Trastorno por déficit de atención en escolares epilépticos, caracterización neuropsiquiátrica

Autores/as

  • Jackeline Sosa Hernandez MINSAP
  • Juan Manuel Zaldivar Rodríguez Hospital Abel Santamaría
  • Yosandra Páez Rodríguez Hospital Pediátrico Provincial

Palabras clave:

Trastorno por déficit de atención, epilepsia, caracterización, infantil

Resumen

Introducción: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es el principal trastorno neuropsiquiátrico de inicio en la infancia y con frecuencia está asociado a otros trastornos comórbidos. Dentro de estos  se encuentra la epilepsia.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista neuropsiquiátrico el Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH)  en niños epilépticos.

Material y Método: Se realizó una investigación aplicada, de desarrollo,  descriptiva y transversal en escolares epilépticos de 6 a 11 años, del municipio Pinar del Río, en el periodo de la investigación. El universo (U=147) estuvo constituido por los niños epilépticos que asistieron a consulta. La muestra,  los que se diagnosticaron con TDAH (n=54) según muestreo no probabilístico intencionado, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

Se realizó  entrevista a familiares y pacientes, la historia social psiquiátrica y el examen psiquiátrico, basándonos para el  diagnóstico   en los criterios del DSM IV. Se aplicó el Test de Atención y el cuestionario de conducta  CONNERS para padres. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando  la  prueba de  proporción contra un valor hipotético y la prueba de comparación de dos proporciones de grupos independientes.  

Resultados: Predomino el TDAH asociado a la epilepsia, en el sexo masculino, los antecedentes patológicos perinatales fueron los más frecuentes. Predominó el subtipo  de TDAH inatento y las epilepsias focales sintomáticas fueron las más frecuentes, predominando los signos de irritación cortical focal frontal.

Conclusiones: El diagnóstico y manejo temprano  de  estos niños, contribuye a evitar  complicaciones cognoscitivas, afectivas y conductuales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jackeline Sosa Hernandez, MINSAP

Dra en Medicina año 1995. Especialista de 1er grado en MGI en el año 2000. Especialista de 1er grado en Psiquiatría Infantil en año 2011. Master En Atención Integral al niño en el año 2010. Diplomado en Educación Médica Superior año 2008. Actualmente trabajo en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla como Psiquiatra Infantil.

 

Citas

1. Fernández AL, Fernández M, Mayoralas D,

Fernández JA. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

del tipo inatento al tipo restrictivo. Rev Neurol 2013; 56 (1):[aprox. 7p.]. Disponible en: S77-S84. Disponible en: https://www.neurologia.com/sec/ind.php?i=e&Vol=56&Num=S01

2. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013.

3. Ángeles M, Idiazábal A, Magdalena K. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y epilepsia en la infancia. Rev Neurol 2012; 54 (1): [aprox. 4p.]. Disponible en:

www.neurologia.com/sec/ind.php?Vol=54&Num=S01&i=e

4. Idiazábal Alecha MA, Kosnowww M. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y epilepsia en la infancia. Rev Neurol. [internet] 2012. [Citado 8 de marzo de 2012]; 54 (1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.invanep.com/es/trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-y-epilepsia-en-la-infancia.html]

5. Hora AF, Silva S, Ramos M, Pontes F, Nobre JP. A prevalência do transtorno do déficit de atenção e hiperatividade (tdah): uma revisão de literatura: The prevalence of ADHD: a literature review. Psicologia [Internet]. 2015 Dez [citado 27 Ene 2016]; 29(2):. Disponible en: http://www.scielo.gpeari.mctes.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-20492015000200004&lang=pt

6. Reinhardt MC, Reinhardt CAU. Attention deficit-hyperactivity disorder, comorbidities, and risk situations. J Pediatr. 2013;89(2):124-30. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0021-75572013000200004&script=sci_arttext&tlng=en

7. Davis S, Katusic SK, Barbaresi WJ, Killian J, Weaver AL, Ottman R, et al. Epilepsy in children with attention deficit/hyperactivity disorder. Pediatr Neurol. [internet] 2010. [Citado 8 de marzo de 2012]; 42: [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20399385

8. Martín D, Fernández A, García JM, Quiñones D. Neuroimagen en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol. [internet] 2010. [Citado 8 de marzo de 2012]; 50 (3): [aprox. 8p.]. Disponible en http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2009762#

9. García JJ. Repercusión neurocognitiva de las descargas epileptiformes interictales en el niño. Rev Neurol. [internet] 2011. [Citado 8 de marzo de 2012]; 2 (1): [aprox. 9p.]. Disponible en http://www.invanep.com/es/repercusion-neurocognitiva-de-las-descargas-epileptiformes-interictales-en-el-nino.html

10. Cornelio-Nieto JO, Borbolla-Sala ME, Gallegos-Dimas A.Alteraciones electroencefalográficas en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol. [internet] 2011. [Citado 8 de marzo de 2012]; 52. [aprox. 4p.]. Disponible en (http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/hiperactividad/51293/

11. Socanski D, Herigstad A, Thomsen PH, Dag A, Larsen TK. Epileptiform abnormalities in children diagnosed with attention deficit/hyperactivity disorder. Epilepsy Behav. [internet] 2010. [Citado 8 de marzo de 2012]; 19: [aprox. 3p.]. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20869322

12. Dias TG, Kieling C, Graeff-Martins AS, Moriyama TS, Rohde LA, Polanczyk GV. Developments and challenges in the diagnosis and treatment of ADHD. Rev Bras Psiquiatr. 2013;35(Suppl 1):40-50. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-44462013000500006

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

1.
Sosa Hernandez J, Zaldivar Rodríguez JM, Páez Rodríguez Y. Trastorno por déficit de atención en escolares epilépticos, caracterización neuropsiquiátrica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 13 de diciembre de 2016 [citado 17 de septiembre de 2025];20(4):421-5. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2541

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL