Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud

Autores/as

  • Amado Antonio García Odio Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud..
  • Meiglin González Suárez Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud. Cuba.

Palabras clave:

EMBARAZO EN ADOLESCENCIA, ADOLESCENTE, CONDUCTA DEL ADOLESCENTE.

Resumen

Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud a nivel mundial y Cuba no escapa de esta realidad.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes del Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud.

Método: estudio descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo, enero 2015 - diciembre 2017. Lugar: Consejo Popular José Martí, perteneciente al Policlínico Universitario No. 1 Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Universo y Muestra: 23 embarazadas adolescentes correspondientes al período estudiado. Se aplicó un muestreo sistemático en fases, según se diagnostica estado de gestación y decidieron continuar con la maternidad. Fuente primaria de obtención de datos: encuesta. Los datos fueron procesados de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribuciones de frecuencia y porcentaje.

Resultados: existió predominio, dentro de los factores de riesgo individuales, de la dificultad para planear proyectos futuros; dentro de los factores de riesgo familiares: poca comunicación entre la familia y la adolescente; dentro de los factores de riesgo socio-económicos: per cápita familiar bajo; el bajo nivel educacional dentro de los factores de riesgo culturales. En cuanto a los factores de riesgo psicológicos: incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales.

Conclusiones: esta caracterización brinda información para el abordaje de esta problemática en el Consejo Popular José Martí, Isla de la Juventud, mostrando la necesidad de incrementar acciones de promoción-prevención hacia este grupo de edad, para mejorar su salud sexual y reproductiva

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amado Antonio García Odio, Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud..

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencias en Medicina Tradicional y Natural. Licenciado en Derecho. Profesor Auxiliar.

Meiglin González Suárez, Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud. Cuba.

Médica.Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.

Citas

Cortés Alfaro A, Chacón O’Farril D, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana Medicina General Integral [revista en Internet]. 2015 [citado 6 Nov 2017]; 31(3): 376-383.

Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/68

2. Chacón O’Farril D, Cortés Alfaro A, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2015 [citado 6 Nov 2017]; 41(1): 50-58.

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000100006.

3. Castro Espín M, Rivero Pino R, Guerrero Borrego N, Vázquez Seijido M, Díaz Figueroa Y. La salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe—Mirada con catalejo de Cairo + 20. Rev Cubana Sexología y Sociedad [revista en Internet]. 2014 [citado 12 Nov 2017]; 20(1). Disponible en:

http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/461.

4. Castro Espín M. Crecer en la adolescencia. Rev Cubana Sexología y Sociedad [revista en Internet]. 1996 [citado 7 Dic 2017]; 2(5): 2-6.

Disponible en:

http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/85.

5. González Sábado R, Martínez Cárdenas A, Martínez González A, Martínez González O, Mariño Márquez E. Riesgos biopsicosociales en gestantes adolescentes: propuesta de evaluación en el nivel primario. MULTIMED Rev Médica Granma [revista en Internet]. 2016 [citado 18 Nov 2017]; 20(1).

Disponible en:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/141.

6. Quintero Paredes PP. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2016 [citado 7 Dic 2017]; 42(3): 262-273.

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2016000300002&script=sci_arttext&tlg=en.

7. Martínez Vasallo HM. La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Med Electrón [revista en Internet]. 2015 [citado 11 Nov 2017]; 37(5): 523-534. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011&lng=es.

8. Pérez Estrada LE, Tamayo Ortíz A, Santisteban Cedeño LY, Mariño Pérez Y, Pérez Estrada, ME. Percepción de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno grado. MULTIMED Rev Médica Granma [revista en Internet]. 2016 [citado 18 Nov 2017]; 20(1).

Disponible en:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/138/188.

9. Gómez Suárez RT, Rodríguez Hernández LM, Gómez Sarduy A, Torres Pestana E. Acciones educativas dirigidas a mejorar la percepción de riesgo del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 17 Dic 2017]; 43(2):180-190.

Disponible en: https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200180&lng=pt&tlng=es.

10. Gómez Balbie I, Maslem Bonnané M, Sayú Durand L, Williams Kindelán I. Embarazo en la adolescencia, aspectos que lo favorecen. Rev Inf Cient [revista en Internet]. 2015 [citado 10 Dic 2017]; 94(6).

Disponible en:

http://revista.gtm.sld.cu/index.php/ric/article/view/834/1016.

11. González Cruz M, León Acebo M, Pérez Nápoles ML, Pérez Manzano JL, Aponte Ramírez L. Alteraciones prenatales y conocimientos sobre riesgos biosociales en embarazadas adolescentes. Rev Electron [revista en Internet]. 2016 [citado 17 Nov 2017]; 41(8).

Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/827.

12. Toro Huamanchumo CJ, Torres Roman JS, Bendezu Quispe G. Embarazo en la adolescencia: abordando la epidemia. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2016 [citado 14 Nov 2017]; 35(4).

Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/255.

13. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2016 [citado 9 Nov 2017]; 35(2).

Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/225.

14. Ramos Rangel Y. Autoestima global y autoestima materna en madres adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2016 [citado 12 Nov 2017]; 35(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/236.

15. Almeida Gacives WJ, Borges Acosta M, Bolufé Vilaza ME. Acciones educativas para una sexualidad responsable en adolescentes desde la extensión universitaria. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2016 [citado 9 Nov 2017]; 8(1): 174-180]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100014&lng=es.

Descargas

Publicado

2018-05-18

Cómo citar

1.
García Odio AA, González Suárez M. Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de mayo de 2018 [citado 16 de agosto de 2025];22(3):416-27. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3459

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL