Análisis crítico del programa de Odontopediatría en el 4to año de la Carrera de Estomatología
Palabras clave:
ODONTOPEDIATRÍA, PROGRAMAS DE ESTUDIO, EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, ANÁLISIS CUALITATIVO, FORMACIÓN PROFESIONAL.Resumen
Introducción: la formación del estomatólogo requiere la gestión de la calidad del currículo concretada en un coherente y sistemático trabajo metodológico.
Objetivo: analizar desde un enfoque crítico el programa de la asignatura Odontopediatría para el 4to año de la Carrera de Estomatología.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de corte cualitativo, durante el primer semestre del curso 2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como la revisión documental, revisión del programa de la asignatura Odontopediatría y su P1 por profesores expertos, considerando los componentes del proceso docente educativo dados por el problema, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas de la enseñanza y evaluación.
Resultados: se determinó que las 136 horas dedicadas a la educación en el trabajo resultan suficientes para la adquisición de las habilidades elementales en la atención al niño. Se constataron debilidades en el programa relacionadas con las formas organizativas, los métodos y medios de enseñanza y el sistema de evaluación. Se identificó que ningún tema presenta seminarios como instrumento clave para la preparación y evaluación del estudiante.
Conclusiones: en el programa analizado, los contenidos están bien diseñados, así como las estrategias curriculares propuestas para implementar en cada tema. Requiere modificaciones de las formas organizativas de enseñanza, lo que repercutirá positivamente en los métodos productivos y el sistema de evaluación. Precisa además una literatura básica pertinente, actualizada y coherente en sus contenidos con el resto de la literatura a utilizar.
Descargas
Citas
1.Martínez Guerra A, Castellanos Martínez B. Papel de la Universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. Medisur [Internet]. 2018 [citado 14/10/2022]; 16(3): 492-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2018/msu183r.pdf
2.Hernández Infante RC, Infante Miranda ME. La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 20(1): 27-40. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Educacionyeducadores/2017/vol20/no1/2.pdf
3.Hernández Suárez D, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Tápanes Acosta M. Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 14/10/2022]; 14(s/n): e1729. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1729
4.Espinosa Vázquez O, Sánchez Mendiola M, Leenen I. Evaluación del desarrollo de la competencia clínica en odontopediatría con el examen clínico objetivo estructurado. Inv Ed Med [Internet]. 2020 [citado 14/10/2022]; 9(34): 53-62. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2020/iem2034g.pdf
5.Fernández García A. Análisis del programa de farmacología para la carrera de Estomatología. MediSur [Internet]. 2021 [citado 14/10/2022]; 19(1): 133-41. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2021/msu211o.pdf
6.Creagh Bandera R, Creagh Bandera F, Cazull Imbert I, Creagh Cazull A. El pase de visita desde la perspectiva médico-pedagógica. RevInfCient [Internet]. 2020 [citado 14/10/2022]; 99(6): 563-571. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v99n6/1028-9933-ric-99-06-563.pdf
7.Vinent González R, Gómez Cruz M. Análisis del programa de la asignatura Operatoria Clínica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 21(6): 927-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr19617.pdf
8.Rojas Alcina MC, Moreno Toirán G, Valle Santos GR. El trabajo metodológico en la disciplina principal integradora formación laboral investigativa. Una herramienta útil para su dirección. Luz [Internet]. 2019 [citado 14/10/2022]; 18(1): 103-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355010/589164355010.pdf
9.Sánchez Fernández N, Sánchez Clemente A, Thomas Ferrer F, Tabera García M. Programa de la disciplina Estomatología Integral. Análisis del plan de estudio “D”. Rev. Inf. Cient [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 96(2): 280-287. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/7
10.Chaple Gil AM, Gispert Abreu EA, Alea González M, Fernández E. La mínima intervención en cariología en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología en Cuba. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 14/10/2022]; 58(1): e3712. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v58n1/1561-297X-est-58-01-e3712.pdf
11.Enríquez Clavero JO, González Hernández G. La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 14/10/2022];(s/n). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html
12.García Hernández M, Lugones Botell M, Lozada García L. Algunas formas de organización y presentación del contenido científico en los eventos. Acta Cient Estud [Internet]. 2018 [citado 14/10/2022]; 6(2): 66-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/estudiantil/ace-2018/ace082f.pdf
13.Rodríguez Pérez M, González López ME. Metodología para la realización de un seminario participativo en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 31(2): 1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n2/ems16217.pdf
14.Herrera Moya V, Alfonso Tejeda I, Quintana Uguando M, Pérez Inéranty M, Navarro Aguirre L, Sosa Fleites I. Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 14/10/2022]; 10(2): 111-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu09218.pdf
15.Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio “D” Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015.
16.Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio “E” Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).