones.3 La clase puede ser impartida en cualquiera de los escenarios en que se realicen las actividades de educación en el trabajo: consultorio médico, hogar de ancianos, sala de rehabilitación, el hogar o la sala hospitalaria.

La actividad debe ser impartida utilizando un paciente que presente algún (nos) dato(s) positivo(s) del sistema que será abordado durante la misma según la semana lectiva que corresponda, para lo que el profesor deberá previamente seleccionar en la sala de hospitalización o en la comunidad según corresponda el enfermo a utilizar durante la clase habiendo obtenido su consentimiento y comprensión acerca de la actividad en que participará. Sólo cuando no esté disponible algún paciente que presente una de las alteraciones propias del contenido a impartir podrá utilizarse un simulador o individuo sano.

Cuando se realiza en los escenarios de la atención primaria participarán en cada clase los alumnos asignados a cada uno de los profesores integrales, quién será el responsable de su impartición cada día en los diferentes escenarios. En el caso de las salas de medicina interna de las unidades hospitalarias, que usualmente incluyen grupos mayores de estudiantes, deberán tomarse las medidas necesarias para garantizar que el número de estudiantes que participa en cada clase con cada profesor no sea superior a 10, lo que impediría la participación activa del estudiante en la misma, una de las características principales de este tipo de actividad docente.

Estructura de la clase.

Introducción (10 minutos). El docente expondrá mediante un intercambio activo con los estudiantes los elementos morfológicos y/o fisiológicos que serán utilizados como base de la exploración e interpretación del contenido que se abordará durante la actividad.

Teniendo en cuenta las habilidades técnicas que el estudiante ya debe poseer después de haber aprobado la asignatura Introducción a la Clínica, se indicará también a los estudiantes la ejecución de la técnica en cuestión para su análisis en el grupo y su corrección por parte del grupo de alumnos y/o el profesor según sea procedente. En el caso de la clase práctica sobre anamnesis se abordarán los aspectos técnicos, psicológicos y éticos necesarios para la obtención de datos mediante el interrogatorio.

Desarrollo de la actividad (40 minutos). El profesor realiza de forma demostrativa el proceder motivo de la clase exponiendo durante la misma las consideraciones relacionadas con la técnica en cuestión. Deberá insistir en la utilización de una técnica correcta de la exploración así como mencionar los errores que en su experiencia ha comprobado en la práctica médica tanto entre los estudiantes como en los profesionales evitando así la asimilación "por imitación" de hábitos de trabajo incorrectos.

Posteriormente cada estudiante ejecuta lo demostrado por el profesor, que invita a los restantes alumnos a señalar los errores e imprecisiones que se produzcan en cada caso. Una vez consolidada la técnica de la exploración (o el interrogatorio) el docente explica la anomalía presente en el examen físico del paciente y destaca los elementos semiográficos necesarios para la correcta descripción del signo encontrado.

Conclusiones (10 minutos). Al finalizar la clase debe insistirse en la frecuencia con que en el trabajo diario con los pacientes se observa(n) la(s) imprecisiones o errores(es) encontradas durante la actividad y finalmente serán señalados el(los) síndrome(s) en que pueden estar presentes las anomalías estudiadas realizando las consideraciones necesarias acerca de la etiología, fisiopatología y frecuencia en la práctica médica diaria del elemento detectado en el enfermo seleccionado así como los problemas de salud en que pueden estar representada cada una de ellas.

 

CONCLUSIONES

Durante la clase práctica de Propedéutica Clínica el profesor realiza la demostración de la técnica de la realización de la anamnesis, con especial énfasis en los aspectos psicológicos y éticos así como de la semiotecnia del examen físico de los pacientes y debe ser impartida en un momento adecuado de cada día, preferiblemente al finalizar las actividades de cada sesión de trabajo, tanto con los estudiantes del método clásico de enseñanza en la atención secundaria, como en aquellos que la desarrollan en la atención primaria de salud.

La consolidación de lo aprendido en las clases prácticas debe ser abordada en cada una de las actividades de educación en el trabajo que se desarrollan durante las 20 semanas de la estancia. De hecho, muchos de los contenidos a impartir ya han sido abordados previamente en el transcurso de la asignatura cuando el mismo ha estado disponible en los pacientes atendidos en cada actividad, o incluso durante los años anteriores de estudio en la asignatura Introducción a la Clínica. En el caso de los educandos del proyecto Policlínico Universitario las actividades prácticas diarias han propiciado el contacto con diversas entidades clínicas y permitido la identificación de datos que serán abordados en cada sistema durante el desarrollo del quinto semestre.3, 6

La consolidación final de la capacidad de identificación y descripción de las anomalías que pueden ser encontradas durante la exploración física de los enfermos, su comprensión fisiopatológica, su vinculación con los conocimientos obtenidos en las ciencias básicas y la comprobación de su existencia en el trabajo clínico diario son los objetivos y contenidos de la enseñanza de la disciplina.

El aprendizaje logrado en la clase práctica continuará consolidándose y evaluándose en cada una de las actividades de educación en el trabajo a lo largo de la estancia, y junto a ello se mostrará y consolidará por parte del profesor responsable el papel que juegan los estudios complementarios en la comprensión de los diferentes síndromes abordados durante el período, en particular los estudios de laboratorio clínico, imagenología y electrocardiografía.

La clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica es un arma en la comprensión por los estudiantes de la necesidad insoslayable en el momento actual de la insustituible utilización del trabajo clínico en el abordaje de cada enfermo, incluida su individualización, y lo imprescindible de lograr una comunicación eficaz, técnica y de elevada calidad, para de esta forma lograr una correcta interpretación de la gran cantidad de estudios complementarios de elevada efectividad tecnológica que, en ausencia de un trabajo clínico óptimo pueden convertirse erróneamente en "suplantadores" de la evaluación clínica de los pacientes.7,8

Finalmente, resaltar que la utilización por parte de todos los profesores y médicos que comparten el trabajo con los educandos a lo largo de la carrera de todo lo enseñado durante las clases de Propedéutica Clínica en su labor docente-asistencial diaria es la clave para que dicho aprendizaje se convierta en un hábito y una necesidad de los médicos para el desarrollo de su trabajo durante toda su vida.9 Se aprende a palpar, palpando, a auscultar, auscultando, a diagnosticar diagnosticando, a ser ético teniendo una conducta ética, y así hasta el infinito.10

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Programa de la Asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Colectivo de autores. ISCMH; 2002.

2. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super. [Internet] 2004 18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems07104.htm

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones Metodológicas para la impartición del quinto Semestre de Medicina en el Proyecto Policlínico Universitario. La Habana: MINSAP; 2006

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Resolución No. 210/07. La Habana: MINSAP; 2007

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice-Ministerio de Docencia Médica. Resolución 5/91. La Habana: MINSAP; 1991

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de formación en Medicina Integral Comunitaria. Disciplina Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: MINSAP; 2008.

7. Moreno MA. El Arte y la Ciencia del Diagnóstico. La Habana: Ed. Científico Técnica; 2001: 19-30

8. Rodríguez Rivera L, Ilizástigui F, Fernández Sacasas J, Batule M. El Método Clínico. Documento metodológico. La Habana: MINSAP; 1994

9. Ilizástigui Dupuy F. Educación en el Trabajo como principio rector de la Educación Médica Cubana. Taller Nacional Integración de la Universidad Médica a la organización de salud. [edición mimeográfica]. La Habana; 1993.

10. Fernández Sacasas JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina. Panorama Cuba y Salud[internet]. 2008[citado nov.2012]: 3(2):4-8. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/ensenanza-objetiva-de-la-medicina.pdf

 

 


Dr. Adalberto Fortún Prieto. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Especialista de Segundo Grado en Hematología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador Auxiliar y Profesor Auxiliar. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Correo electrónico: afp@princesa.pri.sld.cu




Copyright (c) 2013 Adalberto Fortún Prieto, Adalberto Fortún Campo, Mirta Caridad Campo Díaz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.