Evaluación clínica y psicosocial de Adultos Mayores en un área de salud
Palabras clave:
ADULTO MAYOR/Clasificación, ENVEJECIMIENTO/ANCIANO, EPIDEMIOLOGIAResumen
Introducción: el envejecimiento de la población mundial avanza a ritmo acelerado.
Objetivo: de caracterizar aspectos clínico-epidemiológicos y psicosociales presentes en la tercera edad.
Métodos: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, exploratoria y de corte transversal, a la población de adultos mayores de dos consultorios del médico de la familia, que pertenecen al Policlínico Universitario Raúl Sánchez de Pinar del Río, en el periodo comprendido de enero 2020 a enero 2021. El universo estuvo conformado por 252 pacientes, que constituyen la totalidad de adultos mayores, de ambos sexos, que pertenecen a los consultorios del médico de la familia. La muestra estuvo constituida por 232 adultos mayores utilizándose un muestreo intencional por criterios. En la investigación se utilizó una encuesta que sirvió para obtener la información, aplicado a cada anciano.
Resultados: en el estudio se obtuvo predominio del sexo femenino, en las edades comprendidas de65 a69 años; la escolaridad fue la primaria, y el estado civil casado de convivencia con familiares y buen funcionamiento familiar. Sobre los hábitos tóxicos predominó el hábito de fumar, y las enfermedades más frecuentes fueronla Hipertensiónyla CardiopatíaIsquémica, sobre los cuales hubo gran uso de medicamentos.
Conclusiones: el envejecimiento de la población es un hecho palpable y nos acercamos a la mayor oleada de ancianos. Se comprobó el elevado índice de ancianos con la presencia de factores epidemiológicos relacionados a la vejez, y muy asociado a estos factores la presencia de aspectos psicosociales que deterioran la vida del adulto mayor.
Descargas
Citas
1. Cantillo Bustillo J, Rodríguez Pérez Y, Martínez Cantillo YM, Padilla Martínez F. Evaluación funcional del adulto mayor. Rev Ciencias Médicas P del Río [Internet]. 2019 [citado: 20/12/2022]; 23 (6): 976-983. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3950
2. Amaro MC. El envejecimiento poblacional en Cuba, desde el prisma de la epidemiología social y la ética. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2016 [citado: 20/12/2022]; 6 (2):30-45. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/340
3. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2019 [citado 21/02/2022]. Disponible en:
4. Fariñas L. Problemas de la edad (II) [Internet]. La Habana: Granma Digital; 2017 [citado 11/01/2022]. Disponible en: http://www.granma.cu/todo-salud/2017-01-22/problemas-de-la-edad-ii-22-01-2017-21-01-03
5. Fernández Seco EA. Envejecimiento poblacional de Cuba. Retos del sistema de salud. Conferencia. XV Seminario Internacional Longevidad. Abril 2018. La Habana: Palacio de Convenciones; 2018.
6. Tejeda Castañeda E, Hernández González G, Durán Morera N. Dinámica demográfica en la provincia de Villa Clara (2002- 2014). Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 13/04/2022]; 20(2):118-28. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200005&lng=es
7. Martínez-Pérez T, González-Aragón C, Castellón-León G. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 06/06/2022]; 8 (1): 59-65. Disponible en:
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/569
8. Benítez Pérez M. Population Aging: Present and Future. Medisur [Internet]. 2017 [citado 13/1/2022]; 15(1):8-11. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100003&lng=es
9. Alfonso Figueroa L, Soto Carballo D, Santos Fernández NA. Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 13/2/2022]; 20(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100012&lng=es
10. Dos Santos Souza A, Menezes MR, Hisako Takase Gonçalves L. El abordaje antropológico y el cuidado de la persona anciana hospitalizada. Index Enferm [Internet]. 2017 [citado 25/02/2019]; 26 (1-2): 62-66. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100014&lng=es
11. Sánchez Barrera O, Martínez Abreu J, Castel Florit Serrate P, Gispert Abreu E de los a, Vila Viera M. Envejecimiento poblacional: algunas valoraciones desde la antropología. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 May-Jun [citado: 13/2/2022]; 41 (3): 708-724. Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3363/4369
12. Sir Retamales HN. ¿Hay algún afuera del trabajo? Biomedicina, trabajo y vejez en Chile. Sociológica (México) [Internet]. 2018 [citado 13/4/2022]; 33(94): 203-34. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732018000200203&lng=es&tlng=es
13. Ramos Toro M. Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital. Rev Ciencias Sociales e Investigación Social [Internet]. 2018 [citado 06/06/2019]; (21): 75-107. Disponible en:
http://revistaprismasocial.es/article/view/2448
14. Rodríguez Sotomayor Y, Pardo Fernández A. Concepción epistemológica emergente de equidad de género en el envejecer de las mujeres. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 25/05/2022]; 97(4): 732-43. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000400732&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).