Actualización sobre el síndrome de HELLP
Palabras clave:
SÍNDROME HELLP, ECLAMPSIA, PREECLAMPSIA, HEMOLISIS, TROMBOCITOPENIA.Resumen
Introducción: el síndrome de HELLP es un trastorno hipertensivo del embarazo poco común, con severas complicaciones materno-fetales.
Objetivo: describir las manifestaciones clínicas, mecanismo fisiopatológico, posibles complicaciones y tratamiento del síndrome de HELLP.
Método: se realizó una búsqueda de información en el periodo marzo-junio de 2022 en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés.
Desarrollo: el síndrome de HELLP se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia. Las manifestaciones clínicas principales son dolor epigástrico, dolor abdominal localizado en cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos. Ente las principales complicaciones se encuentran la hemorragia postparto severa, la cual requiere transfusión de hemoderivados, coagulopatía, hemorragia y coagulación intravascular diseminada.
Conclusiones: en la génesis de esta enfermedad se encuentran implicados mecanismos inmunológicos secundarios a respuestas inflamatorias desencadenadas por procesos de hipoxia/isquemia. Esta entidad puede confundirse con otras como la preeclampsia al presentar síntomas comunes. Para el diagnóstico definitivo se requieren pruebas de laboratorio que confirmen la presencia de todos sus componentes o parte de ellos. No existe un tratamiento específico en la actualidad para el síndrome de HELLP, de ahí que se considere como solución la interrupción del embarazo, para lo cual se necesita estabilidad de los bioparámetros de la paciente.
Descargas
Citas
1. Vera Troya MA. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de hellp en embarazo de 39 semanas. [Internet] [Tesis]. Babahoyo: UTB-FCS[Internet]; 2020 [citado 21/09/2022]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8442
2. Bracamonte-Peniche J, López-Bolio V, Mendicuti-Carrillo M del M, Ponce-Puerto JM, Sanabrais-López MJ, Mendez-Dominguez N. Características clínicas y fisiológicas del síndrome de Hellp. REVISTA BIOMÉDICA [Internet]. 2018 [citado 21/09/2022]; 29(2). Disponible en: https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/612
3. Huertas Diaz LF. Conocimiento básico del Síndrome de HELLP. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia[Internet]; 2019 [citado 27/09/2022]. Disponible en: https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3610
4. Agüero Sánchez CA, Kourbaanov Steller S, Polanco Méndez D, Ramírez Garita J, Salas Garita F. Actualización y conceptos claves del Síndrome de HELLP. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos [Internet]. 2020 [citado 26/09/2022]; 4(3): 65-75. Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/133
5. Alarcón PG, Jaramillo Castillo MS, Segura Andagua AX. Síndrome de hellp y su morbi - mortalidad en el embarazo. Hospital Provincial General Docente, Riobamba 2019. [Internet] [Tesis]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2021 [citado 26/09/2022]. Disponible en:
6. Moran Mendoza LS. Conducta Obstétrica en paciente multípara de 32 años con 34 semanas de gestación y síndrome de HELLP. [Internet] [Tesis]. Babahoyo. Los Ríos, Ecuador: UTB-FCS; 2021 [citado 21/09/2022]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10494
7. Abboud Quintão R, Dutra M de J, Pereira B, Graf Serra JL, Maia Linhares GM, Moro I. SÍNDROME DE HELLP: UMA REVISÃO DE LITERATURA. Revista da Faculdade de Medicina de Teresópolis [Internet]. 2019 [citado 26/09/2022]; 3(2). Disponible en: https://www.unifeso.edu.br/revista/index.php/faculdadedemedicinadeteresopolis/article/view/1688
8. Arigita Lastra M, Martínez Fernández GS. [HELLP syndrome: controversies and prognosis]. Hipertens Riesgo Vasc [Internet]. 2020 [citado 18/09/2022];37(4):147-51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32811776/
9. Krebs VA, Silva MR da, Bellotto PCB. Síndrome de Hellp e Mortalidade Materna: Uma revisão integrativa / Hellp Syndrome and Maternal Mortality: An Integrative Review. Brazilian Journal of Health Review [Internet]. 2021 [citado 21/09/2022];4(2):6297-311. Disponible en: https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BJHR/article/view/26920
10 Santos MRPPN dos, Oliveira AHA de, Souza PGVD de. A importância dos exames laboratoriais para o diagnóstico diferencial da síndrome de HELLP/ The importance of laboratory testing for differential diagnosis of HELLP syndrome. Brazilian Journal of Health Review [Internet]. 2020 [citado 20/09/2022]; 3(6): 17474-86. Disponible en: https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BJHR/article/view/20846
11. Rojas Lugo ME, Ramirez Sosa M, Hernández Sánchez FP, Rivera Gómez M, Barragán López N, Reyes Espinoza IS, et al. Síndrome de HELLP en relación a diversos factores clínicos en un hospital del Estado de Hidalgo. JONNPR [Internet]. 2018 [citado 18/09/2022]; 3(6): 378-91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521549
12. Borrego Cabezas L, Matas Rodríguez C, Del Fresno Serrano MÁ. Actualización en el manejo del síndrome de HELLP. RSI - Revista Sanitaria de Investigación[Internet]. 2022 [citado 26/09/2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/actualizacion-en-el-manejo-del-sindrome-de-hellp/
13. Erique Duran SM, Prieto Jimenez HN. Proceso de atención de enfermería en el cuidado de una paciente con sindrome de hellp [Internet] [Tesis]. Machala : Universidad Técnica de Machala. Ecuador; 2020 [citado 21/09/2022]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15210
14. Cruz-Santiago J, Meza-Jiménez G, Ayala-López EA, Velázquez-García JA, Moreno-Ley PI, Robledo-Meléndez A, et al. Ruptura hepática en el síndrome de HELLP. Revisión del tratamiento quirúrgico. Cir Gen [Internet]. 2020 [citado 18/09/2022]; 42(1): 31-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92709
15. Sacoto JHC, Orozco MDP, Rojas DL, Corral GM, Lucero KP, Suárez PB. Hematoma hepático subcapsular como complicación del síndrome de Hellp. Reporte de un caso. Metro Ciencia [Internet]. 2022 [citado 21/09/2022]; 30(suppl 1): 33-5. Disponible en: https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/439
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).