Trombosis de senos venosos cerebral en gestante de 10 semanas
Palabras clave:
Embarazo, trombosis de senos venososResumen
Introducción: la trombosis venosa cerebral, es una enfermedad cerebro vascular muy poco frecuente, caracterizada por la trombosis de las venas cerebrales y los senos mayores, que ocasionan edema cerebral, infarto venoso e hipertensión endocraneana.
Historia del caso: paciente de 21 años de edad, femenino, raza negra, con antecedentes de salud y obstétricos de 10 semanas de gestación, partos 0 y abortos 0. Acude al cuerpo de guardia del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, por presentar náuseas, vómitos, cefalea en región fronto-occipital de moderada intensidad, visión borrosa y dolores retroculares, al examen físico con oftalmoplegía bilateral del musculo recto externo, parálisis facial y asimetría facial y como dato de interés al interrogatorio que tomaba antes de salir embarazada tabletas anticonceptivas.
Conclusiones: las trombosis de los senos y venas cerebrales si bien son infrecuentes cobran importancia clínica por las complicaciones a las que están expuestas. El diagnóstico en los últimos años ha progresado gracias a las nuevas técnicas de neuroimagen y a la alta sospecha clínica. El diagnóstico precoz y la rápida instauración del tratamiento anticoagulante en este tipo de trombosis es muy importante para disminuir la morbimortalidad.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).