Autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas

Autores/as

Palabras clave:

INVESTIGACIÓN, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN EN SALUD, ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.

Resumen

Introducción: la formación y competencia investigativa durante el pregrado constituye una necesidad sentida en la universidad moderna.

Objetivo: caracterizar la autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal a miembros de los grupos científicos estudiantiles de las Universidades de Ciencias Médicas de las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, entre enero y marzo de 2020. La población de la constituyeron 74 estudiantes. Se empleó estadística descriptiva y la prueba Kruskal-Wallis para variables ordinales.

 

 

 

 

 

 

Resultados: se identificó como habilidades más afectadas la selección y aplicación de métodos estadísticos (inadecuados = 39,19 %) y la selección, elaboración y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos (inadecuados = 27,03 %). El 71,62 % percibieron como inadecuadas sus habilidades en el manejo de sistemas de gestión editorial y el 66,22 % en el empleo de gestores de referencias. Se encontró asociación (p<0,05) entre habilidades investigativas y el año académico. Se encontró asociación entre las habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el uso de programas estadísticos y la exposición de resultados mediante el multimedia, con el año académico (p<0,01)

Conclusiones: existe un déficit percibido entre los estudiantes en sus habilidades investigativas y del manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, centradas principalmente en la estadística, sistemas estadísticos y gestores de referencia, así como en la selección y elaboración de métodos y la presentación de la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Vitón-Castillo AA, Rojas-Concepción AA. El rol del estudiante ¿investigador? Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 16/09/2022]; 26(2): e5618. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000200001&lng=es.

2. Góngora -Gómez O, Zamora - Fung R, Riverón Carralero WJ. Publicación científica en revistas biomédicas por estudiantes de pregrado. 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 16/09/2022]; 59(275): e799. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/799

3. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave [Internet]. 2018 [citado 16/09/2022]; 18(1): e7166. Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Enero-febrero2018/PDF/medwave-2018-01-7166.pdf

4. Martínez-Guerra A, Castellanos-Martínez B. Papel de la Universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. Medisur [Internet]. 2018 [citado 16/09/2022]; 16(3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4023

5. Ramos-Bermúdez J, Ramos-Calás M, Pacheco-Pérez Y, Díaz-Ramírez V. Experiencia docente en la enseñanza de Metodología de la Investigación a estudiantes de Medicina, Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2022 [citado 16/09/2022]; 47(3): e3108. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3108

6. Barbón Pérez OG, Bascó Fuentes L. Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educación Médica [Internet]. 2016 [citado 16/09/2022]; 17(2): 55-60. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300031?np=y

7. Barja-Ore J, Otoya-Petit Ó, Vega-Gonzales EO, Moreno-Gutierrez N, Loli Ponce RA. Actitudes hacia la investigación de internos de obstetricia rotantes en un hospital de Lima-Perú. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2019 [citado 16/09/2022]; 19(4): 53-59. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312019000400009&lng=es.

8. Mercado Rey MR. Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educ. Médica [Internet]. 2019 [citado 16/09/2022]; 20(S1):95-98. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.012

9. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Invest Educ. Méd [Internet]. 2016 [citado 16/09/2022]; 5(19):155-163. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000247

10. Hernández García F, Robaina Castillo JI. Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto?. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 16/09/2022]; 10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742018000200020&script=sci_arttext&tlng=pt

11. Castro Y. Factores que contribuyen a la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 16/09/2022]; 20(S1): [aprox. 9 p.]. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.002

12. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica[Internet]. 2019 [citado 16/09/2022]; 22(1): 20-26. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.009

13. Margariño-Abreus L, Echevarría-Regojo L, Rivero-Morey R, Ramos-Rangel Y. Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2021 [citado 16/09/2022]; 17(2): e737. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/737

14. Colás-Bravo P, Hernández de la Rosa MÁ. Las competencias investigadoras en la formación universitaria. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 16/09/2022]; 13(1):17-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n1/2218-3620-rus-13-01-17.pdf

15. Sánchez-Ortiz L, Melián-Rivero H, Quiroz-Enríquez M, Dueñas-Pérez Y, Suárez-Denis AL, Rojas-Rodríguez Y. Habilidades investigativas en estudiantes de 2do año de Licenciatura en Enfermería: ocasión para su desarrollo. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 16/09/2022]; 10(1):55-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n1/edu04118.pdf

16. Acón Hernández E, Fonseca-Artavia K, Artavia-Chávez L, GalánRodas E. Conocimientos y actitudes hacia la investigación científica en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Costa Rica. Rev Cuerpo Med [Internet]. 2015; 8(4): 217-21 [23/09/2022]. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/264

17. SIU-PACHECO IK. Estudio del uso de los gestores bibliográficos y las habilidades de investigación en estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022 [citado 16/09/2022]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18465/Siu_pi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18. Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A, Hernández-García OL, Zayas-Fundora E, Coto-Pardo CW. Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educ Méd Sup [Internet]. 2022 [citado 16/09/2022]; 36(1): e3222. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3222

Publicado

2023-02-16

Cómo citar

1.
Lorenzo-Torres H, Vitón-Castillo AA, Rivero-Morey RJ, Riverón-Carralero WJ, Saborit-Rodríguez A, Rojas-Concepción AA. Autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 16 de febrero de 2023 [citado 2 de agosto de 2025];27:e5762. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5762

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL