Análisis altmétrico de la investigación sobre trastornos en la calidad de sueño publicada en 2021
Palabras clave:
ALTMETRÍA, REDES SOCIALES, TRASTORNOS DEL SUEÑO, VISIBILIDAD, IMPACTO.Resumen
Introducción: el sueño constituye una función biológica de vital importancia para la mayoría de los seres vivos. La cantidad de artículos de investigación publicados relacionados con las alteraciones del sueño y el ritmo sueño-vigilia, no tiene precedentes y muestra los intensos esfuerzos de la comunidad investigadora mundial para comprender los diferentes aspectos de estas patologías y abordarla.
Objetivo: analizar el impacto de la investigación sobre trastornos en la calidad del sueño publicada en el año 2021, a partir de la atención mediática, social y científica recibida.
Métodos: se realizó un estudio altmétrico, observacional de tipo descriptivo-retrospectivo y de corte transversal, pues se analizó el impacto y uso de investigación sobre afectaciones en la calidad de sueño publicada en 2021 en las plataformas sociales y científicas mediante el empleo de indicadores altmétricos.
Resultados: de los 60 artículos con mayor atención altmétrica, 50 fueron publicaciones en revistas, nueve en servidores de preprint y una monografía. La mayor parte de la atención en línea que recibieron las publicaciones se realizó en Twitter (1,685,152 tweets en total). Las revistas que publicaron los artículos más influyentes relacionados con la temática en cuestión se encuentran clasificadas en el Q3 de SJR con índices H relativamente altos.
Conclusiones: las investigaciones relacionadas con los Trastornos en la Calidad del Sueño que más predominaron en este estudio fueron aquellas publicadas en revistas científicas, siendo los más influyentes aquellos publicados en revistas de cuartil tres. La mayor parte de la atención en línea que recibieron estas publicaciones se realizó en Twitter.
Descargas
Citas
1. Zayas-Fundora E. Sleep quality in medical students in the context of the COVID-19 pandemic. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [cited 9/08/2022]; 26(5): e5430. Available at: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5430
2. Ortiz Mieres D. Relación entre calidad del sueño e indicadores de ansiedad y depresión. Scienti Americana [Internet]. 2020 [cited 9/08/2022] 7(2): 45-56. Available at: http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/400
3. Sixto-Costoya A, Alonso-Arroyo A, Lucas-Domínguez R, González de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Bibliometría e indicadores de actividad científica (XIV): Métricas alternativas o altmétricas. Nuevas formas de medir el impacto de la ciencia. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2019 [cited 9/08/2022]; 77(3-4): e44-e52. Available at: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/XI_0TROS-INDICADORES-ÚTILES.pdf
4. Tahamtan I, Bornmann L. Altmetrics and societal impact measurements: Match or mismatch? A literature review. Profesional de la Información [Internet]. 2020 [cited 9/08/2022]; 29(1): 12-14. Available at: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2020.ene.02
5. Ortiz-Núñez R. Análisis altmétrico de la investigación sobre covid-19 publicada en 2020. Revista Española de Documentación Científica [Internet]. 2022 [cited 9/08/2022]; 45(2): e328. Available at: https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1912
6. Ortega JL. Altmetrics data providers: A meta-analysis review of the coverage of metrics and publication. El Profesional de la Información [Internet]. 2020 [cited 9/08/2022]; 29(1): e290107. Available at: https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.07
7. Sosa-Valdés LM, Martínez-Prince R, Licea-Jiménez I, Licea-Puig M. Estudio altmétrico sobre el análisis de la producción científica en relación con la COVID-19 desde la red social académica ResearchGate (2019-2021). Revista Publicando [Internet]. 2021 [cited 02/01/2023]; 8(32): 3-11. Available at: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2199
8. Alhuay-Quispe J, Bautista-Ynofuente L. Repercusión altmétrica y tipo de acceso en artículos peruanos de Ciencias Sociales. Investigación bibliotecológica [Internet]. 2021 [cited 02/01/2023]; 35(89): 91-110. Available at: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2021000400005
9. Uribe-Tirado A, Ochoa-Gutiérrez J, Ruiz-Núñez K, Fajardo-Bermúdez M. Visibilidad e impacto altmétrico de los investigadores de la Universidad de Antioquia: metodología aplicable a universidades. Transinformação [Internet]. 2019 [cited 02/01/2023]; 31: e190016. Available at: https://periodicos.puc-campinas.edu.br/transinfo/article/view/5939
10. Da Conceição-Moreira PS, Fukumi Tsunoda D. Música e emoções: um estudo altmétrico da produção científica de 1970 a 2019. Em Questão [Internet]. 2022 [cited 02/01/2023]; 28(1): 209-233. Available at: http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245281.209-233
11. Repiso R, Castillo-Esparcia A, Torres-Salinas D. Altmetrics, alternative indicators for Web of Science Communication studies journals. Scientometrics, Dordrecht [Internet]. 2019 [cited 02/01/2023]; 119(2): 941-958. Available at: http://dl.acm.org/doi/10.1007/s11192-019-03070-7
12. Barcelos J, Maricato JM. Visibilidade e engajamento público na web 2.0: um estudo altmétrico a partir dos artigos publicados na Scientific Data. Em Questão [Internet]. 2021 [cited 02/01/2023]; 27(1): 263-285. Available at: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/150125
13. Borba VR, Caregnato SE. Representatividade de indicadores altmétricos nos periódicos brasileiros em Ciência da Informação: um panorama de pesquisa. Em Questão [Internet]. 2021 [cited 02/01/2023]; 27(3): 275-302. Available at: https://seer.ufrgs.br/EmQuestao/article/view/103826
14. Htoo THH, Na JC. Disciplinary differences in altmetrics for social sciences. Online Information Review [Internet]. 2017 [cited 02/01/2023]; 41(2): 235-251. Available at: https://doi.org/10.1108/OIR-12-2015-0386
15. Ortiz-Núñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [cited 02/01/2023]; 31(3): e1587. Available at: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300002
16. Poaquiza Aman LE, Analuisa Jiménez EI. Trastornos de ansiedad en adultos mayores durante la pandemia COVID-19. Salud Cienc. Tecnol [Internet]. 2022 [cited 02/01/2023]; 2(S1): 169. Available at: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/169
17. Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, Avila-Díaz D, Fajardo Quesada AJ. Bibliometric analysis of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021. Data Metadata [Internet]. 2022 [cited 02/01/2023]; 1:1. Available at: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).