Diagnóstico educativo de salud bucal. Niños de cuarto grado. Escuela primaria Héroe de Yaguajay
Palabras clave:
ESCOLARES, DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, SALUD BUCAL, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD.Resumen
Introducción: los conocimientos, actitudes y práctica sobre salud bucal en la población infantil juegan un papel fundamental para incrementar la salud bucal y la repercusión de la misma en la salud general de los niños.
Objetivo: identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal en los niños de cuarto grado de la escuela primaria Héroes de Yaguajay.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enero a junio del 2021, con un universo de 59 niños de cuarto grado de la escuela primaria Héroes de Yaguajay, no se realizó selección muestral. Se estudiaron las variables: conocimientos generales de salud bucal (suficientes, medio, insuficientes), actitudes de salud bucal (favorables, no favorables) y prácticas de salud bucal (suficientes, medio, insuficientes). Se utilizaron métodos del nivel teórico (histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el enfoque sistémico), empírico (encuesta, entrevista estructurada) y estadístico-matemático.
Resultados: el 45,8 % de los niños presentaron insuficientes niveles de conocimientos de salud bucal, solo el 13,5 % tenían conocimientos suficientes. El 66,1 % con actitudes desfavorables y el 47,4 % con prácticas insuficientes.
Conclusiones: se constató los deficientes conocimientos y prácticas, actitudes desfavorables de salud bucal en los escolares, por lo que se evidencia la necesidad de aplicar un Programa Educativo de Salud Bucal en los niños de cuarto grado de la escuela primaria Héroe de Yaguajay, en el ámbito escolar.
Descargas
Citas
1. Morata Alba J, Morata Alba L. Salud bucodental en los niños: ¿debemos mejorar su educación? Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 Dic [citado 29/01/2023]; 21(84): e173-e178. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000400003&lng=es
2. Carrasco Guerra M, Morgado Marrero DE, Álvarez Morgado A, González Fortés B, Domínguez Lorenzo L. Diagnóstico educativo sobre salud bucal en escolares de Trinidad. Gac méd espirit [Internet]. 2022 [citado 06/02/2023]; 24(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2346
3. Armas Vega A del C, Pérez Rosero E R, Castillo Cabay LC, Agudelo-Suárez A A. Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 Mar [citado 06/02/2023]; 56(1): e1815. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000100007&lng=es.
4. Díaz-Garavito MV, Echeverri-Arango B, Franco-Aguirre JQ, Vélez S. Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín-Colombia. CES odontol [Internet]. 2020 Dec [cited 06/02/2023]; 33(2): 100-111. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2020000200100&lng=en
5. Cubero Santos A, Lorido Cano I, González Huéscar A, Ferrer García M A, Zapata Carrasco M D, Ambel Sánchez J L. Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel socioeconómico bajo. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 Jun [citado 06/02/2023]; 21(82): e47-e59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000200007&lng=es
6. Gispert Abreu EÁ. Abordaje de la salud bucal en Cuba. Odontol. Sanmarquina [Internet]. 2020 May [citado 06/02/2023]; 23(2): 197-202. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/download/17765/14847
7. Fornaris Hernández A, Rivera Ledesma E, Guerrero Marín E, Marrero Marrero M, Abreu Carter I C. Prevalencia de caries dental y nivel de conocimientos sobre salud bucal. Secundaria Básica: Antonio Maceo. 2016. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2018 Ago [ citado 06/02/2023]; 40(4): 978-988. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400006&lng=es
8. Jiménez Castellanos MI, Díaz Sánchez LS, Páez Delgado D, Lobaina Lafita JL, Tartabull Silva FM. Factores de riesgo de afecciones bucodentales en niños de guarderías infantiles no estatales. MEDISAN [Internet]. 2019 Jun [citado 06/02/2023]; 23(3): 403-411. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300403&lng=es.
9. Jova García A, Gálvez Moya M, Ramos Hurtado I. La promoción de salud bucal en los adolescentes. Medicent Electrón [Internet]. 2018 Abr-Jun [citado 06/02/2023]; 22(2): 169-172. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2681/2193
10. Sosa M, Toledo T, Barciela MC, Gracia M, Rojo M, Morgado DE. Programa Nacional de Atención Estomatología Integral a la Población. C. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
11. Leyva-Brooks S, Matos-Gamboa J, Sánchez-Fernández N. Intervención educativa sobre prevención de caries dental en una escuela primaria. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2021 [citado 06/02/2023]; 2(1). Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/90
12. Ccoa Ticona NJ. Diagnóstico sobre el conocimiento de salud bucal en escolares del centro educativo “El Altiplano”, Yura, Arequipa. 2017. Evidencias en Odontología Clínica [Internet]. 2018 [citado 06/02/2023]; 4(2). Disponible en: https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/651
13. Leal Rodríguez MI, Patterson Serrano E, Serrano González E, Zamora Guevara N, Vinardel Jardínez LM, González Martínez R. Intervención educativa sobre higiene bucal en niños de la escuela bolivariana “Francisco de Miranda” de Caroní en Venezuela. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 06/02/2023]; 26(1): e1137. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1137
14. Morel Barrios M, Díaz Reissner C, Quintana Molinas ME. Nivel de conocimientos sobre salud oral e índice de caries en adolescentes de una escuela de Pirayú, Paraguay. Pediatría (Asunción) [Internet]. 2019 [citado 06/02/2023]; 45(3): 212-216. Disponible en: https://doi.org/10.31698/ped.45032018004
15. Castro Gutiérrez I, Torrecilla Venegas R, Carmenate Meneses R, Morgado Marrero DE, Toledo Ponce N. Programa educativo sobre caries dental en niños de quinto grado del municipio La Sierpe. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2022 [citado 06/02/2023]; 26(1): e5357. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5357/4703
16. Nicot Navarro AM, Martínez Vidal A, Matos Cantillo DM, Fernández Matos AR, Correa Ruiz E. Intervención educativa sobre salud bucal en estudiantes de la escuela primaria “Rodney Coutin Correa”. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 06/02/2023]; 97(2): 457-465. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1902 BARACOA
17. Potisomporn P, Sukarawan W, Sriarj W. Oral Health Education Improved Oral Health Knowledge, Attitudes, and Plaque Scores in Thai Third-grade Students: A Randomised Clinical Trial. Oral Health Prev Dent [Internet]. 2019 [citado 06/02/2023]; 17(6):523-531. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31825024?report=docsum&format=text
18. Benítez Marizaca JL. Conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal mediante técnica de feedback en niños de la escuela Gustavo Darquea Terán de la ciudad de Loja 2018-2019 [Internet]. Universidad Nacional de Loja; 2019 [citado 06/02/2023]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/handle/123456789/22537
19. Andrade C, Flores Girón M, Jiménez Aguilar E. Prácticas de higiene bucal en escolares del Municipio de “San Ignacio de Loyola”, Francisco Morazán.Ciencia y Tecnología [Internet]. 2018 [citado 06/02/2023]; 101-103. Disponible en: https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/download/5949/5761
20. Ramírez Martinez LY, Londoño Oquendo CD, Pineda Arango WA, Aguirre Mejía J, Agudelo Suárez AA. Salud bucal y determinantes sociales en escolares con limitación visual en Medellín. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 06/02/2023]; 57(4):e2985. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2985
21. Cruz Martínez RM, Saucedo Campos GA, Ponce Rosas ER, Pedraza Avilés AG. Aplicación de un programa preventivo de salud bucal en escuelas primarias mexicanas. Rev cuba estomatol [Internet]. 2018 [citado 06/02/2023]; 55(2): 23-28. Disponible en:
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1276/417
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).