Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de niños con cardiopatía congénita
RESUMEN
Introducción:

la cardiología pediátrica ha evolucionado considerablemente en los últimos años sobre la base de nuevos conocimientos embriológicos, patológicos y fisiológicos. Este progreso no ha sido ajeno al desarrollo de nuevas tecnologías. Estimándose actualmente entre 650,000 y 1,300 000 adultos con malformaciones cardiacas.

Objetivo:

caracterizar de forma clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con cardiopatías congénitas ingresados en el Hospital Infantil Norte en el período comprendido de enero 2017 a diciembre del año 2019. Variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira” con el diagnóstico de Cardiopatías Congénitas.

Resultados:

se evidenció que el 71 % correspondió al sexo masculino, en pacientes de un año a cinco años fueron los de mayor número con (58 %) en este grupo predomino el sexo masculino con 39 %, el síntoma que tuvo mayor presencia fue el soplo cardiaco con 53 %, este a su vez en el sexo masculino con un 20 %. En lo referente al diagnóstico se observó dominio de los pacientes con comunicación interauricular, con un 37 % de estos un 20 % fueron del sexo masculino.

Conclusiones:

los pacientes con cardiopatías congénitas constituyen un grupo con especificidades tales como; la edad, el momento del diagnóstico y la terapéutica empleada, la cual los ubica como una entidad de observación relativamente frecuente en la población pediátrica.

DeCS:
    • CARDIOPATÍA CONGÉNITA;
    • COMPLICACIONES.

INTRODUCCIÓN

Las cardiopatías congénitas (CC) varían ampliamente entre los informes epidemiológicos de la enfermedad. Constituyen la malformación congénita más frecuente, con una incidencia de 2,5 a 3 por cada 1,000 nacimientos, son los defectos congénitos más comunes y representan casi un tercio de todas las anomalías congénitas importantes.1)

Las cardiopatías congénitas (CC) constituyen actualmente un importante problema de salud, algunas de estas no repercuten gravemente en la vida diaria del paciente, mientras que otras son más serias, limitando la capacidad funcional y comprometiendo la calidad de vida, por lo que requieren, Se ha informado que 30 % de los casos de cardiopatías congénitas críticas se diagnostican después de los tres días del nacimiento en los Estados Unidos.2

Se estima que su prevalencia mundial oscila entre 4 y 9 por 1 000 nacimientos, dependiendo de la capacidad y la agudeza diagnósticas y del proceso de notificación de cada registro, así como de factores genéticos y ambientales de cada región.3

En el 2018, Argentina presentó una mortalidad infantil de 8,9 cada 1000 nacimientos y las anomalías congénitas representaron el 28 % de estas defunciones. 4) México hay un poco más de dos millones de nacimientos al año, estimamos alrededor de 20,000 niños con enfermedad cardiaca congénita, lo que hace a estas patologías un problema de salud importante.5) Las Cardiopatías Congénitas corresponden a la segunda causa de mortalidad en menores de un año y, en el periodo de uno a 14 años, y ascendieron de la tercera a la segunda causa al desplazar al cáncer infantil.6

En Cuba, nacen cada año cerca de 1000 niños con cardiopatía congénita (6,5 por cada mil nacidos vivos), entre el 20 y el 40 % se consideran cardiopatías críticas o muy severas. En el año 2018, en el Cardiocentro “William Soler” fueron atendidos 25 343 pacientes, de los cuales necesitaron hospitalización 3918 con el diagnóstico de cardiopatía congénita, de ellos 1993 adultos y 1925 niños, 264 menores de un año (52 recién nacidos).7 Según Valentín,8 las anomalías congénitas cardiovasculares son la segunda causa de mortalidad en pacientes menores de un año; solo superada por las infecciones y afecciones perinatales.

Desde una perspectiva global, la lucha contra la mortalidad en la niñez ha sido notablemente eficaz, en las últimas décadas, pero, un análisis más detallado evidencio que la tasa de mortalidad neonatal se ha estancado en el mismo período, sin seguir similar ritmo de decrecimiento y por eso, su peso es cada vez mayor entre las muertes en los primeros años de vida. En el Cardiocentro “William Soler”, los resultados del trabajo conjunto se documentan con la disminución de la cifra de mortalidad infantil por cardiopatías en Cuba, de más de 80 %, de una tasa, superior a cinco por mil nacidos vivos a inicios de los años 80, se redujo a 0,4 por mil nacidos vivos en el 2018.9

Atendiendo a la morbilidad por estas causas, su repercusión en la salud y la sociedad, la supervivencia y la calidad de vida de los niños, Esta situación motivó la investigación con el objetivo de caracterizar de forma clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con cardiopatías congénitas ingresados en el Hospital Infantil Norte.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira” con el diagnóstico de Cardiopatías Congénitas con el objetivo caracterizar de forma clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con cardiopatías congénitas ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira”se estudiaron las siguientes variables recogidas en una planilla de vaciamiento de datos.

Variables demográficas

Edad: grupos de edades de la siguiente forma:

    Sexo: Se dividió según sus dos vertientes biológicas en:

      Raza: se dividió según color de la piel

        Variables clínicas

        Momento del diagnóstico:

          Síntomas cardinales o de presentación

            Tipo de Cardiopatía según clasificación de severidad y pronóstico: Se dividió en:

              Diagnóstico clínico

                    Conducta Terapéutica

                      Complicaciones presentadas

                        Procesamiento de la Información

                        Una vez obtenida la información se confeccionó una base de datos a través del sistema SPSS versión 22.0 con el que se realizaron medidas de resumen como número y porciento.

                        RESULTADOS

                        Al analizar los pacientes ingresados por cardiopatías congénitas según variables demográficas y momento del diagnóstico (Tabla 1) se evidenció que el grupo de edad predominante fue entre uno a cinco años con 101 pacientes para un 57 % de estos un 39 % es del sexo masculino, la raza que fue mayoría fue mestiza con 59 % de estos un 16 % eran femeninas. El diagnóstico prenatal se realizó en un 58 %.

                        Relación de pacientes según variables demográficas (edad, raza y sexo) ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira”
                        Variables demográficas No %*
                        Edad
                        < 1 año 10 6
                        1-5 años 101 57
                        > de 5 años 66 37
                        Sexo
                        Masculino 125 71
                        Femenino 52 29
                        Raza
                        Blanca 52 29
                        Mestiza 105 59
                        Negra 20 11
                        Momento del diagnostico
                        Prenatal 102 58

                        Fuente: Historias clínicas. * % al total de columnas

                        Al evaluar los pacientes con cardiopatías congénitas según variables clínicas principales y sexo (Tabla 2) el síntoma que tuvo mayor presencia fue la presencia de soplo cardiaco con 53 %, este a su vez en el sexo masculino con un 20 %, a su vez la disnea, ganancia inadecuada de peso, el agotamiento físico tuvo porcentajes similares en ambos sexos. En cuanto a la severidad de los casos, el sexo femenino predominó la no críticas con un 46 %, en el sexo masculino tuvieron similares porcentajes entre las críticas, moderadamente críticas y no críticas con 36 %, 34 %, 30 % respectivamente.

                        Pacientes con cardiopatías congénitas según variables clínicas y sexo.
                        VARIABLES CLÍNICAS Sexo
                        Masculino Femenino
                        No %* No %*
                        Síntomas soplo cardiaco 25 20 17 33
                        Disnea 16 13 8 15
                        Palpitaciones 11 9 6 12
                        Cianosis 40 32 9 17
                        ganancia inadecuada 14 11 5 10
                        Agotamiento 19 15 7 13
                        Severidad Críticas 45 36 11 21
                        No Críticas 37 30 24 46
                        Moderadamente Críticas 43 34 17 33

                        Fuente: Historias clínicas. % al total de columnas

                        En lo referente a los diagnóstico clínico (Tabla 3). Se observó dominio de los pacientes con diagnóstico de Comunicación Interauricular (CIA) con un 37 % de estos, un 20 % fueron del sexo masculino, los pacientes con Comunicación Interventricular predominaron en el sexo femenino con un 23 %, aunque se evidenciaron patologías como la miocardiopatía dilatada, persistencia del conducto arterioso (PCA), defectos septales auriculoventriculares (DSAVC) con 23 %,21 %, 18 % respectivamente, estas últimas mayoritariamente en el sexo femenino.

                        Pacientes con cardiopatías congénitas según diagnóstico clínico y sexo.
                        Diagnóstico clínico Sexo
                        Masculino Femenino Total
                        No % No % No %
                        CIV 15 12 12 23 27 35
                        Estenosis aórtica 7 6 2 4 9 9
                        CIA 25 20 9 17 34 37
                        Miocardiopatía Dilatada 12 10 7 13 19 23
                        PCA 9 7 7 13 16 21
                        Atresia tricúspidea 4 3 2 4 6 7
                        Atresia pulmonar 2 2 2 2
                        Coartación aórtica 10 8 3 6 13 14
                        Doble Emergencia VD 4 3 4 3
                        DSAVC 13 10 4 8 17 18
                        Anomalía Ebstein 3 2 1 2 4 4
                        Tetralogía de Fallot 6 5 6 5
                        Transposición de grandes vasos 7 6 2 4 9 9

                        Fuente: Historias clínicas. % al total de pacientes

                        Se evidenció en la tabla 4 que, 50 pacientes tuvieron una terapéutica quirúrgica, de estos un 70 % fue en cardiopatías con estratificación anatómica compleja. el 100 % de los procederes intervencionistas fueron en cardiopatías con estratificación anatómica simple, en cuanto a la terapéutica médica fue la más empleada en 97 pacientes, mayoritariamente en pacientes con estratificación anatómica simple con 98 %.

                        Pacientes con cardiopatías congénitas según terapéutica empleada y estratificación anatómica
                        Terapéutica empleada Estratificación Anatómica
                        Complejas Simple
                        No %* No %*
                        Quirúrgica 35 70 15 30
                        Médica 2 2,06 95 97,9
                        Intervencionista 0 0 17 100
                        Quirúrgica-intervencionista 10 76,92 3 23,08
                        Total 47 26,55 130 76,45

                        Fuentes: historia clínicas; * % al total de la fila

                        En el gráfico 1, se muestra el predominio de las complicaciones respiratorias con 30 pacientes que representa un 17 % total y las complicaciones cardiovasculares con 14 pacientes para un 8 %, a su vez la miocardiopatía dilatada tuvo mayor representación porcentual en ambos grupos, otras entidades como CIV y PCA tuvieron cifras porcentuales de 29 %, 24 % respectivamente. En los pacientes con tetralogía de Fallot se presentó tres pacientes complicaciones quirúrgicas que representa un 60 % del total de pacientes con esta entidad. Agregar que un 63 % de los pacientes no presento complicaciones

                        Pacientes con cardiopatías congénitas según complicaciones presentadas y diagnóstico

                        DISCUSIÓN

                        En ocasiones el hallazgo de la malformación puede ocurrir de manera tardía, pues los síntomas no aparecen desde el nacimiento y el examen físico cardiovascular resulta normal desde las primeras semanas, e incluso, en meses posteriores; En un estudio realizado por González et al,10 evaluaron pacientes según la edad y el sexo. En cuanto a la edad se observó que la mayoría de los pacientes se encontraban entre uno y nueve años, Los niños representaron mayores números que las niñas. En ese punto Machado et al;11 refieren que un 58 % de pacientes con cardiopatías congénitas pertenecieron al sexo masculino, y un rango de edad de 23,8 meses, según Méndez et al (12) el género predominante fue el femenino (53,5 %) en su estudio, con una prevalencia de uno a 11 meses de vida (40,6 %).

                        Inés Reyes-Roig y cols, 13) en un estudio sobre cardiopatía congénita y síndrome genético hacen referencia a los tipos de cardiopatías relacionadas con el sexo, donde se aprecia que las cardiopatías con cortocircuito predominaron con 33 pacientes y, de ellas, las comunicaciones interauricular e interventricular con 11 pacientes cada una, para un 24 %, y entre ellas dos corresponden (30,5 %) al sexo femenino.

                        En un estudio colombiano se encontró que el sexo femenino predominó sobre la población masculina.14

                        En una publicación presentada por Aguilera Sánchez,15 prevaleció una relación mujer/hombre de 1,17 %. Mostró además momento de diagnóstico posnatal con 60,78 %, en dicho estudio las cardiopatías congénitas que presentaron mayor frecuencia fueron la comunicación interauricular, seguidas de las comunicaciones interventriculares.

                        Los hallazgos clínicos aparecen posteriormente, dependiendo de la severidad del defecto. Estudios realizados sobre cardiopatía congénita reflejaron que la presentación clínica predominante fue el soplo presente en un número elevado de los pacientes.10

                        Machado et al,11 refiriéndose a presencia de cardiopatías congénitas complejas mostró en su trabajo que un (61,9 %) niños eran portadores de cardiopatías complejas, en ocho de ellos el diagnóstico fue prenatal. Seis de los 10 niños portadores de otras malformaciones o cromosomopatías tenían cardiopatías congénitas complejas.

                        Alonso et al,16 refleja en un estudio las cardiopatías congénitas más frecuentes fueron las acianóticas, lo cual concuerda con otros trabajos como el presentado por Groisman et al,17) Refiriéndose a un estudio realizado en Argentina sobre cardiopatías congénitas se determinó un total 1814 (71,84 %) casos aislados o simples, 519 (20,55 %) con anomalías múltiples o complejas. La tetralogía de Fallot fue la crítica específica más frecuente. Mientras que la Doble emergencia del ventrículo derecho fue la más frecuentemente asociada a síndromes o a cuadros de anomalías múltiples.

                        Travieso et al,18 realizaron un estudio sobre caracterización genética en provincia de Pinar del Río los defectos más frecuentes fueron las anomalías septales, representados sobre todo por la comunicación interventricular y el canal auriculoventricular completo, sin embargo, la comunicación interventricular no se encuentra en la lista de defectos de vigilancia internacional priorizada, pues no está incluida dentro de los principales defectos a vigilar. Es razonable, teniendo en cuenta, que la CIV aislada y pequeña, muestra por lo general una evolución postnatal muy favorable sin necesidad de tratamiento quirúrgico. Incluso en aquellos defectos más grandes, que no cierran espontáneamente, se reportan altísimas tasas de supervivencia con buena calidad de vida a pesar del tratamiento quirúrgico.19

                        González et al,10 evidenciaron que la cirugía ocupó el primer lugar en el orden de terapéutica aplicada, le siguió en orden de frecuencia la resolución espontánea y la resolución por cateterismo. Otro menor por ciento de pacientes continúa con el defecto cardiaco. En otro punto de análisis, Mariño et al,20 refieren que el cierre percutáneo cardiopatías simples tales como; el cierre de CIA y PCA constituyen el procedimiento intervencionista más frecuente realizado. Esto coincide con los resultados de la presente investigación. Lo cual pone los resultados del intervencionismo tener un protagonismo superior en el manejo de las cardiopatías congénitas actualmente.

                        CONCLUSIONES

                        Los pacientes con cardiopatías congénitas constituyen un grupo con especificidades tales como; la edad, el momento del diagnóstico y la terapéutica empleada, la cual los ubica como una entidad de observación relativamente frecuente en la población pediátrica.

                        Notas al pie:
                        • Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/rt/suppFiles/5721

                        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                        • 1. Zikarg YT, Yirdaw CT, Aragie TG. Prevalence of congenital septal defects among congenital heart defect patients in East Africa: A systematic review and meta-analysis. PLoS One [Internet]. 2021 Apr 22 [citado 25/01/2023]; 16(4): e0250006. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8062078/
                        • 2. Narvey M, Wong KK, Fournier A. Pulse oximetry screening in newborns to enhance detection of critical congenital heart disease. Paediatr Child Health [Internet]. 2017 Nov [citado 25/01/2023]; 22(8): 494-98. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5804633/
                        • 3. Benavides-Lara A, Faerron Ángel JE, Umaña Solís L, Romero Zúñiga JJ. Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica [Internet]. jul 2011 [citado 25/01/2023]; 30(1): 31-38. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/9486
                        • 4. Estadísticas Vitales, Información Básica [Internet]. Argentina; 2018 [Citado 19/12/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie5nro62.pdf
                        • 5. Márquez-González Horacio, Yáñez-Gutiérrez Lucelli, Rivera-May Jimena Lucely, López-Gallegos Diana, Almeida-Gutiérrez Eduardo. Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con interés en el adulto. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2018 [citado 25/01/2023]; 88(5): 360-368. Disponible en:Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.acmx.2017.09.003
                        • 6. Peña-Juárez Rocío A., Medina-Andrade Miguel A.. Current situation of congenital heart diseases in two public hospitals in the state of Jalisco. Arch. Cardiol. Méx . [revista en la Internet]. 2020 Jun [citado 25/01/2023] ; 90( 2 ): 124-129. Disponible en:Disponible en:https://doi.org/10.24875/acme.m20000105
                        • 7. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2020 [citado 15/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
                        • 8. Valentín Rodríguez Aymara. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2018 Ago [citado 25/01/2023]; 40(4): 1083-1099. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400015&lng=es
                        • 9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de salud 2017 [Internet]. La Habana, Cuba: Dirección Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018[citado 15/01/2021]. Disponible en:Disponible en:https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2017_edici%C3%B3n_2018.pdf
                        • 10. González-Ramos J, González-Vales N, Mena-Albernal E, Geroy-Moya E, Cruz-Pérez N, Quintana-Marrero A. Mirada clínico epidemiológica a pacientes con cardiopatías congénitas: un estudio devenido en prioridad. Revista Finlay [revista en Internet]. 2021 [citado 02/07/2022]; 11(1): 41-50. Disponible en: Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/959
                        • 11. Machado K, Silva M, Guerrero P, Pírez C. Hospitalizaciones por cardiopatías congénitas en la Unidad de Cardiología Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2021 Dic [citado 24/01/2023]; 92(2): e211. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492021000301211&lng=es
                        • 12. Méndez-Durán L, Echeverría-Consuegra R, Pérez-Pérez O, Barbosa-Sarabia V, Contreras-Wilches LM, Cañón-Ferreira K. Prevalencia de cardiopatías congénitas diagnosticadas o tratadas por cateterismo cardíaco en pediatría. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2021 Apr [cited 25/01/2023]; 28(2): 146-152. Available from: Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000200146&lng=en
                        • 13. Reyes-Roig I, Vázquez-Palanco J, Vázquez-Gutiérrez G, Martí-Martínez R, de-la-Rosa-Santana J. Variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con cardiopatía congénita y síndrome genético asociado. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 24/01/2023]; 45 (6). Disponible en:Disponible en:https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2329
                        • 14. Ruz MA, Cañas EM, Lugo MA, Mejía MA, Zapata M, Ortíz L, et al. Cardiopatías congénitas más frecuentes en niños con síndrome de Down. RevColombCardiol [Internet]. 2017 [citado 18/11/2021]; 24(1): 66-70. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332017000100066
                        • 15. Aguilera Sánchez Y, Angulo Palma HJ. Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en menores de un año. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 Dic [citado 24/01/2023]; 93(4): e1285. Disponible en: Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1285
                        • 16. Alonso-Acosta JG, Rodríguez-Mortera S. Características de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas en el Hospital “Dr. Rafael Lucio” de Veracruz, México. Rev. mex. pediatr. [Internet]. 2019 Feb [citado 25/01/ 2023]; 86(1): 4-7. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003500522019000100004&lng=es
                        • 17. Groisman B, Bidondo MP, Barbero P, Gili Juan A, Liascovich R. RENAC: Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2013 Dic [citado 24/01/2023]; 111(6). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032500752013000600006&lng=es
                        • 18. Travieso-Tellez A, Falcón-Fonte Y, Cabrera-Rodríguez N, Sainz-Padrón L, Sainz-Padrón L, Licourt-Otero D. Caracterización epidemiológica de los defectos congénitos mayores en Pinar del Río. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2022 [citado 24/01/2023]; 13(2). Disponible en:Disponible en:https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/98
                        • 19. Huang XS, Luo ZR, Chen Q, Yu LS, Cao H, Chen WL, et al. A Comparative Study of Perventricular and Percutaneous Device Closure Treatments for Isolated Ventricular Septal Defect: A Chinese Single-Institution Experience. Braz J Cardiovasc Surg[Internet]. 2019 [citado 27/07/2019]; 34(3):344-51. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6629229
                        • 20. Mariño Vigo CR, Salinas Mondragón CA, Alegre Manrique SA, Lapoint Montes ME. Tratamiento intervencionista de las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2022 June [cited 25/01/2023]; 29(3): 295-302. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332022000300295&lng=en
                        Historial:
                        • » Recibido: 16/07/2022
                        • » Aceptado: 26/01/2023
                        • » Publicado : 01/07/2023


                        Copyright (c) 2023 Yoandro Rosabal Garcia, Lorchen Torres- Quiñones, pablo antonio hernandez dinza, Magyoris Malo de Molina- Sariol, Elisa juy aguirre

                        Licencia de Creative Commons
                        Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.