Clínica jurídica: potencialidades del método para el proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias penales y criminológicas
Palabras clave:
proceso de enseñanza-aprendizaje, Clínica Jurídica, método clínico.Resumen
El imperativo de una enseñanza que combine los referentes teóricos y la solución práctica de situaciones fácticas que el estudiante debe enfrentar como problemas profesionales, ha sido reconocido por los estudiosos de las ciencias médicas, potenciando la aplicación del método clínico. Durante el proceso de formación de juristas se aboga porque los estudiantes reciban una docencia legible, competente, conexa y ajustada a las motivaciones y necesidades que le exige la formación universitaria. Una mirada al proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Jurídicas, en especial las Penales y Criminológicas, revela que la selección de métodos no es adecuada para propiciar un aprendizaje que revista significatividad para el estudiante. En ese sentido, cobra particular importancia la relación teoría-práctica que ha fundamentado el proceso formativo de los profesionales de la salud en Cuba que se conoce como método clínico, del cual se deriva el método que se conoce en la didáctica del Derecho como Clínica Jurídica. El objetivo del presente artículo es fundamentar la importancia de la utilización del método clínico de la medicina en el aprendizaje en el área de las ciencias penales y criminológicas.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).