Estrategia superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes, para los enfermeros de los consultorios médicos
Palabras clave:
SUPERACIÓN, ENFERMEROS, ESTRATEGIA, BULLYING, ADOLESCENTES, CONSULTORIOS MÉDICOS.Resumen
Introducción: el desarrollo de los sistemas de protección y cuidados de la salud humana exigen, cada vez más, que se garantice la calidad en el proceso de superación del profesional de enfermería. En tal sentido, se convierte en una prioridad la superación de los recursos humanos. Sin embargo, se pudo constatar que existen deficiencias en el proceso de superación profesional de los enfermeros de consultorio médico sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes.
Objetivo: diseñar una estrategia de superación que contribuya al perfeccionamiento del proceso de superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes, para los enfermeros de los consultorios médicos del policlínico universitario “Raúl Sánchez”, de Pinar del Río.
Métodos: el universo es 45 y se toma como muestra los 45 enfermeros a partir de los criterios de inclusión/exclusión establecidos y el tipo de muestreo. Se emplearon métodos investigativos, del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo deductivo; del nivel empírico: análisis de documentos y la observación y estadísticos la consulta de expertos mediante el Método Delphy, la técnica de triangulación
Resultados: se presenta la estrategia para la superación sobre el tratamiento del bullying en los adolescentes para los enfermeros de consultorios médicos con una concepción interdisciplinaria e intersectorial.
Conclusiones: el bullying debe ser atendido por los enfermeros, de consultorio médico quienes pueden cooperar en la planificación e implementación de programas de prevención, así como en trabajos junto a las familias de las víctimas y a la comunidad en general.
Descargas
Citas
1. Westphal MF. Promoção da saúde e prevenção de doenças [Tesis]. São Paulo: HUCITEC/ FIOCRUZ; 2009 [citado 15/3/2023]. Disponible en: https://repositorio.usp.br/item/001851552
2. Olweus D. School bullying: development and some important challenges. Annu Rev Clin Psychol [Internet]. 2013 [citado 12/3/2023]; 9:751-80. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23297789/
3. Malta D, Lopes Porto D, Dutra Crespo C, Alves Silva MM, Caribé de Andrade SS, Carvalho Malta de Mello F, et al. Bullying in Brazilian school children: analysis of the National Adolescent School-based Health Survey (PeNSE 2012). Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 15/3/2023]; 17(suppl1): 92-105. Dsiponible en: https://www.scielo.br/j/rbepid/a/j6xbPNYGsv4c6f9xPZ63w6p/?lang=en#
4. Bejerot S, Edgar J, Humble MB. Poor performance in physical education - a risk factor for bully victimization. A case-control study. Acta Paediatr [Internet]. 2011 [citado 14/3/2023]; 100(3): 413-9. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21039827/
5. Cook ClaytonR, Kirk RW, Guerra NG, Kim TE. Variability in the prevalence of bullying and victimization: A cross-national and methodological analysis. In S. R. Jimerson, S. M. Swearer, & D. L. Espelage (Eds.), Handbook of bullying in schools: An international perspective. [Internet]. Routledge/Taylor & Francis Group; 2010 [citado 15/7/2023]: 347–362. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2010-06797-025
6. Barco-Díaz V, Ramírez-Martínez M, Alvárez-Figueredo Z, Rodríguez-Solis F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cuba Enferm [Internet]. 2017 [citado 15/7/2023]; 33(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
7. Ramírez Rodríguez M, Casanova Moreno M de la C, Mena Ramírez M, Cesar Nobre Gomes MA, Cruz Ortiz M. Estrategia de superación de enfermería con participación comunitaria para la prevención de leptospirosis: fundamentos psicológicos y pedagógicos [Internet]. EdumedHolguín; 2021 [citado 25/3/2023]. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/27/18
8. Colectivo de autores. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Asoc Médica Mund; 2023 [citado 15/3/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
9. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, Menéndez González M, Arenas Gutiérrez R, Rabí Benavides RM, Álvarez Márquez R. Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático Rev. Cub. Tecnol. Salud [Internet]. 2019 [citado 12/3/2023]; 10(2): 3-15. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1467
10. Hernández Sosa M de los A, Añorga Morales JA, Sosa Sánchez T de las M. l mejoramiento del desempeño profesional para las actuaciones medicolegales desde la óptica de la Educación Avanzada. Panor Cuba Salud [Internet]. 2018 [citado 15/3/2023]; 13(2). Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/91-94
11. Álvarez de Zayas RM. La formación del profesor contemporáneo, currículum y sociedad. La Habana; 1995.
12. MES. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba Resolución No. 140/19 [Internet]. 2019 [citado 15/3/2023]. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=357
13. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140/19 [Internet]. 2019 [citado 12/3/2023]. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=357
14. Carreño de Celis R, Salgado Gonzáles L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Educ Médica Super [Internet]. 2005 [citado 15/3/2023]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n2/ems08205.pdf
15. López Cánova AL, López Canova B, Silva Ramos O. La formación de promotores estudiantiles de salud en las carreras pedagógicas: una mirada integral vivencial. MENDIVE [Internet]. diciembre de 2018 [citado 15/3/2023]; 16(4): 591-609. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962018000400591&lng=es&nrm=iso
16. Sandrino Sánchez M, Hernández Rodríguez IM, Pérez Martín MM, Ordoñez Álvarez LY, Valdés Rocubert EL, Hernández Bravo BR. Estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la Atención Primaria de Salud. Rev Cienc Médicas Pinar Río [Internet]. 2021 [citado 15/3/2023]; 25(5): e5157. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5157
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).