Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes de la comunidad Tchioco
Palabras clave:
ADOLESCENCIA, ALCOHOLISMO, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ESTUPEFACIENTES, DROGAS ILÍCITAS.Resumen
Introducción: en la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de sustancias tóxicas, y específicamente el consumo de alcohol.
Objetivo: modificar el nivel de conocimiento sobre el alcoholismode los adolescentes de la comunidad de Tchioco, Huila, Angola, en el período de abril a diciembre de 2021.
Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa. El universo estuvo conformado por 73 adolescentes,entre 13 y 19 años; de los cuales se seleccionó una muestra de 35 adolescentes, a travésdel método aleatorio simple. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta inicial validada por criterio de expertos, la cual se reaplicó luego de la intervención educativa.
Resultados: predominó el grupo de adolescentes entre 16 y 19 años del sexo masculino. Al inicio de la investigación se comprobó un inadecuado nivel de conocimientos sobre el alcoholismo en cada uno de temas tratados.
Conclusiones: con la intervención educativa se logró modificar favorablemente el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo y se demostró la efectividad del programa educativo.
Descargas
Citas
1. Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 31/10/2021]; 24(1): e4017. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017.
2. Pons Delgado S, Delgado Labrada V, González Sábado R, Gutiérrez Santisteban E, Oliva Magaña M. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención educativa. Multimed [Internet]. 2017 [citado 31/05/2021]; 21(3). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74347
3. Organización Panamericana de la Salud. OMS. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud; 2018. [citado 31/05/2021];Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Sarasa Renedo A, Sordo L, Molist G, Hoyos J, Guimart A, Barrio G. Principales daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol. Rev. Esp. Salud Publica[Internet]. 2014 [citado 31/08/2021]; 88 (4):469-491.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000400004.
5. Bolet Astoviza M, Socarrás Suárez MM. El alcoholismo, consecuencias y prevención. Rev cubana Invest Biomed[Internet]. 2003 [citado 31/07/2021]; 22(1): 25-31.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100004
6. De la Rosa Santana JD, López Wilson A, Rondón Costa LA, Sánchez de la Torre D, Santana Martínez M. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes. Univ Med Pinareña [Internet]. 2019 [citado 31/11/2021]; 15(3): 359-366. Disponible en:
https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/362/html
7. Gajer M, Margulis N. El alcohol como medio social en los jóvenes. ¿Por qué los jóvenes deciden consumir alcohol? Colegio Integral. Estudios económicos y sociales[citado 31/11/2021]; 2016. Disponible en:
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/concurso_2016/02_jovenes_alcohol_mencion.pdf
8. Ahumada Cortez JG, Gámez Medina ME, Valdez Montero C, El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai [Internet]. 2017[citado: 31/08/2021]; 13(2):13-24. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001.
9. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Rev. Fac. Med[Internet]. 2019[citado: 31/08/2021]; 67(2): 225-33. Spanish. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7090853
10. Cabanillas Rojas W. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev Perú med exp salud publica[Internet] 2020[citado: 31/08/2021]; 37(1): 148-54. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000100148
11. Garza Esparza G, Alfaro Sánchez AB, Welsh-Hernández EC. Manifestacionescutáneas secundarias al consumo de estupefacientes. DermatolbRev Mex [Internet]. 2020 marzo-abril [citado: 31/08/2021]; 64(2): 154-164. Disponible en:
12. Imbernón Moya A,Chico R, Aguilar Martínez A. Manifestaciones cutáneas y mucosas asociadas al consumo de cocaína. MedClin (Barc) [Internet] 2016[citado: 31/08/2021]; 146(12): 544–549. Disponible en:
13. Do Nascimento PG, Molerio PérezO, Fernández-CastilloE. Percepción del riesgo respecto al consumo de alcohol en estudiantes angolanos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2018 [citado: 31/10/2021]; 15(1). Disponible en:
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/45/41
14. Lazo Herrera LA, Linares Cánova LP, Díaz Pita G. Nivel de conocimiento sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico. 16 de abril (Internet). 2019 (citado 20/09/2021); 58 (271): 15-19. Disponible en: http://www.
rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659
15. Lima Rodríguez J, Guerra Martín M, Domínguez-Sánchez I, Lima Serrano M. Respuesta del enfermo alcohólico ante su enfermedad: Perspectivas de pacientes y familiares. Rev. Latino-Am. Enfermagem[Internet] 2015[citado: 31/08/2021]; 23(6):1165-72. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/DWq7JWhfxZwjgNQggcWbvwp/?format=pdf&lang=es
16. Martínez Torres YM, Gamboa Navarro Y, Matos Laffita D, Santana Suarez I, Moreno González A. Intervención educativa sobre alcoholismo en pobladores del Policlínico Fermín Valdés Dominguez, Baracoa. Revista Cubana de Medicina General Integral (Internet). 2022 (citado: 20/09/2021); 38(2): e1766. Disponible en:
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1766
17. Enriquez Vilaplana S, Fernández Vidal AT, Rueda Montoya VJ. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del Área IV del municipio de Cienfuegos. Medisur (Internet). 2017 [citado 21/06/2021]; 15(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200011&nrm=iso
18. Suárez Martínez JF, Caamal Olvera CG. El efecto del consumo de alcohol sobre el trabajo adolescente en México. Estud. demogr. Urbanos(Internet). 2021 [citado 21/08/2021]; 36 (1): 2225-253. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102021000100225&script=sci_abstract
19. Páez-Rodríguez Y, Lago-Díaz Y, Valle Pimienta T, Sosa Hernández J, Coro Carrazco Z. Consumo de alcohol en adolescentes de la escuela preuniversitaria Federico Engels de Pinar del Río. AMC (Internet). 2021 [citado 21/08/2021]; 25 (2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).