Profesionalización en Electromedicina
Palabras clave:
DESARROLLO DE PERSONAL, EDUCACIÓN MÉDICA, INGENIERÍA CLÍNICAResumen
Introducción: la profesionalización de los Especialistas en Electromedicina, referente a su actuación, les permitiría un amplio desarrollo y crecimiento profesional. Es imperativo reconocer que la profesión evoluciona y requiere nuevas competencias para el cumplimiento del contenido de trabajo.
Objetivo: definir la profesionalización del Especialista en Electromedicina como proceso de la Educación Médica Superior.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica narrativa a partir de una amplia búsqueda en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Google Scholar, Scopus. Además se tomaron en cuenta tesis relacionadas con la profesionalización de algunas especialidades médicas que refuerzan la importancia de los procesos de profesionalización. Se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico lógico, la sistematización y el analítico-sintético.
Resultados: se abordaron elementos que han caracterizado la formación de los recursos humanos en Electromedicina, como parte del proceso de profesionalización de estos. Se realizó la integración y el análisis reflexivo de investigaciones realizadas por autores en la Educación Médica y se propuso la definición de profesionalización contextualizada a Electromedicina. Esta profesión depende totalmente de las tecnologías, por lo que la actualización de las competencias es imperativa para ejercer sus funciones de forma eficaz, Es evidente reconocer que la profesión evoluciona y que se precisa de nuevas competencias para el cumplimiento del contenido de trabajo.
Conclusiones: para lograr el perfeccionamiento sistemático de una actuación profesional pertinente del Especialista en Electromedicina, se demanda integrar la formación inicial con la formación permanente y continuada.
Descargas
Citas
1. Añorga-Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA. [Internet] 2014 [citado 13/07/2023]; (58):19-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
2. Alcalde-Mustelier, GR. Competencias profesionales en el desempeño del Especialista en Medicina Intensiva y Emergencias para el manejo postoperatorio [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud; 2020.
3. Alfonso-Contino NC. Modelo de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional del especialista en Gastroenterología [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud; 2020.
4. Lago-Queijas M. Mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la facultad de ciencias médicas. [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”; 2021.
5. Rodríguez-Báez LE. Profesionalización sobre discapacidad visual para especialistas en Oftalmología. [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud; 2021.
6. Sánchez-López M. Modelo de profesionalización en Epidemiología para los Licenciados en Higiene y Epidemiología de La Habana. [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
7. Díaz-Pérez KB. Profesionalización interdisciplinaria para docentes en la formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud; 2021.
8. Olivares-Paizan G. Evaluación de la profesionalización de los docentes de enfermería y tecnología de la salud [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Tecnología de la Salud; 2021.
9. Glosario de Términos Educación Avanzada. 2010.
10. Hernández-Elias R, Márquez M. Docencia médica media en Cuba. Educación médica y salud (OPS) [Internet] 1976 [citado 22/03/2023]; 10 (1):1-41. Disponible en: https://silo.tips/download/docencia-medica-media-en-cuba
11. Morales-Ojeda R, Mas-Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha-Mariño C, Valdivia-Onega NC, Druyet-Castillo D, Menéndez-Bravo JA. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2018 [23/06/2023]; 42. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25
12. Pupo-Poey Y. La podología en las tecnologías de salud. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet] 2020 [citado 23/06/2023]; 11(1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1696
13. Pino-Rodríguez AX, Díaz-Lozada JA, Regueiro-Gómez Á, Díaz-Lemus R. La formación interdisciplinaria del ingeniero biomédico. RRP [Internet]. 2018 [citado 23/06/2023]; 7(1):139-152. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/176
14. Pérez-Hernández Y, Vanega-Osorio R, Montero-Sotolongo F, Jorge-Isaac Z, Caveda-Medina O. La capacitación del electromédico en gerencia para el mantenimiento a equipos médicos. Educación Médica Superior. [Internet] 2021 [citado 23/06/2023]; 35(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2106
15. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Gaceta Oficial República de Cuba No. 69 Extraordinaria de 10 de diciembre de 2020. Resolución 29. La Habana: MTSS; 2020. p. 590607.
16. Olivares-Paizan G, Travieso-Ramos N, González-García TR. Relación dialéctica entre competencias, desempeño profesional y la profesionalización docente en la Educación Superior. Revista Maestro y Sociedad. [Internet] 2023 [citado 25/04/2023]; 20(1), 126-136. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5881/5775
17. Navarro-Cutiño M, Añorga-Morales JA. Mejoramiento del desempeño médico comunitario desde la Educación Avanzada para la detección del Cáncer prostático en la comunidad. rOrb. [Internet] 2021 [citado 25/04/2023]; 26(112). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1334
18. Olivares-Paizan G, Walter-Sánchez V, Cuello-Ho R. Estrategia metodológica para el desarrollo de la profesionalización de los docentes de la educación médica. Mendive. Revista de Educación. [Internet] 2021 [citado 25/01/2023]; 19(4), 1168-1184. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181576962021000401168&lng=es&tlng=es
19. Lozano-González Y, Almeida-Campos S. La formación y desarrollo de competencias profesionales en especialistas en cirugía general. Fundamentos teóricos. Rev.Med.Electrón. [Internet] 2022 [citado 28/05/2023]; 44(6): 1007-1019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242022000601007&lng=es .
20. Hosea F. Emerging Horizons of Clinical Engineering in Disaster Preparedness and Management: Proposal for an expanded professional identity. GlobalCE. [Internet] 2020 [citado 30/09/2023]; 3(1):10-26. Disponible en: https://globalce.org/index.php/GlobalCE/article/view/98
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).