Efectividad de la estrategia de intervención durante la fase intensiva del Aedes aegypti en el municipio Pinar del Río

Autores/as

  • Laura Margarita González Valdes Dirección Provincial de Salud
  • Maria Caridad Casanova Moreno Dirección Provincial de Salud
  • Irene Alvarez Alondo Dirección Provincial de Salud
  • Ariel Godoy del Llano Dirección Provincial de Salud
  • Niurka Rodríguez Hernández Dirección Provincial de Salud

Palabras clave:

Dengue, Aedes Aegypti, Estrategia, Intervención

Resumen

El dengue es la arbovirosis de mayor distribución mundial y el riesgo de contraerla depende de la abundancia de los vectores que se involucran en su transmisión, los principios para su control son la voluntad política del estado, la coordinación intersectorial y la participación comunitaria.

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para evaluar la  efectividad  de  las acciones  realizadas  durante la fase intensiva en  el municipio Pinar del Río en el 2016. El universo de trabajo lo constituyeron las cuatro áreas de salud. La  investigación  de  realizó  en  dos  etapas,  una inicial  donde  se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos. Se  diseñaron y se  implementaron las acciones contenidas en la estrategia y para  la  evaluación  final  se  evaluaron de nuevo los mismos indicadores entomológicos.

Los niveles de infestación fueron elevados, con similitud entre el índice casa y Breteau, los indicadores del programa no cumplían los parámetros establecidos con elevados índices de casas cerradas y baja exigencia sanitaria, que se modificaron positivamente una vez aplicadas las acciones de la fase intensiva. Se logró una disminución de los niveles de infestación y un comportamiento positivo de los principales indicadores del programa, a punto de partida de la aplicación de acciones integradas, intersectoriales y con la participación de la comunidad, además de un reforzamiento de las acciones de control y de la exigencia sanitaria a la comunidad.

La estrategia de intervención aplicada  durante la fase intensiva del Aedes en  el municipio Pinar del Río durante el año 2016, demostró ser efectiva.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Margarita González Valdes, Dirección Provincial de Salud

Especialista de 1er grado en MGI y de 2do grado en Higiene y Epidemiología. Profesora auxiliar. Máster en enfermedades infeciosas. Diplomado en ducacion medica Superior. Diplomado en direccion en salud. Investigador agregado. Jefe del departamento provincial de atención médica.

Maria Caridad Casanova Moreno, Dirección Provincial de Salud

Doctor en Ciencias De la Salud. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Master en Longevidad Satisfactoria y Promoción y Educación para la Salud. Investigadora Auxiliar. Profesora Auxiliar. Dirección Provincial de Salud, Pinar del Río.

Irene Alvarez Alondo, Dirección Provincial de Salud

Médico especialista en primer grado de Medicina General Integral. Jefe de departamento de medicamentos. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río.

Ariel Godoy del Llano, Dirección Provincial de Salud

Médico especialista en primer grado de Medicina General Integral. Instructor. Subdirector. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río.

Niurka Rodríguez Hernández, Dirección Provincial de Salud

Médico especialista en primer grado de Medicina General Integral. Instructor. Subdirector. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río.

Citas

1. Bisset JA. Una propuesta de Una propuesta de estrategia estrategia integral para la prevención y el control sostenible del Dengue Dengue y del Aedes aegypti Aedes aegypti en Cuba. Salud en Cuba y el Mundo. [Internet] 2006 [citado 2016 Jun 19]; 1(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/viewFile/198/pdf

2. Vilcarromero s et al. Lecciones aprendidas en el control de Aedes aegypti para afrontar el dengue y la emergencia de chikungunya en Iquitos, Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública. [Internet] 2015 [citado 2016 Jun 19]; 32 (1): [aprox. 7 p] Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000100024&script=sci_arttext

3. Diéguez Fernández L, Pino Bacardí R, Andrés García J, Alarcón-Elbal P. Comportamiento de la infestación de Aedes aegypti en tres áreas de Camagüey durante el 2013.Tecnosalud 2016. [Internet] 2016 [citado 2016 Jun 19] [aprox. 11 p] Disponible en http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile/124/35

4. MINSAP. Programa Nacional de Erradicación de Aedes Aegypti. La Habana: MINSAP; 1981.

5. Diéguez Fernández L, Sosa Cabrera I, Pérez Arruti A E. La impostergable participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2013 Jun [citado 2016 Jul 14]; 65(2): [aprox. 5 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602013000200015&lng=es.

6. Martín Díaz I, Fuster Callaba C, French Pacheco L, Marquetti Fernández M del C. Vigilancia entomológica con énfasis en Aedes aegypti (Díptera:Culicidae) en campos de desplazados en Haití, 2010-2011. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2014 Ago [citado 2016 Jul 14]; 66(2): [aprox. 13 p] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602014000200008&lng=es.

7. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control del Dengue. La Paz. Bolivia. OPS/OMS. 2009 Disponible en: http://www.who.int/topics/dengue/9789995479213_spa.pdf

8. Barrera R. Recomendaciones para el monitoreo de Aedes aegypti. Rev Biomédica [Internet]. 2016 Dic [citado 2016 Jul 14]; 36(3): [aprox. 31 p]. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2892/3089

9. Zayas Vinent M, Torres Sarmiento A, Cabrera Junco P Ml, Krematy Martínez S A. Actividades de la brigada de control de focos del Aedes aegypti: evaluación de su calidad en un área de salud. MEDISAN [Internet]. 2014 Ene [citado 2016 Jul 16] ; 18( 1 ): [citado 9 P] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014000100013&lng=es.

10. Dieguez Fernández L, Piñeiro Ramírez P L, Castillo Fortún B, Naranjo Guerra L, Navarro Vega N. Estudio entomológico en un caso de dengue introducido en Camagüey. AMC [Internet]. 2011 Abr [citado 2016 Jul 16]; 15(2): [aprox 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552011000200010&lng=es.

11. Arunachalam N, Kishore Tyagi B, Samuel M, Krishnamoorthi R, Manavalan R, Chandra Tewari S et al. Community-based control of Aedes aegypti by adoption of eco-health methods in Chennai City, India. Rev Pathog Glob Health [Internet]. 2012 [citado 2016 Jul 14]; 106(8): [aprox. 9p]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3541894/

12. Noriega Bravo V. La actividad de control en la lucha contra el Aedes aegypti en el nivel primario de atención .Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 2016 Jul 14]; 28 (1): [aprox. 9p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/v28n1_12/mgi11112.htm

13. Macías Llanes M E, Díaz Campos N, Bujardón Mendoza A. Fundamentos para el estudio de la respuesta social al Programa de control de vectores del Aedes aegypti en el municipio de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2012 Ago [citado 2016 Jul 14]; 12(2): [aprox. 21 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202012000200001&lng=es.

14. Barrera-Pérez M A, Pavía-Ruz N, Mendoza-Mezquita J E, Torres-Arcila N, Hernández-Hernández R, Castro-Gamboa F et al . Control de criaderos de Aedes aegypti con el programa Recicla por tu bienestar en Mérida, México. Salud pública Méx [Internet]. 2015 Jun [citado 2016 Jul 14]; 57(3): [aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342015000300008&lng=es.

15. Noriega Bravo V. Evaluación con enfoque de procesos como alternativa para el mejoramiento de la calidad en el control del Aedes aegypti. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Sep [citado 2016 Jul 14] ; 40( 3 ): [aprox. 9 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662014000300009&lng=es.

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

1.
González Valdes LM, Casanova Moreno MC, Alvarez Alondo I, Godoy del Llano A, Rodríguez Hernández N. Efectividad de la estrategia de intervención durante la fase intensiva del Aedes aegypti en el municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 13 de diciembre de 2016 [citado 12 de octubre de 2025];20(4):403-1. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2716

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL