Cronobiología del infarto agudo de miocardio
Palabras clave:
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, CRONOBIOLOGÍA.Resumen
Introducción: el conocimiento de la cronobiología cardiovascular supone una mejor aproximación para el diagnóstico y tratamiento del infarto agudo de miocardio.
Objetivo: describir el comportamiento cronobiológico del infarto agudo de miocardio y sus diferencias teniendo en cuenta el sexo de los pacientes.
Métodos: estudio observacional, analítico y transversal con pacientes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría", en el período enero a diciembre de 2021. Fueron incluidos de manera intencional 260 pacientes con diagnóstico de esta enfermedad. Las variables colectadas fueron: sexo, factores de riesgo cardiovasculares, horario del día de aparición de los síntomas y mes de ocurrencia del evento.
Resultados: la hipertensión arterial (75,8 %) resultó el factor de riesgo más prevalente. El horario de mayor frecuencia de presentación de los síntomas cardiovasculares fue el de 6:00 a 8:59 am (44,79 %). Los meses de mayor frecuencia resultaron mayo y diciembre (10,44 %). El sexo determinó diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en los horarios de ocurrencia de los síntomas. Para las féminas el horario de 12:00 a 2:59 am mostró una elevada frecuencia en comparación con los hombres (10,5 % vs 0,6 %). De 12:00 a 2:59 pm se presentan escasos eventos en mujeres en comparación con los ocurridos en hombres (2,3 % vs 9,8 %).
Conclusiones: El Infarto agudo de miocardio mostró mayor frecuencia de inicio de síntomas en horarios de la mañana y en mayo y diciembre en la serie estudiada. El sexo determinó diferencias en dicho comportamiento cronobiológico.
Descargas
Citas
1. Carrasco Galán L. Reloj biológico y ritmo circadiano [Tesis]. España: Universidad de Sevilla; 2019 [citado 12/09/2019]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/92127
2. Ibáñez Christian M. Sobre el uso de los conceptos de ciclo de vida e historia de vida en ecología y evolución. Gayana (Concepc.) [Internet]. 2020 Dic [citado 24/11/2021]; 84(2): 93-100. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382020000200093&lng=es.
3. Aubin S, Jennum P, Nielsen T, Kupers R, Ptito M. Sleep structure in blindness is influenced by circadian desynchrony. J Sleep Res [Internet]. 2018 [citado 19/02/2021]; 27(1): 120-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28621018/
4. Verdecia Aguilar M, Frías Viltres DF. Ritmo circadiano de las enfermedades cerebrovasculares isquémicas. Multimed [Internet]. 2021 Feb [citado 24/11/2021]; 25(1): e1179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000100007&lng=es.
5. Kim J, Jang S, Choe HK, Chung S, Son GH, Kim K. Implications of Circadian Rhythm in Dopamine and Mood Regulation. Mol Cells [Internet]. 2017 [citado 12/09/2019]; 40(7): 450–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780783/
6. Gehrman PR, Schneider LD, Kalmbach DA, Kariharan T, Pack AI, Bertrand SJ, et al. Genetic Basis of Chronotype in Humans: Insights From Three Landmark GWAS. Sleep [Internet]. 2017 [citado 12/09/2019]; 40(2): 1-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28364486/
7. Jagannath A, Taylor L, Wakaf Z, Vasudevan SR, Foster RG. The genetics of circadian rhythms, sleep and health. Hum Mol Genet [Internet]. 2017 [citado 12/09/2019]; 26(R2): R128-38. Disponible en: https://academic.oup.com/hmg/article/26/R2/R128/3965504?login=true
8. Rahman A, Hasan AU, Nishiyama A, Kobori H. Altered circadian timing system-mediated non-dipping pattern of blood pressure and associated cardiovascular disorders in metabolic and kidney diseases. Int J Mol Sci [Internet]. 2018 [citado 12/09/2019]; 19(2): 400. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29385702
9. Man K, Loudon A, Chawla A. Immunity around the clock. Science [Internet]. 2016 [citado 12/09/2019]; 354(6315): 999–1003. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27885005/
10. Zepeda Ríos PA, Quintana Zavala MO. Circadian dyssynchrony and its effect on metabolic syndrome parameters in workers: An integrative literature review. Enferm. glob. [Internet]. 2021 [citado 24/11/2021]; 20(62): 592-613. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000200018&lng=es.
11. Chamorro Rodrigo FR, Peirano P. Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2018 Sep [citado 24/11/2021]; 45(3): 285-292. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000400285&lng=es.
12. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de registros médicos y estadísticos de salud. Anuario estadístico 2022 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2022 [citado 03/03/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
13. Rosales García J. Comportamiento de la cardiopatía isquémica en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Anestesiol Reanim [Internet]. 2021 [citado 03/06/2021]; 20(1): e672. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182021000100002
14. Castro Juárez CJ, Cabrera Pivaral CE, Ramírez García SA, García Sierra L, Morales Pérez L, Ramírez Concepción HR. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Revista Médica MD [Internet]. 2018 [citado 03/06/2021]; 9(2): 152-62. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2017/md172h.pdf
15. Santos Medina M, Barreiro García A, García González RC, Barreiro Noa AE. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov [Internet]. 2017 [citado 03/06/2021]; 23(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=299&IDARTICULO=76227&IDPUBLICACION=7385
16. Plain Pazos C, Pérez de Alejo A. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2019 [citado 03/06/2021]; 18(2). Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/429
17. Fernández RM. Tabaquismo e Infarto agudo al miocardio. Rev Chil Enferm Respir [Internet]. 2017 Sep [citado 03/06/2021]; 33(3): 230-1. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300230&lng=es
18. Pinto García LJ, Lobo Cerna FE, Andrade Romero JR, María Soriano E. Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en población Garífuna. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 03/06/2021]; 20(1): 16-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000100004&lng=es
19. Martín Castellanos A, Cabañas Armesilla MD, Barca Durán FJ, Martín Castellanos P, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos: el índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutr Hosp [Internet]. 2017 Feb [citado 03/06/2021]; 34(1): 88-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100014&lng=es
20. Tartabull Poutriel K. Ritmo circadiano en el infarto agudo del miocardio. AMC [Internet]. 2009 [citado 03/06/2021]; 13(1). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.phpʔ/script=sci_artttext&pid=S1025-025520090000100010&Ing=es
21. González Hernández E. Variaciones estacionales en los ingresos por infarto agudo del miocardio. Rev Esp Cardiol.org [Internet]. 2004 [citado 03/06/2021]; 57(1): 12-19. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-variaciones-estacionales-los-ingresos-por-articulo-13056503
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).