MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Conocimientos del virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes del preuniversitario de San Juan y Martínez
Knowledge of Human Immunodeficiency Virus in pre-university students. San Juan y Martinez municipality
Geisell Martínez Torres1 Ana Valentina Gálvez Lugo2, María Rusela Rodríguez Gómez 3 , Yabel Herrera Ledesma 4 Lina Belkis Gómez Santana5
1Especialista en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño.
Instructora. Policlínico Universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". Sede Universitaria Municipal de
Ciencias Médicas. San Juan y Martínez. Correo electrónico:carliely2012@princesa.pri.sld.cu
2Especialista en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas.
Instructora. Dirección Municipal de Salud. San Juan y Martínez. Correo
electrónico:tina@princesa.pri.sld.cu
3Especialista en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario "Dr.
Modesto Gómez Rubio" San Juan y Martínez. Correo electrónico: yenimary@princesa.pri.sld.cu
4Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado
en Oftalmologia. Instructora. Policlínico Universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio".
Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas. San Juan y Martínez. Correo
electrónico: davidr@princesa.pri.sld.cu
5Especialista en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico universitario "Dr.
Modesto Gómez Rubio" San Juan y Martínez.
RESUMEN
Introducción: el virus de la inmunodeficiencia humana es el causante del sida, debilita
el sistema inmunológico destruyéndolo lentamente y ataca a las células que actúan
como coordinadores del sistema inmunológico, provocando una respuesta de defensa inmunológica.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes que estudian en
el preuniversitario acerca del Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Material y método: se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva,
transversal en el área urbana del municipio San Juan y Martínez en el período comprendido de enero
hasta mayo de 2012, a los adolescentes que estudian en el preuniversitario.
Resultados: se comprobó que existe un predominio del sexo femenino que conoce que el
VIH/sida es una infección de transmisión sexual, señalan al semen como la vía que más conocen
por la cual se transmite el VIH/sida, y la abstinencia sexual como la más efectiva para evitar
el contagio; no usan el condón siempre en las relaciones sexuales, y la mayoría se dirige a
sus padres para conversar sobre temas de sexualidad y VIH/sida.
Conclusiones: la mayor parte de los estudiantes refiere conocer que el VIH/sida es
una enfermedad que se transmite sexualmente, y que es necesario ejecutar programas de
educación sexual para adquirir mejores conocimientos sobre esta enfermedad venérea.
DeCS: Adolescencia, salud sexual y reproductiva, anticoncepción, virus de la inmunodeficiencia humana.
ABSTRACT
Introduction: Human Immunodeficiency Virus (HIV)
causes Acquired Immunodeficiency
Syndrome (AIDS) and weakens the immune system destroying
it progressively and attacking cells that act of coordinators of the
immunological system, provoking a response of the immunological defence.
Objective: to determine knowledge of Human Immunodeficiency Virus in adolescents
studying in an urban pre-university institute.
Material and Method: a type of observational, descriptive, cross-sectional research was conducted in an
urban area of San Juan y Martinez municipality during January-May 2012
in adolescents studying in a pre-university
institute.
Results: knowledge of HIV/AIDS prevailed in female sex; they knew it is a sexual
transmitted-infection, pointing out semen as the main way of transmission for
HIV/AIDS, sexual abstinence as the most effective to avoid the infection; they not
all the times wear condoms, the majority talk to their parents about
sexuality and HIV/AIDS topics.
Conclusions: the greatest part of the students referred HIV/AIDS is a sexually-transmitted disease, and that it is necessary to
create programs toward sexual education in order to increase knowledge of
this venereal disease.
DeCS: Teenage, sexual and reproductive health, birth control, human immunodeficient virus.
INTRODUCCIÓN
El VIH/sida cada día afecta a más personas en el mundo, es la causa de muerte de muchos jóvenes, sobre todo, los homosexuales. El síndrome fue notificado por primera vez en 1981, pero en los Estados Unidos y en otras zonas del mundo (Haití, África y Europa) se produjeron casos aislados en el decenio de 1970; a comienzos de 1995 se habían notificado más de 500 000 casos de sida en los Estados Unidos, donde la incidencia es de 27,1 de casos por cada 100 000 habitantes, el 85 % en ciudades grandes, y la prevalencia de 62 casos por cada 100 000 habitantes, el 80 % son jóvenes entre 20 a 40 años de edad y la expectativa de vida se reduce en un 50 %.
En África Subsahariana existen 29.4 millones de personas enfermas, en Asia Meridional y Sudoriental hay 6 .0 millones y en América Latina 1.5 millones aproximadamente.1 Actualmente en Cuba más de 3 000 personas viven con el VIH lo que representa un 0,05 por ciento de incidencia de la enfermedad.
El VIH/sida atraviesa las sociedades y sus culturas en toda su extensión, los derechos humanos, jurídicos y patrimoniales de las personas, la falta de políticas preventivas y asistenciales imprescindibles, engendra múltiples problemas, modifica la vida cotidiana, laboral y social de las personas afectadas por el virus, las inesperadas dificultades, la discriminación laboral y social, engendra pérdida de los afectos y el desamparo, el miedo, la ignorancia del medio que circunda al enfermo y su familia; hoy, sin embargo, quienes acceden a la medicación y se adhieren a los tratamientos, tienen la verdadera posibilidad de vivir existencias plenas y prolongadas.1
La prevalencia de la enfermedad en la isla es de 0,1 por ciento, siendo las relaciones sexuales desprotegidas la principal forma de contagio. La infección por VIH/sida en Cuba afecta mayoritariamente al sexo masculino, en particular el grupo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
La pandemia del SIDA impone conocimientos de educación y promoción de la salud para prevenir las ITS y VIH/sida. La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje, mejora de los conocimientos de la población, desarrollo de habilidades personales que conduzcan a mejorar la salud individual y de la comunidad. La promoción de salud, permite a las personas incrementar la información, fomentar la motivación, la autoestima y en control sobre su salud para mejorarla. La educación y promoción de la Salud Sexual favorecen la prevención de ITS-VIH.
En lo formativo tienen un papel fundamental: los padres y madres, el hogar, los maestros y maestras, la escuela y el medio sociocultural. En lo informativo; intervienen los medios masivos de comunicación cuyo objetivo es llamar a la reflexión sobre aspectos significativos vinculados a la sexualidad que reclaman un enfoque bioético de estas cuestiones.2
En San Juan y Martínez a finales del año pasado de 2010 existían 26 pacientes infectados. La transmisión materna infantil es mínima y la que se realiza a través de la sangre y hemoderivados se considera eliminada como problema de salud. Aún cuando se obtienen indicadores que apuntan a mejoras en el conocimiento de la población, mayor uso de condones en las relaciones sexuales ocasionales e incremento en el grado de satisfacción de las personas a las que brindamos atención, todavía se identifican brechas que señalan cuanto queda por hacer.
Ejemplo de ello es la baja percepción de riesgo que aún se observa en buena parte de la población y de ahí que la epidemia continúa en aumento.
El Programa cubano de Prevención y Control del VIH trabaja por una mayor participación de las poblaciones más vulnerables a través de la ampliación de acciones de promoción, prevención, atención integral, acceso a los medicamentos, sensibilización y la plena integración de la sociedad civil. Lo importante es prevenir el VIH/sida lo que no impide prohibir relaciones, sino que tanto el hombre como la mujer se protejan, y sean más selectivos.
El problema es el sida, no la preferencia sexual:
- La ignorancia, el desconocimiento, la famosa fantasía "a mí no me va a suceder", a veces hace cometer errores irreparables. Lamentablemente, a cualquiera le toca.
El comportamiento sexual no responsable que mantienen los adolescentes depende de actitudes transmitidas de generación en generación, y no de los conocimientos sobre el VIH,3 por lo que las intervenciones educativas deben estar encaminadas hacia ese grupo cuando aún no han iniciado las relaciones sexuales y se puede trabajar para lograr cambios de actitudes. Al aumentar el nivel educativo, los adolescentes son menos precoces en iniciarse en determinados comportamientos y vinculan más la afectividad a la sexualidad.
El futuro de la epidemia de esta enfermedad venérea está en manos de la juventud, porque los comportamientos que adopten ahora y los que mantengan durante toda su vida sexual determinarán su evolución en las próximas décadas, y pueden ser un factor determinante en su control. Por tal motivo, se decidió implementar una intervención educativa sobre VIH/sida en los adolescentes, con la descripción de las características de los adolescentes del estudio según las variables, y de esta forma, identificar y comparar los conocimientos, actitudes y prácticas en relación con el VIH/sida de los estudiados antes y después de la intervención educativa.
Para evitarlo deben tener relaciones lo más ordenadas posibles y si existe alguien fuera de su pareja habitual hay que protegerse. La mejor forma de evitar el VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual es conociendo todo sobre ellas.3 En el municipio constituye una problemática a solventar, la alta incidencia de VIH/sida:
Es bien conocido, que las consecuencias de una ITS en un individuo infectado pueden ir desde algunos síntomas urogenitales hasta la muerte, siendo muchas de ellas más severas en las mujeres. Su presencia está muy relacionada con la transmisión del VIH/sida, por lo que su control representa una preocupación profunda en el mundo entero para los profesionales de la salud.
La cura definitiva para el VIH/sida hasta el momento no existe y la única medida eficaz para evitar que la infección continúe propagándose es la educación a la población; esto contribuye al cambio hacia prácticas sexuales que disminuyan la probabilidad de contagio. Hoy, este aspecto cobra más vigencia, porque las nuevas opciones de tratamiento antirretroviral pueden disminuir la preocupación sobre la transmisión del VIH, especialmente entre los no infectados.
Entre las estrategias de prevención, la consejería es considerada como muy eficaz; tiene varios fines, entre los que se encuentran: informar a la población, ayudar a cambiar hábitos en personas infectadas o no y apoyar a las personas infectadas por el VIH/sida. Se puede decir, que como servicio de orientación y ayuda psicológica, su propósito fundamental es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.
Diversas investigaciones han demostrado que la consejería puede ayudar a reducir los comportamientos de riesgo respecto al VIH/sida; puede ser ajustada a las conductas de riesgo del individuo, sus necesidades y habilidades. Su funcionamiento debe ser evaluado periódicamente, para conocer qué intervenciones serían las más efectivas y hacia quiénes deberían estar dirigidas, con el objetivo de trazar estrategias para llegar a los grupos más vulnerables a la infección por VIH/sida.3, 4
El municipio de San Juan y Martínez tiene un elevado número de pacientes VIH-positivo, y hasta la fecha siguen apareciendo casos actualmente existen 23 casos diagnosticados, lo cual reafirma la importancia de abordar sobre el tema en estas edades.
Es objetivo de este trabajo determinar los conocimientos que tienen los adolescentes sobre el virus de la inmunodeficiencia humana, el cual afecta cada día más a la población del mundo entero, siendo los jóvenes los más afectados.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal en el área urbana del municipio San Juan y Martínez, en el período comprendido de enero hasta mayo de 2012, a los adolescentes que estudian en el preuniversitario. Se utilizó como universo a 479 adolescentes matriculados en el preuniversitario local, con edades comprendidas entre 15 y 17 años. La muestra estuvo constituida por 100 adolescentes escogidos al azar.
La información se obtuvo con previa solicitud de voluntariedad y consentimiento informado. La técnica explora las variables sociodemográficas como la edad, sexo y las variables de comportamiento reproductivo: conocen qué es el VIH/sida, la vía que más conocen por la cual se transmite, método más efectivo para evitar el contagio, uso del condón en las relaciones sexuales, y a quién se dirigen para conversar sobre temas de sexualidad y VIH/sida.
La información se procesó mediante el paquete de programa de Microsoft Excel. Para hallar la significación estadística de relación entre las variables se utilizó la prueba de ji cuadrado de independencia para a= 0.05. Los resultados se muestran en tablas estadísticas.
RESULTADOS
Existe un predominio del sexo femenino (62.0%), en el grupo de adolescentes encuestados, y la edad predominante es 16 años (41.0%), debido a que es la edad que la mayoría de los adolescentes comienzan el preuniversitario. Tabla 1.
En la encuesta aplicada sobre conocimientos qué es el VIH/sida, el 93.0 % de los adolescentes conocen que el VIH/sida es una infección de transmisión sexual, y en menor medida, un 7.0% desconocen que no se trasmite sexualmente.
Se observa que la mayor parte de los encuestados (78.0%), señalan al semen como la vía que más conocen por la cual se transmite el VIH/sida, Tabla 2.
La mayoría de los encuestados señalan la abstinencia sexual como la vía más efectiva para evitar el contagio con el VIH/sida (90.0%) y un 86.0% señala el uso del condón.
En cuanto al uso del condón la mayoría de los estudiantes nunca lo utilizan en las relaciones sexuales (49.0%), y con un 29.0% a veces, siempre y no tienen con 11.0% ambos indicadores.
Se observa que la mayoría de los estudiantes se dirigen a sus padres para conversar sobre temas de sexualidad y VIH/sida (82.0%), la Tabla 3.
DISCUSIÓN
Se pudo comprobar en la investigación que en Cuba existe una mayor porciento de mujeres que de hombres, según el Anuario Estadístico de Cuba del año 2010, de ahí el predominio del sexo femenino.4
El mayor porciento de adolescentes conocen que el VIH/sida es una infección de transmisión sexual (93.0%), lo cual habla a favor de todas las acciones de salud que realiza el país a favor de elevar el conocimiento de la población sobre el tema, utilizando los medios de difusión masiva, las pancartas informativas, a través de los clubes de adolescentes que se crean en los consultorios del médico y enfermera de la familia, entre otras actividades que en conjunto se realizan con el fin de divulgar todos los aspectos sobre el tema, y de esta forma, evitar el contagio de personas sanas, sobre todo de personas jóvenes.5
La mayor parte de los encuestados (78.0%), señalan al semen como la vía que más conocen por la cual se transmite el VIH/sida; estos resultados coinciden con los obtenidos por el autor en un estudio realizado en el año 2007 en nuestro país, donde también señalaron al semen como la vía de infección más conocida.6
La mayoría señalan la abstinencia sexual es la vía más efectiva para evitar el contagio con el VIH/sida (90.0%). Estos resultados coinciden con los obtenidos por los autores en un estudio realizado en el año 2006.7
Son muy pocas las parejas que usan métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, la brecha existente entre el conocimiento y el uso de anticonceptivos es muy importante, y debe ser tomada en cuenta en el momento de diseñar y organizar servicios de salud reproductiva para los adolescentes.8, 9 La mayoría de los estudiantes se dirigen a sus padres para conversar sobre temas de sexualidad y VIH/sida.
Se considera que se deben ejecutar programas de educación sexual que permitan la incorporación de los padres en la educación para la sexualidad de los hijos, también es importante que se realicen campañas de comunicación por medios masivos de gran envergadura que ayuden a equilibrar las deficiencias de la educación formal en este campo. En trabajos diseñados al efecto se recoge el deseo de los adolescentes de recibir información sobre sexualidad de forma amplia.10, 11, 12
La credibilidad que éstos atribuyan a las distintas fuentes de información va a condicionar en gran medida la efectividad de los mensajes recibidos para modular su comportamiento sexual.13 Por tanto, no basta con aportar información, sino que además, ésta debe ser verosímil y atractiva para el receptor, lo que puede conseguir personalizar la apreciación del riesgo, consiguiendo una identificación del joven con la situación problema, con el fin de reducir sentimientos personales e invulnerabilidad.
CUESTIONARIO
1- Edad:
2- Sexo:
3- Qué es el virus de la inmunodeficiencia humana-SIDA:
- Una enfermedad de transmisión sexual_____
- Una enfermedad que no se transmite sexualmente.______
4- Marque con una X las vías de infección del VIH que conozcas:
- Sudor.
- Orina.
- Sangre.
- Semen.
- Saliva.
- mediante la lactancia materna.
5- Diga las formas de evitar el contagio con VIH-SIDA:
- Condón.
- Tabletas anticonceptivas.
- DIU.
- Hormonas inyectables.
- Medicamentos por vía oral.
- Abstinencia sexual.
6- Usa usted el condón en sus relaciones sexuales:
- Siempre____
- A veces____
- Nunca_____
7- Marque con una X Con quién hablan sobre temas de sexualidad y VIH- SIDA:
- Amigos.
- Profesores.
- Pareja.
- Nadie.
- Padres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabrera Cantelar Nereyda, Cantelar de Francisco Nereyda, Tápanes Fernández Thelma. ENFOQUE BIOETICO DEL VIH/SIDA: UNA REFLEXION. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2008 Mar [citado 2012 feb 08]; 7(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100012&lng=es
2. Vasallo Mantilla Celestino. SEXUALIDAD: SALUD SEXUAL. PREVENCION DEL VIH-SIDA. Rev haban cienc méd [ Internet] 2007[citado 2012 feb 08]. 6 (Supl 5) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500014&lng=es
3. Cortés Alfaro Alba, García Roche René, Monterrey Gutiérrez Pedro, Fuentes Abreu Jorge, Pérez Sosa Dania. Sida, adolescencia y riesgos. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2000 Jun [citado 2012 feb 08]; 16 (3): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300005&lng=es
4. Justo Iván, Bravo Armando, Yee Suylleng, Balcindes Susana, Salazar Jorge F.. Trabajo de prevención en la infección por VIH. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2003 Jun [citado 2012 feb 08]; 19 (3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300005&lng=es
5. Achiong Alemañy Mercy, Achiong Estupiñán Fernando Jesús. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemio [ Internet]. 2011 Dic [citado 2012 feb 08]; 49(3): [Aprox. 9p.] p.336-345. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300003&lng=es
6. López Gómez A; Torres Cueto M. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/sida? Ministerio de Educación. 2da edición. 2006. p 57-46.
7. Nuño Gutiérrez BC, Cañales Muñoz JL, Madrigal de León EA, Villa Señor Farías M, Hidalgo San Martín A. Motivos y expectativas de los adolescentes sobre la utilización de servicios de salud. Rev Méd IMSS. [Internet] 1998 Dic [citado 2012 feb 08]; 36(1): [Aprox. 7p]. Disponible en: http://www.berthanuno.com/documentos/3.pdf
8. Méndez Ribas, José M; Necchi, Silvia; Schufer, Marta. Conductas sexuales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Arch. argent. pediatr. jul-ago. 1998; 94(5)
9. Álvarez E. ¿Qué creen los adolescentes? Sexología y sociedad. 2002; 2(6): p.16-24.
10. Castell UP, Borregas OR, Lugo C, Díaz UP, Echevarría G. Comparación de los conocimientos sobre sexualidad en un grupo de adolescentes y sus padres. Rev Cub Med Gen Integr 1990; 6 (1):p.5-22.
11. Cualli de Trumper E, Bagnati EP: Anticoncepción en la Adolescencia, Fascículos 1 y 2. Buenos Aires. Laboratorios John Wyeth, 2008.
12. Pantelides E, Geldstein R, Infesta Domínguez G: Imágenes de género y conductas reproductivas en la adolescencia. Buenos Aires: CENEP, 2003.
13. Mundigo A: Papeis masculinos, Saude Reproductiva e Sexualidad. Conferencias Internacionales sobre Populacao. Fundacao J. e C. MacArthur. Brasil. 2010.
Recibido: 9 de juilio de 2012.
Aprobado: 15 de octubre de 2012.
Dra. Geisell Martínez Torres. Especialista en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora. Policlínico Universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas. San Juan y Martínez. Correo electrónico: carliely2012@princesa.pri.sld.cu
Copyright (c) 2012 Geisell Martínez Torres, Ana Valentina Gálvez Lugo, María Rusela Rodríguez Gómez, Yabel Herrera Ledesma, Lina Belkis Gómez Santana
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.