Hemovigilancia y uso óptimo de los componentes sanguíneos en el ámbito hospitalario
Palabras clave:
hemovigilancia, reacción transfusional, donación de sangre/estadísticas& datos numéricosResumen
Introducción: El desarrollo del programa de hemovigilancia precisa de la notificación y análisis de las reacciones adversas en la cadena transfusional, así como el uso racional y científico de la transfusión sanguínea.
Objetivo: Evaluar el reporte de las reacciones adversas en la cadena transfusional y el uso de los componentes sanguíneos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, se analizaron los datos obtenidos de los registros de donaciones, transfusiones y de reacciones dversas entre 2013 y 2014 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” y los resultados de la pesquisa inicial de marcadores infecciosos, las reacciones transfusionales, se evaluaron según gravedad e imputabilidad. Resultados: Se procesaron 9777 donaciones de sangre, disponibles 8919 para un (91,2%), posterior al tamizaje de marcadores infecciosos con 325 para un (3,3%). De las reacciones adversas del donante, el hematoma fue la más frecuente. Se transfundieron 11226 pacientes 174 menos que en el 2013 con 13759 unidades administradas por componentes. Hubo 84 sospechas de reacciones adversas transfusionales (80 inmediatas y 4 tardías), se reportó por primera vez el daño pulmonar agudo asociado a la transfusión (TRALI) con 3, uno tardío y los casi eventos con 9. La edad máxima de notificación fue 98 años, según la gravedad, un fallecido por reacción tipo anafiláctica.
Conclusiones: La hemovigilancia comienza desde la donación, fueron transfundidos menos pacientes y menos unidades utilizadas en el 2014, resultado deltrabajo del Comité hospitalario de transfusión, se impone equilibrar beneficios y riesgos de las transfusiones y optimizar su uso.
Descargas
Citas
1. Murphy MF, Walters JH, Wood EM, Yazer MH. Estrategias para realizar transfusiones seguras y apropiadas. BMJ [Internet]. 2013 [citado 08 Abr 2016]; 347:4303. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81024
2. Delgado MB. Transfusión sanguínea. Uso racional. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2012 Nov-Dic [citado 08 Abr 2016]; 40(4): 247-8. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334712000536
3. Faber JC. Haemovigilance around the world. Vox Sang [Internet]. 2002 Aug [citado 08 Abr 2016]; 83(Supll-S1): 71-6. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1423-0410.2002.tb05271.x/full
4. Silva Ballester HM, Bencomo Hernández A, Ballester Santovenia JM. Desarrollo de un sistema de hemovigilancia en la provincia de Matanzas. Reporte Técnico de de Vigilancia [Internet]. 2006 May-Jun [citado 08 Abr 2016]; 11(3):. Disponible en: http://www./cu/galerias/pdf/sitios /vigilancia/silva 32006.pdf
5. Silva Ballester HM. Programa de hemovigilancia para los servicios de salud de la provincia de Matanzas [Internet]. Villa Clara, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2012 [citado 08 Abr 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/436/
6. Gobierno de España. Secretaria General de Sanidad. Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior. Informe de Hemovigilancia 2012 [Internet]. España: Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología; 2012 [citado 21 Nov 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/hemovigilancia/docs/Informe2012.pdf
7. Sánchez Frenes P, Sánchez Bouza MJ, Hernándes Malpica S, Fariñas Reinoso AT. Vigilancia activa de enfermedades infecciosas en donantes de sangre. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado 08 Abr 2016]; 29(1): 82-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892013000100009&script=sci_arttext
8. Ballester Santovenia JM. Reacciones adversas no infecciosas de la transfusión de sangre y componentes. En: ABC de la medicina transfusional. Guías clínicas. Cuba 2006. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2006. p. 37-40.
9. Gutiérrez Camacho PJ. Reacciones transfusionales en el Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex [Internet]. 2007 [citado 08 Abr 2016]; 70(2): 67-72. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2007/hg072c.pdf
10. Kumar P, Thapliyal R, Coshic P, Chatterjee K. Retrospective evaluation of adverse transfusion reactions following blood product transfusion from a tertiary care hospital: A preliminary step towards hemovigilance. Asian J Transfus Sci [Internet]. 2013 Jul [citado 08 Abr 2016];7(2):109-15. Disponible en: http://www.pubfacts.com/detail/24014939/Retrospective-evaluation-of-adverse-transfusion-reactions-following-blood-product-transfusion-from-a
11. Román Torres R, Fernández Delgado ND. Trali, una amenaza enmascarada: definición, aspectos epidemiológicos y clínicos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2015 Mar [citado 08 Abr 2016]; 31(1): 4-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000100002&lng=es
12. Mendoza LL, Cruz Rodríguez L, Oropeza Uribe Y, Medina Olvera C, Mejía Domínguez AM. Diseño y validación de un instrumento para el registro de reacciones adversas a la donación de sangre y sus componentes. Revista Mexicana Enfermería Cardiológica [Internet]. 2013 May-Ago [citado 08 Abr 2016]; 21(2): 50-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2013/en132b.pdf
13. Silva Ballester HM, Bencomo Hernández AA, López Fernández R, Benet Rodríguez M, Ballester Santovenia JM. La hemovigilancia de las reacciones adversas a la donación de sangre. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2013 Abr-Jun [citado 08 Abr 2016]; 29(2): 154-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892013000200006
14. Sánchez Frenes P, Fariñas Reinoso AT, Rojo Pérez N, Hernández Malpica S. Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones transmitidas por transfusión de sangre en Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 08 Abr 2016]; 37(2):. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_02_11/spu13211.htm.
15. Ballester JM, Alfonso ME, Ballester L, Bencomo AA, Cortina L, Macías C, et al. Procederes de bancos de sangre y servicios de transfusiones. La Habana: Instituto de Hematología e Inmunología, Organización Panamericana de la Salud; 2004.
16. Melians Abreu S, Díaz Noda V, Prieto Hernández J, Esquivel Hernández M. Daño pulmonar agudo asociada a transfusión en el embarazo. Reporte de casos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 08 Abr 2016]; 18(4): Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1656
17. Nuñez Mesa CO. La transfusión de sangre y el método clínico. Revista Archivo Médico de Camagüey. [Internet] 2013 [citado 08 Abr 2016]; AMC vol.17 no.6 Camagüey nov.-dic. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600002
18. Barroso Sepúlveda HE. Diseño de un modelo de gestión para el centro de sangre de Concepción “Dra. Marcela Contreras Arriagada” [Internet]. Chile: Universidad del Bio-Bio Facultad de ingeniería; 2009 [citado 08 Abr 2016]. Disponible en: http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA106.pdf
19. Martínez Martínez A, Rivero Jiménez RA, Fernández Delgado N. Efectos adversos en la cadena transfusional en el Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cubana Hematol, Inmunol Hemoter [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 08 Abr 2016]; 31(3): 288-300. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892015000300007&script=sci_arttext&tlng=en
20. Martínez Martínez A, Román Torres R, Fernández Delgado N. Es posible la transfusión de plaquetas no isogrupo ABO?. Carta al director. Rev Cubana Hematol, Inmunol Hemoter [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 08 Abr 2016];31(3): 334-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892015000300013
21. Muñiz Díaz E. De la Hemovigilancia al uso óptimo de la sangre. Cataluña, Madrid: Ministerio de Sanidad; 2011.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).