Tabla de contenidos

EDITORIAL

“… ha llegado la oportunidad de demostrar la utilidad de la virtud, no la desperdicien.”

Un nuevo curso académico inicia una jornada pletórica de retos en el perfil de la docencia en el marco de las transformaciones de la salud pública promovidas por la actualización del modelo económico cubano que el país genera en consonancia con los Lineamientos Económicos del Partido Comunista de Cuba en medio de la crisis económica mundial.

La graduación “58 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN” generó al sistema de salud cubano y a la salud de  22  pueblos hermanos,  348 graduados  producto del esfuerzo solidario al aportar profesionales con una adecuada preparación científica forjados para su desempeño profesional, como el gestor solidario y humanista que necesitan tantos países en el mundo como posibilidad de poder enfrentar los desafíos que imperan ante sus desigualdades sociales, y que requieren en el propósito de alcanzar la salud y el bienestar reconocido como Derecho Humano pero poco desarrollado en muchas latitudes.

La aplicación del Plan D en las ciencias médicas, una formulación que se viene construyendo  desde hace varios años, requerirá de una responsable y consciente participación de todos los actores en cada uno de los escenarios de la salud pública cubana, integrados como un  campus universitario único e indivisible.

El alto centro de estudios pinareño y su colectivo de profesores junto al resto de los trabajadores vinculados al desempeño formativo, convencidos de su necesaria aplicación  ha adoptado reordenamientos y medidas que tributan a un objetivo prioritario: la calidad de los procesos docente educativos para elevar la eficiencia y eficacia de los servicios al pueblo y su satisfacción, junto a la preparación político ideológica con la prioridad que los tiempos actuales requieren.

Convocados,  se impone una vez más la racionalidad de recursos, la dedicación y el incentivo moral por todos los que amamos la obra emprendida para hacer lo mejor. Para los recién incorporados recordar las palabras de congratulación por el inicio de su vida laboral: … ha llegado la oportunidad de demostrar la utilidad de la virtud, no la desperdicien.”

 

Dr. Juan Manuel Lemus Quintana

Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

 

Juan Manuel Lemus Quintana
Pág(s):398
290 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Consecuencias de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor

Estimado Sr. Editor:

En un número anterior de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Piloto et al. (1) presentan un estudio en donde realizan una caracterización clínico-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular (ECV) en un grupo de adultos mayores que asistían al Policlínico universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río durante los años 2011 y 2012.

Para la recogida de datos, mencionan que utilizan una encuesta validada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, en donde si el usuario se encontraba impedido física o mentalmente para contestar, lo podía realizar alguno de sus familiares.

No obstante, aquí surge una interrogante, ¿La encuesta aplicada fue confeccionada por el grupo investigador o ya se encontraba confeccionada para tal fin por el Ministerio de Salud Pública Cubano? El énfasis en lo anterior radica en torno a los reactivos utilizados, debido a que hubiese sido mucho más enriquecedor el haber consultado lo relativo al lugar de la lesión cerebral, así como su extensión y si era la primera, segunda o tercera vez que le ocurría el evento.

Por otra parte, y continuando en relación a los reactivos seleccionados, es importante mencionar que en las ECV ocurre una afectación en una amplia esfera de funciones, tanto cognitivas, físicas, emocionales y comportamentales (2). A raíz de lo anterior, es difícil concebir que dentro de las secuelas consultadas hayan excluido el déficit cognitivo, comprendido no sólo por el déficit mnésico que consideran en su estudio, sino que dentro del mismo pudiese existir afectación de la atención, de las funciones ejecutivas, de la velocidad de procesamiento, de la orientación o de las habilidades visoespaciales/construccionales (3). ¿Por qué es importante lo anterior?, porque muchos déficits en la memoria pueden ocurrir secundario a un daño en otra función cognitiva, como por ejemplo, de las funciones ejecutivas (4). Por lo demás, es importante mencionar que el riesgo de sufrir afectaciones cognitivas y demencias se aumenta al cursar por una ECV (3,5).

Sumado a lo anterior, se encuentra ampliamente documentado que existe un alto riesgo de cursar con un cuadro de disfagia, aunque con estadísticas un tanto dispares en un espectro que oscila entre el 19 y el 81% de los afectados, siendo una condición asociada a cuadros pulmonares y, por tanto, con un posible compromiso vital (6). Por ende, es poco comprensible que no haya sido abordada en la investigación.

Además, hacen un énfasis en lo netamente motor, obviando si el usuario recibió intervención psicológica, de terapia ocupacional o fonoaudiológica, importantes también para el proceso de recuperación neurológica y de re-inserción a la sociedad.

Así, y para complementar lo realizado por Piloto et al. (1), sería enriquecedor ejecutar una segunda fase de la investigación, en donde se pudiesen considerar quizás alguno de los tópicos presentados o, si es posible, incluir algunos datos recabados en la revisión de fichas clínicas de los participantes.
Exequiel Guevara
Pág(s):399-400
450 lecturas
La participación de los viejos en su seguridad y bienestar con la salud pública cubana

Director Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Mi opinión sobre el tema de la Geriatría que tanto concita a los interesados en la vejez sobre todo antes de llegar a viejos.

Hace años el envejecimiento es tema reiterado en el discurso político, las publicaciones periódicas, el mensaje salubrista y muchos otros espacios, habiendo servido para extender en cinco años la vida laboral, suprimir barreras arquitectónicas, promover campañas y abogar por la Geriatría como especialidad.

Tal alcance ha tomado el envejecimiento que aparece en el Lineamiento 144 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y antes ya estaba enunciado en la Ley 41 de 1983 (Ley de Salud Pública), pero en realidad la población de la tercera edad ha crecido hasta alcanzar hoy más del 19,2% y situarse Cuba en tercer lugar en América Latina, precedida por Puerto Rico y Uruguay.

Reflexionando sobre esto creo que la aspiración a la salud en la tercera edad se debe concebir como la posibilidad de participar activamente de forma constructiva en las transformaciones sociales, económicas y culturales de la comunidad, según la destreza, capacidad, intereses y experiencia precedente, y no  la existencia de armonía biopsicosocial con el bienestar aceptado pasivamente como en ocasiones se defiende.

Es frecuente en nuestro sistema de salud se apele a la pirámide poblacional para defender la necesidad  de promover una longevidad satisfactoria que decenas de maestrías ha justificado, así como el estudio de la Gerontología y la Geriatría para garantizar una mejor comprensión y atención al envejecimiento.

Las condiciones realmente se dan para esa defensa, pero es erróneo presuponer que la especialización a través de esos estudios ofrezca una cobertura apropiada a las necesidades del envejecimiento. En primer lugar porque no se da el justo valor a la magnitud social del problema, creyendo  que un problema social puede encontrar solución individual, con lo que se  corre el riesgo de comprometer el futuro de la situación de los viejos y dar la espalda a la realidad que su  cuidado en el seno  familiar significa, no apoyando a la familia con capacitación oportuna, aseguramiento técnico y protección jurídica, lo cual no pocos problemas ha traído.

El sistema de salud cubano puede jugar un papel más activo y protagónico, debiendo erigirse promotor de la capacitación de todas las familia en cuyo seno aparezca un anciano, preparándolos para su comprensión, apoyo, manejo y protección, además debe tomar parte en la capacitación de todos los cuidadores, tanto familiares como contratados, vigilar esos cuidados para garantía de que se cumplan los principios  sanitarios con que se compromete en la Ley de Salud Pública y programas vigentes, y la protección integral al anciano, en tanto y en cuanto a éste le sea necesario en función de su bienestar.

Lo difícil es, que el sistema de salud cubano en su preocupación, deberá pasar con mayor prontitud y prioridad a una acción más práctica de la atención a las múltiples necesidades que el envejecimiento ya tiene en el orden social, somático, mental y cultural, sin pretender que con el estudio por una parte de  la Gerontología y por la especialización de los geriatras, el problema tenga solución.

Esa vía, realmente parece ineficaz, porque la lógica dialéctica nos señala que conduce a la reducción a un grupo nunca suficiente del esfuerzo a realizar, cuando lo que el envejecimiento reclama con inmediatez, es la capacitación acreditada en Gerontología del especialista en Medicina General Integral, como médico de familia y con él, todo su equipo horizontal de la atención primaria de salud, para garantizar  la labor preventiva y de apoyo que ese segmento poblacional requiere por ser el más vulnerable, y la preparación de los que continuarán hacia esa etapa vital.

En vez de especializar más compañeros, capacitar en primer lugar a todos los especialistas en Medicina Interna, para prestar la atención a  los  que arriban a la tercera edad, que son en sus salas y consultas siempre mayoría, extendiendo ese esfuerzo a neurólogos, psiquiatras, urólogos, ortopédicos, cardiólogos, intensivistas y otros compañeros, que por la ley de probabilidades uno de cada dos pacientes que atienden debe ser ya viejo, en lo que llamaríamos gerontizar al especialista en Medicina General Integral y geriatrizar al especialista en Medicina Interna y otras especialidades involucradas que son quienes en la práctica atienden a los ancianos  cuando enferman y que representan el mayor número de sus pacientes actuales.

Se precisa de un programa integral de educación continuada dirigido, con  prioridad requerida, a la atención integral de los problemas ya identificados del envejecimiento para lograr, desde la casa, en la familia, en las instancias sociales y sanitarias  el aporte intersectorial necesario, promoviendo mayor vinculación de competencias de familiares e instituciones sociales que promuevan respeto, protección, apoyo, movilización y participación de los viejos en lo que su seguridad y bienestar requiera.

 

                                     Dr. Tomás Rodríguez López

Profesor Titular y Consultante

Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría

Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

 

Tomás Rodriguez López
Pág(s):401-402
426 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Efectividad de la estrategia de intervención durante la fase intensiva del Aedes aegypti en el municipio Pinar del Río

El dengue es la arbovirosis de mayor distribución mundial y el riesgo de contraerla depende de la abundancia de los vectores que se involucran en su transmisión, los principios para su control son la voluntad política del estado, la coordinación intersectorial y la participación comunitaria.

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para evaluar la  efectividad  de  las acciones  realizadas  durante la fase intensiva en  el municipio Pinar del Río en el 2016. El universo de trabajo lo constituyeron las cuatro áreas de salud. La  investigación  de  realizó  en  dos  etapas,  una inicial  donde  se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos. Se  diseñaron y se  implementaron las acciones contenidas en la estrategia y para  la  evaluación  final  se  evaluaron de nuevo los mismos indicadores entomológicos.

Los niveles de infestación fueron elevados, con similitud entre el índice casa y Breteau, los indicadores del programa no cumplían los parámetros establecidos con elevados índices de casas cerradas y baja exigencia sanitaria, que se modificaron positivamente una vez aplicadas las acciones de la fase intensiva. Se logró una disminución de los niveles de infestación y un comportamiento positivo de los principales indicadores del programa, a punto de partida de la aplicación de acciones integradas, intersectoriales y con la participación de la comunidad, además de un reforzamiento de las acciones de control y de la exigencia sanitaria a la comunidad.

La estrategia de intervención aplicada  durante la fase intensiva del Aedes en  el municipio Pinar del Río durante el año 2016, demostró ser efectiva.

 

Laura Margarita González Valdes, Maria Caridad Casanova Moreno, Irene Alvarez Alondo, Ariel Godoy del Llano, Niurka Rodríguez Hernández
Pág(s):403-413
477 lecturas
Síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción. El Síndrome Metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y constituye uno de los principales problemaspara los pacientes diabéticos.

Objetivo. Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en pacientes de 40 años y más con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Método. Se realizó un estudio transversal a los pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 del consultorio médico 8 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, Pinar del Río, de julio a diciembre de 2014; mediante una encuesta,  se obtuvieron las variables edad, sexo y antecedentes patológicos personales. Se les realizó medición de la presión arterial y de la circunferencia de la cintura y determinación en sangre de triglicéridos y HDL-colesterol. Los datos obtenidos fueron descritos a través de frecuencias absolutas y relativas: porcentuales.

Resultado. La frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue elevada (73.8%), con predominio del sexo femenino y en edades de 60- 69 años y de los componentes del síndrome metabólico la asociación más frecuente fue la de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, obesidad abdominal y triglicéridos elevados .

Conclusiones. El Síndrome Metabólico tiene una alta frecuencia en pacientes diabéticos y su diagnóstico temprano nos permitirá aplicar intervenciones que promuevan cambios a estilos de vida saludables y tratamientos preventivos que impidan las complicaciones de la diabetes y de la enfermedad cardiovascular.

Manuel Enrique Pérez González, Marianela Camejo Puentes, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Pedro A. Díaz Llano
Pág(s):414-420
1816 lecturas
Trastorno por déficit de atención en escolares epilépticos, caracterización neuropsiquiátrica

Introducción: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es el principal trastorno neuropsiquiátrico de inicio en la infancia y con frecuencia está asociado a otros trastornos comórbidos. Dentro de estos  se encuentra la epilepsia.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista neuropsiquiátrico el Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH)  en niños epilépticos.

Material y Método: Se realizó una investigación aplicada, de desarrollo,  descriptiva y transversal en escolares epilépticos de 6 a 11 años, del municipio Pinar del Río, en el periodo de la investigación. El universo (U=147) estuvo constituido por los niños epilépticos que asistieron a consulta. La muestra,  los que se diagnosticaron con TDAH (n=54) según muestreo no probabilístico intencionado, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Se realizó  entrevista a familiares y pacientes, la historia social psiquiátrica y el examen psiquiátrico, basándonos para el  diagnóstico   en los criterios del DSM IV. Se aplicó el Test de Atención y el cuestionario de conducta  CONNERS para padres. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando  la  prueba de  proporción contra un valor hipotético y la prueba de comparación de dos proporciones de grupos independientes.  

Resultados: Predomino el TDAH asociado a la epilepsia, en el sexo masculino, los antecedentes patológicos perinatales fueron los más frecuentes. Predominó el subtipo  de TDAH inatento y las epilepsias focales sintomáticas fueron las más frecuentes, predominando los signos de irritación cortical focal frontal.

Conclusiones: El diagnóstico y manejo temprano  de  estos niños, contribuye a evitar  complicaciones cognoscitivas, afectivas y conductuales.

 

Jackeline Sosa Hernandez, Juan Manuel Zaldivar Rodríguez, Yosandra Páez Rodríguez
Pág(s):421-425
741 lecturas
Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de Pinar del Río

Introducción: la hemorragia obstétrica grave es una de las complicaciones más temidas y es una de las tres principales causas de mortalidad materna en el mundo.

Objetivo: caracterizar la hemorragia obstétrica grave en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Enero 2014 a diciembre 2015.  

Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, en maternas con hemorragia obstétrica grave que ingresaron en  la unidad de cuidados intensivos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, el universo fueron 126 maternas graves mayores de 18 años. La muestra, 37 con  hemorragias obstétricas. Para el procesamiento estadístico se utilizó la frecuencia absoluta, relativa, chi cuadrado y la media.

Resultados: la edad promedio fue de 29,5 años, el periodo de gestación donde más hemorragias hubo, 37 a 42 semanas (81,08%), sangraron más las multigestas, la estadía en UCI fue mayor entre 1 y 5 días (81,08%), la mortalidad por hemorragia representó (2,70%), la atonía uterina fue la primera causa (75,67%), existió relación entre el shock, déficit de base, coagulopatía dilucional y necesidad de reanimación con fluidos y hemoderivados. El  shock hipovolémico (100%), la acidosis metabólica (56,76%), la hipercloremia (83,78%), infertilidad (54,05%)  y la transfusión masiva (78,38%) fueron las principales complicaciones.

Conclusiones: la hemorragia obstétrica grave continua siendo la primera causa y la más prevenible de las complicaciones maternas, de ahí que el trabajo multidisciplinario encaminado a tratar sus consecuencias representa el eslabón fundamental para evitar la pérdida de una madre.

 

Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, María Eugenia Rivera Martínez
Pág(s):426-433
1399 lecturas
Marigreisy Labrador Afre, Yamirka Sánchez Azcuy, William Quintero Pérez, Yariel Gener Rodríguez, Danimary Labrador Afre
Pág(s):434-441
459 lecturas
Tratamiento homeopático de la obesidad exógena pediátrica en Pinar del Río

Introducción: el manejo del sobrepeso no debe ser retardado hasta la vida adulta, ya que ello haría aún más difícil alcanzar reducciones duraderas del peso corporal.

Objetivo: evaluar la acción de la homeopatía sobre la obesidad exógena.

Material y método: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención en niños de 5- 18 años del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, Cuba, de enero 2013 a noviembre 2014. La muestra se seleccionó intencionalmente: 98 niños de 5 - 18 años obesos. Seleccionándose al azar dos grupos: Grupo estudio y Grupo control. Al Grupo I se le indicó ejercicio, dietoterapia y homeopatía según repertorización de los síntomas, y al Grupo II ejercicio y dietoterapia; su evolución se evaluó en diez consultas. Se creó una base de datos con el procesamiento estadístico descriptivo y la prueba de hipótesis no paramétrica  Kolmogorov-Smirnov (p=0,00) para confirmar la superioridad de las terapéuticas empleadas.

Resultados: en ambos grupos, hubo mayoría del sexo femenino. No existieron diferencias en cuanto al número de niños por grupos de edad. El incumplimiento de  lactancia materna, la baja actividad física y el alto per cápita familiar fueron factores de riesgo para el desarrollo de obesidad exógena. En el grupo estudio 44 pacientes presentaron una evolución catalogada de buena, y regular 4 pacientes, mientras que en el grupo control solo 15 pacientes presentaron una evolución expresada como buena y regular 28. Solo uno de los pacientes del grupo estudio tuvo evolución mala.

Conclusiones: se concluye que la homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la obesidad exógena.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Rebeca Carballo Valdés, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Ismael Martínez Capote, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
Pág(s):442-451
708 lecturas
Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud

Introducción: al realizar la rehabilitación protésica se pretende lograr en el paciente una buena masticación, un  mejor aspecto estético e incluso ganar en la vocalización y mejorar así su calidad de vida.

Objetivo: determinar la necesidad de rehabilitación protésica en una población correspondiente al área de salud Hermanos Cruz asignada al departamento estomatológico del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período septiembre 2013 a agosto 2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para determinar la necesidad de rehabilitación protésica de pacientes atendidos en el departamento estomatológico del hospital seleccionado provenientes de un área de salud, en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. Se revisaron los Análisis de Situación de Salud correspondientes a los consultorios involucrados de esa población  y las historias clínicas individuales de cada paciente, se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de 10 238 pacientes y la muestra de 6 680 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: se encontró que solo un 26.7 % de la muestra necesita rehabilitación, el grupo de 60 años y más resultó el más necesitado, el maxilar superior fue el más afectado y se detectó mayor número de pacientes con necesidad de rehabilitación parcial.

Conclusiones: se determinó la necesidad de rehabilitación en la población correspondiente al área de salud del departamento estomatológico del Hospital  General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período de septiembre 2013  a agosto  2014.

Evelyn Arencibia García
Pág(s):452-457
540 lecturas
Mordida cruzada anterior y tratamiento en la atención primaria

Introducción: la mordida cruzada anterior es la descripción de una anomalía de la oclusión en el plano antero-posterior donde los dientes inferiores están delante de los superiores.

Objetivo: evaluar la efectividad del plano inclinado en la corrección de  las Mordidas Cruzadas Anteriores Simples (MCAS).

Material y Método: se diseñó un estudio analítico, transversal y aplicado en  escolares matriculados desde preescolar a sexto grado en escuelas primarias del área de salud del Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, Municipio Pinar del Río 2013-2014. El universo estuvo constituido por 55 niños afectados por Mordidas Cruzadas Anteriores (MCA) de ambos sexos y con edades entre 4-11 años mientras la  muestra se conformó por 28 niños afectados por MCAS a los que se le confeccionaron aparatos de plano inclinado de acrílico sobre modelos de yeso, los pacientes fueron citados semanalmente para control y activación. Los resultados se calcularon a través del test de chi cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.

Resultados: se definió que 9.2% de los escolares estaban afectados por mordidas cruzadas anteriores, correspondiendo el 51 % a las Mordidas Cruzadas Anteriores Simples, el sexo masculino fue el más afectado y el grupo de edad de 7-9 años. El 96% de esta anomalía fue corregida en un tiempo no mayor de 21 días.

Conclusiones: las MCA son un problema de salud que enfrenta la población infantil. Se recomienda el plano inclinado como un método sencillo, rápido, eficaz y bien tolerado por los pacientes al alcance del Estomatólogo General Integral.

Amarilis Mato González, Lander Pérez Mendoza, María del Carmen Rodríguez Fuego, Alcira González Gutiérrez
Pág(s):458-464
1933 lecturas
Traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años

Introducción: los traumatismos dentales pueden ocurrir a cualquier edad, constituyendo unas de las experiencias más desagradables tanto para los niños como para sus padres.

Objetivo: determinar las características epidemiológicas de los traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años de edad en el año 2015.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en niños           escolares de las escuelas primarias “Rafael María de Mendive” y “Camilo Cienfuegos”, pertenecientes al  área de salud Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”,  que recibieron atención en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenando” del municipio Pinar del Río en el año 2015. El  universo constituido por 643 niños que acudieron a consulta, y la muestra por 70 escolares diagnosticados con traumatismos dentales. Se estudiaron las variables edad, sexo, factores predisponentes y desencadenantes y tipo de trauma, respetándose la ética médica.

Resultados: predominaron las edades entre los 9 y 10 años (38,5 y 35,7%), el sexo masculino (68,6 %) como los más afectados por traumas dentarios, 55 % con resalte aumentado y 45% con incompetencia bilabial, el factor desencadenante fue la práctica de deportes (81,4%); siendo la fractura no complicada de la corona (60%) la lesión más marcada.

Conclusiones: predominó el sexo masculino entre 9 y 10 años de edad, siendo el resalte aumentado y la incompetencia bilabial los factores predisponentes con mayor prevalencia, donde la fractura no complicada de corona fue la lesión más marcada, desencadenados por la práctica de deportes.

Xiomara González García, Marcia Crespo Sánchez, Juan Cardentey García, Osmany Porras Mitjans
Pág(s):465-471
971 lecturas
Hemovigilancia y uso óptimo de los componentes sanguíneos en el ámbito hospitalario

Introducción: El desarrollo del programa de hemovigilancia precisa de la notificación y análisis de las reacciones adversas en la cadena transfusional, así como el uso racional y científico de la transfusión sanguínea.

Objetivo: Evaluar el reporte de las reacciones adversas en la cadena transfusional y el uso de los componentes sanguíneos. 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, se analizaron los datos obtenidos  de los registros de donaciones, transfusiones y de reacciones dversas entre 2013 y 2014 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” y los resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, las reacciones transfusionales, se evaluaron según gravedad e imputabilidad. Resultados: Se procesaron 9777 donaciones de sangre, disponibles 8919 para un (91,2%), posterior al tamizaje de marcadores infecciosos con 325 para un (3,3%). De las reacciones adversas del donante, el hematoma fue la más frecuente. Se transfundieron 11226 pacientes 174 menos que en el 2013 con 13759 unidades administradas por componentes. Hubo 84 sospechas de reacciones adversas transfusionales (80 inmediatas y 4 tardías), se reportó por primera vez el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión (TRALI) con 3, uno tardío y los casi eventos con 9. La edad máxima de notificación fue 98 años, según la gravedad, un fallecido por reacción tipo anafiláctica.

Conclusiones: La hemovigilancia comienza desde la donación, fueron transfundidos menos pacientes y menos unidades utilizadas en el 2014, resultado deltrabajo del Comité hospitalario de transfusión, se impone equilibrar beneficios y riesgos de las transfusiones y optimizar su uso.

Silvia María Melians Abreu, Mercedes Esquivel Hernández, Maday Padrino González, Irma Delfina Martín Alvarez
Pág(s):472-482
1108 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Gicela Francisca Díaz Pita, Yanin Arteaga Prado, Elvira María González Fernández, José Abel Palacios Díaz, Nancy Gener Arencibia
Pág(s):483-488
1023 lecturas
El profesor de Historia y su contribución crítica para el profesional de la Medicina

Introducción: el profesional que imparte la docencia de la asignatura Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas, enfrenta retos de vital importancia relacionado con el desarrollo del pensamiento crítico en los profesionales de la carrera Medicina, que requiere del desarrollo y consolidación de las habilidades y disposiciones de un profesional como pensador crítico.

Objetivo: fundamentar la labor del profesor de Historia de Cuba en el desarrollo del pensamiento crítico de los profesionales de la carrera Medicina, desde la perspectiva de las habilidades de un pensador crítico.

Material y método: asumiendo el método general de la investigación científica “Dialéctico Materialista” y el enfoque epistemológico “Histórico Cultural”, con la utilización de los métodos teóricos se realiza una sistematización de los principales sustentos teóricos y metodológicos para determinar las principales habilidades y disposiciones que debe caracterizar la labor del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la carrera Medicina.

Resultados: constatándose un sistema de habilidades de pensamiento crítico que deben caracterizar al docente que ejecuta didácticamente el PEA de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la carrera Medicina,

Conclusiones: la labor del docentes en el PEA de la Historia de Cuba debe caracterizarse por un sistema de habilidades para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la carrera Medicina, permitiéndole investigar con sagacidad intelectual, dedicación al descubrimiento de conocimiento con una fuerte base científica, y aspiraciones de una información confiable y crítica.

Taymi Breijo Worosz, Jose Vladimir Mauri Estevez, Ismary Fabé González, Roberto Machín Medina
Pág(s):489-496
457 lecturas
Liyanis Santana Santana
Pág(s):497-503
501 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Liusy Caridad Arías Benitez, Aracelys Alonso Álvarez, Katia Molina Aldas, Joel Jiménez Valladares
Pág(s):504-507
606 lecturas
Ingeniería tisular con células madres adultas y Biograft-G en la regeneración ósea alveolar

Introducción: indagar en la formación ósea de cavidades alveolares de los maxilares a partir  de la aplicación  terapéutica de   células madre adultas con Biograft-G a nivel alveolar.

Método: se realiza la presentación  de un  paciente que requería extracciones múltiples dentarias en región mandibular atendiendo al mal estado dentario, lo cual se comprobó al examen físico y estudios complementarios. Se coloco  el autotrasplante a nivel de los alveolos dentarios, de células madre adultas  con Biograft-G  y se siguió  su  evolución  tanto clínica como  radiográficamente a nivel de los alveolos postextracción dentaria , previa  valoración y preparación del paciente con el servicio de hematología y medicina transfuncional. Se describe la conducta médico  quirúrgica realizada. Se presenta de forma gráfica la evolución clínico radiológica del paciente, inmediato,  al mes, tres meses, seis meses  y al año de evolución.

Resultados: quedó identificado que   las  células madres adultas acompañadas por la actividad osteoconductora del Biograft-G induce la regeneración ósea en las cavidades alveolares  de los maxilares, manteniendo mejor las dimensiones horizontales y verticales  de la cresta alveolar.

Conclusiones: como conclusión podemos expresar que lo identificado en nuestro estudio  confirma el uso de células madre adultas con Biograft-G en la regeneración ósea de cavidades alveolares  de los maxilares, como eficaz procedimiento de preservación alveolar,  además de abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de otras afecciones del territorio maxilofacial, como fracturas, artrosis de la ATM,  defectos por lesiones quistias o tumorales benignas.

Felicia Caridad Morejón Álvarez
Pág(s):508-514
828 lecturas
Elayne Esther Santana Hernández
Pág(s):515-518
931 lecturas
Reconstrucción mandibular como tratamiento del granuloma central de células gigantes

Introducción: el granuloma central de células gigantes es una lesión que ocupa el 7% de los tumores benignos y se encuentra exclusivamente en los maxilares, con mayor frecuencia en la mandíbula. Se presenta con más frecuencia en mujeres que en hombres y predomina en la segunda y tercera década de la vida. Las características radiográficas del granuloma central de células gigantes son variables y pueden ser confundidas con otras lesiones de los maxilares. El granuloma central de células gigantes puede tener un comportamiento agresivo lo que permite establecer el tratamiento de elección, incluyendo la enucleación, el curetaje o la resección en bloque de la lesión, como en el caso que se describe.

Caso clínico: paciente con tumor extenso en la mandíbula diagnosticado como un granuloma central de células gigantes que recibió tratamiento quirúrgico con sacrificio de gran parte del hueso maxilar inferior y fue reconstruido utilizando una placa de Titanio, con buenos resultados estéticos y funcionales. La relevancia de esta investigación consiste en lo poco común que se manifiesta este tumor en nuestro medio, el tamaño alcanzado por el tumor lo cual es infrecuente, y por ende la complejidad del tratamiento quirúrgico necesario, así como los resultados funcionales y estéticos obtenidos sin evidencias de recidiva hasta la fecha.

Conclusiones: en este caso se realizó resección en bloque del tumor y reconstrucción del defecto quirúrgico con placa de titanio utilizando abordaje quirúrgico extraoral. No se presentaron complicaciones graves. El seguimiento clínico y radiográfico no evidenció recidiva, con una evolución favorable.

Ernesto Carmona Fernández, Cecilio Villarreal Torres, Yaisel Martínez Monterrey
Pág(s):519-524
621 lecturas
Emilio Álvarez Dubé
Pág(s):525-529
345 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Síndrome de boca ardiente

Introducción: el síndrome de boca ardiente es una entidad conocida que se caracteriza por una sensación de ardor, picor de la mucosa bucal en ausencia de signos clínicos y que suele aparecer en mujeres de edad media o avanzada. A pesar de haber sido estudiada, su etiología todavía se desconoce y se supone es multifactorial, por lo que no existe un tratamiento eficaz.

Objetivos: realizar una revisión de las actualidades del SBA y describir la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y gamas de conductas terapéuticas de la entidad para aunar conocimientos científicos que aporten datos para el diagnóstico y el tratamiento efectivo.

Métodos: se revisaron sesenta y dos artículos nacionales y extranjeros de revistas reconocidas publicadas en internet con crédito científico, con combinación correcta y variabilidad de resultados; de ellos se citaron treinta y dos bibliografías, diecinueve de los últimos cinco años para garantizar la actualización del tema. Además se incluyeron autores  que aportaron los primeros datos relevantes y todavía vigentes sobre el tema.

Resultados: autores afirman el importante papel del componente psicógeno ,neuropático en el debut de los síntomas. La empatía médico – paciente, el control de factores locales, la combinación de fármacos demostrada por varios autores unida a enjuagatorios locales y la eliminación del compromiso temporomandibular, parece ser la alternativa idónea de tratamiento.

Conclusiones: lo novedoso en el tratamiento del síndrome de boca ardiente destaca lo importante de detectar y controlar el compromiso de la articulación temporomandibular. Pudieran ensayarse alternativas acupunturales, homeopáticas, de relajación, terapias florales que alivien el dolor neuropático de estos pacientes.
Aymé Cepero Santos, Sarai Millo López, Anaeilys López Rodríguez
Pág(s):530-542
2609 lecturas

OBITUARIO

Lic. Salvador Sánchez García

Nace en la ciudad de Pinar del Río el 22 de julio de 1949 en una familia  obrera. Realiza sus  estudios primarios y de enseñanza media en la provincia y se gradúa de Bachiller en  el IPU Osvaldo Herrera de La Habana, luego ingresa en el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río donde se gradúa en 1987 de Licenciado en  Educación, Especialidad Historia.

Una amplia trayectoria de más de 40 años como profesor, que inició en el Politécnico Forestal “Invasión de Occidente”  luego, en el Politécnico Tranquilino Sandalio de Noda; como metodólogo en la dirección provincial de educación y más tarde en la dirección provincial de salud pública hasta su ingreso en 1997 en el Politécnico de la salud Simón Bolívar donde se desempeñó hasta su deceso.

Un extenso currículo de estudios de posgrado, cursos y diplomados, y otros  impartidos como profesor coronan una destacada labor como Profesor Principal del Diplomado de Bioética replicado en varias ediciones, así como la impartición del módulo de Bioética en la maestría de Enfermería y en diplomados de otras especialidades.

La calidad profesional y humana unida a su experticia en Bioética, tuvo una suprema expresión en la autoría del Programa para la asignatura Ética y Bioética en Tecnología de la Salud presentado en el 2006 y más tarde, extendido al resto del país para la Educación Media y Superior.

Diplomado en Estrategias de Intervención para Cambios Organizacionales, en  Dirección de Salud, y en Bioética, fue el primer y único graduado de máster en Bioética de Pinar del Río.   Profesor Auxiliar y Consultante, participó en eventos nacionales y provinciales desarrollando una amplia línea de trabajos sobre Ética Médica en los perfiles ocupacionales de salud con reconocida  preparación como profesor de Bioética.

Por los estudios presentados obtuvo premios y diplomas como relevantes principalmente sobre los problemas profesionales de carácter ético legal en el desempeño del profesional de la salud y en los más recientes sobre el tema del envejecimiento de la población, además de su labor en la creación de un software educativo en el proceso de enseñanza  aprendizaje de la asignatura Ética  y Bioética,  inconcluso.

Entre la producción científica de su autoría lega varios que, a pesar del año de su elaboración, mantienen una vigencia extraordinaria: “Dilemas éticos  e importancia de la atención domiciliaria en la preparación del   tecnólogo de la salud”,  y “Repercusión ética del cuidador agotado en la calidad de vida de los ancianos” que merecen una lectura por su vigencia  salubrista.

Se desempeñó como asesor de la Comisión Provincial de Ética Médica (1995-2010), jefe desde 1995, de la Cátedra Provincial Multidisciplinaria de Bioética,  Profesor Principal de Ética y Bioética de Tecnología de la Salud  desde 2004 fue complementada con su desempeño como  autor y locutor de un escuchado espacio  semanal sobre Ética y Bioética en la emisora provincial de radio entre los años 2001 hasta el 2009, y de un programa en la televisión provincial hasta fecha reciente.

Recibió varios reconocimientos por el Mined, Educación Media Superior y el Minsap, uno de estos,  por más de 40 años  en la actividad docente dentro de las ciencias sociales.  Otorgada la condición especial de Profesor Consultante en 2014 se mantuvo en activo a pesar de su jubilación natural al año siguiente, ofreciendo como profesor cursos de Ética Médica en la Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolívar”.  Su deceso, a causa de una sepsis respiratoria, acontece el 13 de agosto del actual año.

Su consagración como profesor se manifestó en cada escenario, su nivel de exigencia no distorsionó la relación con sus estudiantes y compañeros de labor, ofreciendo el mejor ejemplo, el de su experiencia en el campo de su especialidad, la Ética Médica,  manifestado en una sistemática atención al aspecto educativo y la formación ciudadana que pasa a la memoria de los que son recordados por su consagrada vida a la educación.  

 

Dr. Joaquín Pérez Labrador

Director editor

 

Joaquin Hilario Pérez Labrador
Pág(s):543-544
655 lecturas
Dr. Sergio Emilio Hernández López

Nace en Pinar del Río el 26 de junio de 1967 en Pinar del Río. Su padre el Dr. Sergio Hernández y su mamá, Juana López, Juanita, enfermera ambos con una destacada trayectoria en la salud pública pinareña.

Cursó sus estudios primarios en las escuelas Manuel Ascunce Domenech y Carlos Hidalgo de la capital  provincial. Continuó sus estudios en la Escuela Vocacional Federico Engels de Pinar del Río, hasta concluir el preuniversitario para ingresar en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia en 1985 hasta su graduación en agosto de 1991 con Título de Oro.

Es asignado para iniciar su trayectoria laboral a las Fuerzas Armadas Revolucionaria, formando parte del Ejercito Juvenil del Trabajo, donde se desempañó como Jefe del Puesto Médico de las dos unidades en donde radicó.

Comienza la residencia de Medicina General Integral  en 1993, la cual termina exitosamente en 1996 con la presentación de un trabajo vinculado con la nutrición en Pediatría.

Al concluir su residencia, por sus excelentes resultados es propuesto como Jefe del Grupo Provincial de Higiene de los Alimentos y Nutrición, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

En 1999 sale a cumplir misión internacionalista en la hermana República Bolivariana de Venezuela y regresa en 2001 con excelentes resultados y una evaluación  satisfactoria como Coordinador del Estado Falcón.

En 2003 es promovido a vicedirector de Salud Ambiental del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Pinar del Río, momento en que comienza definitivamente su formación como cuadro del sistema nacional de salud. Esta definición lo lleva a ocupar cargos como director del centro provincial y como director de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Pinar del Río.

Durante su trayectoria profesional participó en eventos nacionales e internacionales; por sus excelentes aportes y resultados en el trabajo recibió numerosas medallas y otros reconocimientos.

Consecuencia de sus inquietudes profesionales, decide matricular la residencia de Higiene y Epidemiología, graduándose como especialista de primer grado, como segunda especialidad.

El Dr. Sergio Emilio Hernández López, ya enfermo y por voluntad propia, se mantuvo hasta pocos días antes de su muerte, vinculado a su centro de trabajo, ofreciendo su modesta contribución para mejorar el estado de salud de los pinareños. En la noche del jueves 22 de septiembre de 2016, fallece víctima de cáncer de pulmón.

Sus compañeros no podremos olvidar el gran ser humano, padre, hermano, amigo y profesional que fue.

Yoel Padrón Vega
Pág(s):545-546
601 lecturas

DE LA VIDA UNIVERSITARIA

DrC. Elisa Maritza Linares Guerra, nueva profesora titular en el Comité Académico

El 7 de septiembre pasado efectuó el ejercicio correspondiente al título de Profesor Titular, la licenciada Elisa Maritza Linares Cabrera ante el tribunal acreditado para tales propósitos que preside el DrC. Carlos Paz Paula.

El evento se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y se inició con una clase metodológica instructiva titulada  “Las tareas docentes en una conferencia orientadora de Biología Molecular, como alternativa para el desarrollo de habilidades lógico-formales en los estudiantes de primer año de Medicina” , más tarde, el análisis del programa de la asignatura Morfofisiología Humana I, para culminar con la disertación científica: “Indicadores nutricionales como marcadores de progresión de la enfermedad por VIH” vinculado al tema de su labor doctoral e investigativa. Todos fueron calificados de satisfactorios.

La también Máster en Bioquímica, respondió las preguntas de los miembros dl tribunal que estuvo,  además integrado por los profesores titulares Dr. Pedro Alexis Díaz, Lic. Lázara Mayra Díaz, Dr. José Guerra Pando, y la Lic. Wally Paraño.

En las conclusiones del ejercicio se reconoció el prestigioso desempeño de la profesora reconocida nacionalmente por su incursión en temas vinculados al VIH/sida  y la nutrición así como el esfuerzo continuado en la investigación desarrollada durante años junto a su permanencia en la misión como colaboradora. El tribunal por unanimidad le otorgó la máxima calificación.

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):547
756 lecturas
Dr. Jorge Naranjo Ferragut. Premio Finlay 2015-2016

Una vez más convencidos de la grandeza de la Revolución cubana, la Plaza 27 de Noviembre de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue el escenario escogido para la celebración el 13 y 15 de julio de la “Graduación  58 Aniversario del Triunfo de la Revolución”  en homenaje al 90 cumpleaños de Fidel.

El acto solemne sirvió para la entrega del Premio Finlay 2015-2016 al doctor Jorge Naranjo Ferragurt, para reconocer la destacada trayectoria profesional del también Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral, Máster en Longevidad Satisfactoria y Profesor Auxiliar con un un amplio currículo y de servicios en su trayectoria profesional, quien recientemente regresara de una colaboración médica en la hermana República de Bolivia.

Vicedirector docente del Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima del municipio Pinar del Río, recibió emocionado, como todos sus colegas y discípulos, la imagen dorada del insigne científico cubano Dr. Carlo J. Finlay Barres, representa el más alto estímulo de la universidad médica pinareña.

En 1989 se  instituyó el Premio “Carlos J. Finlay” como el mayor galardón que otorga la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río  que se entrega en el acto de graduación del curso correspondiente. En este año el Dr. Juan Manuel Lemus Quintana, rector de la universidad médica  hizo entrega de la estatuilla.

Lleguen a él las congratulaciones del claustro que reconocen en su persona el trabajo de años de esfuerzos palpables en  la historia de la docencia médica superior y el salubrismo pinareños.

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):548
320 lecturas