Prototipo de aplicación sobre Sistema de Hemovigilancia en la provincial de Pinar del Río
Palabras clave:
HEMOVIGILANCIA, DONACIÓN, TRANSFUSIÓN.Resumen
Introducción: el proceso de gestión de la información abarca desde la promoción de la donación, selección de donantes, extracción de sangre, complicaciones de la donación, procesamiento y análisis de los componentes sanguíneos, transfusión y efectos adversos e inesperados que puede presentar el donante y receptor.El estudio se lleva a cabo ya que es necesario mejorar la gestión de la información a fin de optimizar los procesos, el flujo de trabajo, el análisis, registro y control.
Objetivo: elaborar un prototipo de aplicación informática para la gestión del sistema de hemovigilancia en la provincia Pinar del Río.
Métodos: se realizó un estudio de investigación con el objetivo de desarrollar la arquitectura de información en la que se sustenta el proceso de gestión del sistema de hemovigilancia, con la aplicación el método teórico y empírico histórico-lógico, inductivo-deductivo, conversatorios y análisis documental. A través de la Metodología de desarrollo XP.
Resultados: el sistema permite registrar, visualizar y controlar el desarrollo de la información generada del Sistema de Hemovigilancia en Pinar del Río.
Conclusiones: se obtuvo el diseño de un prototipo de aplicación informática para la gestión del sistema de hemovigilancia en la provincia Pinar del Río que permitirá el control oportuna para la toma de decisión en cada etapa del proceso.
Descargas
Citas
1. OPS/OMS. Guía para establecer un sistema nacional de HV [Internet]. Washinton; 31 marzo 2017. [citado 15/02/2018]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13044%3Agui-hemovigilancia-2017&catid=4669%3Aannouncements-hss&Itemid=39594&lang=es .
2. Silva-Ballester HM, Bencomo-Hernández A, Benet CM, López-Fernández R, Valls W, Ballester Santovenia JM. Una experiencia pionera en la Hemovigilanciacubana. SETS [Internet]. 2014 [citado 26/06/2017]; 26(3): 21-5. Disponible en: http://www.sets.es/index.php/cursos/biblioteca-virtual/boletin-sets/401-boletin-sets-90-2014/file
3. Martínez-Abreu J, de-Léon-Rosales L, García-Herrera A, Betancourt-Pérez-Carrion N. Desarrollo de la informatización en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2018 [citado 06/02/2023]; 40(6): 1724-1728. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3046
4. Bravo-Lindoro AG. Hemovigilancia y transfusión en México. RevHematolMex [Internet]. 2018[citado 06/02/2023]; 19(3): 105-108. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83490
5. Lucidchart. Qué es el lenguaje unificado de modelado (UML) [Internet]. Lucidchart; 2017[actualizado 26 marzo 2019; citado 23/04/2019]. Disponible en: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-el-lenguaje-unificado-de-modelado-uml
6. Ionos. UML, lenguaje de modelado gráfico. [Internet].Ionos; 2018[actualizado 26 marzo 2019; citado 23/04/2019]. Disponible en: https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/uml-lenguaje-unificado-de-modelado-orientado-a-objetos/
7. García MC. Ética y calidad en los servicios de sangre. Acta Bioética [Internet]. 2011 [citado 08/02/2019]; 17(1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000100007
8. Monduy OL. Expediente Maestro Banco de Sangre Provincial; 2019.
9. Guía para establecer sistema nacional de hemovigilancia. Washintong, DC; 2017.
10. Macia Fonseca E. Trabajo de Diploma [Internet]. CUBA: Universidad central Martha Abreu de las Villas; 2019 [citado 17/03/2021]. 115 p. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/7273/Macia%20Fonseca%2C%20Eilenis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).