Caracterización de pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
Palabras clave:
INFECCION, INFECCIÓN NOSOCOMIAL, SEPSIS, CUIDADOS SANITARIOS.Resumen
Introducción: infección asociada a la asistencia sanitaria es la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, y que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital.
Objetivo: caracterizar los pacientes con infecciones asociadas a la asistencia en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2018. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero y diciembre de 2018. El universo fue estudiado en su totalidad y quedó constituido por 453 pacientes de acuerdo a criterios de selección establecidos. Se utilizaron métodos de la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas porcentuales para el análisis de los resultados.
Resultados: el grupo de edades que incidió con mayor frecuencia fue el de entre uno y cinco años (32,67 %) y el sexo masculino (53,20 %). La localización más frecuente de la infección fue la respiratoria (42,83 %), seguido de la enteral y la flebitis (19,43 %). La tasa total de infecciones fue de 2,7 x 100 egresos vivos y en cuanto a los servicios, la mayor se obtuvo en cuidados progresivos (14,7). La Cándida (36,36 %) se reportó como el microorganismo más frecuente y un 8,47 % de los pacientes sometidos a ventilación artificial o con catéter venoso central presentaron alguna infección.
Conclusiones: en el período estudiado la IAAS presentó mayor incidencia en varones y menores de cinco años; se presentó mayor tasa de infección en salas de servicios cerrados, siendo la Cándida el germen causante más frecuente y se relacionó con el uso de catéteres.
Descargas
Citas
1. Pacheco Licor VM, Gutiérrez Castañeda DC, Serradet Gómez M. Vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Jun [citado 14/03/2019]; 18(3): 430-440. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300007&lng=es
2. Zamudio Lugo I, Espinosa-Vital GJ, Rodríguez-Sing R, Gómez Gonzalez CJ, Miranda Novales MG. Infecciones nosocomiales. Tendencia de 12 años en un hospital pediátrico. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2014 [citado 14/03/2019]; 52(S2): 38-42. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50645
3. López Mendez L, Pastrana Román I, González Hernández JC, Alvarez Reinoso S, Rodríguez Ramos JF. Caracterización de las infecciones nosocomiales. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Mar-Abr [citado 14/03/2019]; 17(2): 87-96. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2013/rcm132j.pdf
4. Barragán A, López P. Factores de riesgo para infecciones nosocomiales en Pediatría. Rev. Gastrohnup [Internet]. 2012 [citado 14/03/2019]; 14(2): 7-13. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n2s1/a12v14n2s1art2.pdf
5. Domínguez Ronquillo D, Mestre Villavicencio P, Alvarez Cabrera J, Quesada Carvajal LZ, Sosa Palacios O. Infecciones relacionadas con las asistencia médica en la UCI “William Soler”.Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2014 [citado 14/03/2019]; 13(2): 153-166. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/18/59
6. Abreu Pérez D, Lacerda Gallardo Á, Montero Álvarez L, Cerdeira Rodríguez M, Rodríguez Hernández Y, Borrero Marichal R. Infecciones relacionadas con la atención sanitaria en Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica / Infections related to health care in Pediatric Intensive Care Unit. MediCiego [Internet]. 2015 [citado 13/03/2019]; 21(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/88
7. Ortega Franco CC, Jimenez Sanchez S, Romo Martinez J, Arriaga Dávila JJ. Estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales en un hospital pediátrico del tercer nivel de atención. REV. ENF INF MICROBIOL [Internet]. 2014 [citado 14/03/2019]; 34(1): 6-12. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2014/ei141b.pdf
8. Paris Licorish M, Mariño Castellanos MC, Maceira Soto Z, Castillo Amaro A, Leyva Founier E. Clinical and microbiological characterization of children and adolescents with infections associated with health care. MEDISAN [Internet]. 2018 Mayo [citado 16/03/2019]; 22(5): 508-517. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500008&lng=es
9. Saavedra Carlos H, Ordóñez Karen M, Díaz Jorge A. Nosocomial infections impact in a hospital in Bogota (Colombia): effects on mortality and hospital costs. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2015 Feb [citado 14/03/2019]; 32(1): 25-29. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000200004&lng=es
10. Serra Valdés MA, Farrill Lazo R. La infección hospitalaria en el diagnóstico de salud del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”. 2012. La Habana, Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Internet]. 2014 [citado 14/03/2019]; 13(2): 258-269. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2014/hcm142k.pdf
11. Flores JC, Riquelme P, Cerda J, Carrillo D, Matus MS, Araya G, et al. Mayor riesgo de infecciones asociadas a atención en salud en niños con necesidades especiales hospitalizados. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2014 Jun [citado 16/03/2019]; 31(3): 287-292. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000300006&lng=es
12. Villalobos AP, Barrero LI, Rivera SM, Ovalle MV, Valera D. Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud, resistencia bacteriana y consumo de antibióticos en hospitales de alta complejidad, Colombia, 2011. Biomédica [Internet]. 2014 [citado 14/03/2019]; 34(1): 67-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84330489009
13. López D, Aurenty L, Nexans-Navas M, Goncalves ME, Rosales T, Quines M, et al. ETIOLOGÍA Y MORTALIDAD POR NEUMONÍA A SOCIADA A LOS CUIDADOS DE LA SALUD EN PEDIATRÍA. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría [Internet]. 2014 [citado 14/03/2019]; 77(1): 9-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367937050003
14. Vizzuett-Martínez R, Aguilar-Lucio AO, Mendoza-Domínguez S, Rodríguez-Zepeda JJ, Rosenthal VD. Infecciones nosocomiales asociadas con procedimientos invasivos enla Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital del tercer nivel. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [Internet]. 2014 [citado 14/03/2019]; 19(1): 12-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47330738003
15. Salcedo Reyes C, Campanioni Romero NL, Villareal Pérez PR, Reyes Navarro E, Gayardo Barrio Y. Infección nosocomial en una unidad de cuidados intensivos pediátrica. Rev Cub Med Int Emerg. [Internet]. 2016 [citado 14/03/2019]; 15(3): 85-93. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2016/cie163j.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).