Uso de la progesterona en el traumatismo craneoencefálico grave
Palabras clave:
LESIONES TRAUMÁTICAS DEL ENCÉFALO, PROGESTERONA, HERIDAS Y LESIONES, SISTEMA NERVIOSO, URGENCIAS MÉDICAS.Resumen
Introducción: el traumatismo craneoencefálico se define como cualquier lesión que provoque deterioro o alteración de la función neurológica a causa de una fuerza externa.
Objetivo: describir las potencialidades de la progesterona en el tratamiento del trauma craneoencefálico.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Scopus, PubMed/MedLine y SciELO sobre el uso de la progesterona en el tratamiento del traumatismo craneoencefálico. Para la búsqueda de información se empleó una fórmula de búsqueda mediante la combinación de términos.
Resultados: la progesterona se sintetiza en las glándulas suprarrenales, placenta y gónadas; también puede ser sintetizada por las células gliales y neuronas. Tiene la capacidad de convertirse a nivel local en metabolitos neuroactivos. Al administrar progesterona, se evita la muerte neuronal y se reduce la llegada de células inflamatorias, neutrófilos y cascadas bioquímicas. Una de las capacidades de la progesterona en el sistema nervioso es la de evitar la pérdida de mielina en los axones de las neuronas, pero también de impulsar la regeneración de aquellos que ya la hayan perdido a causa de las lesiones primarias.
Conclusiones: el traumatismo craneoencefálico es una afección del parénquima cerebral, provocado por una fuerza externa. Su manejo se encuentra en discusión, pese a la emisión de protocolos por las organizaciones de urgencias y emergencias médicas. La progesterona constituye un tratamiento con potenciales debido a sus propiedades, y los efectos sobre el sistema nervioso y sus componentes celulares; sin embargo, la información continúa siendo escasa y disgregada.
Descargas
Citas
1. López Tavárez GD, Matos Mena LJ. Relación entre el trauma craneoencefálico y el uso del casco protector en motociclistas asistidos en el Hospital Docente Universitario Doctor Darío Contreras. 2021 - enero, 2022 [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Pedro Henrique Ureña; 2021 [citado 28/05/2023]. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4902
2. Sotomayor Briones AE, Gadvay Bonilla NM, Ramírez Morán ER, Turaren González JL. Manejo clínico y pronóstico de mortalidad en paciente con trauma cráneo-encefálico severo en unidad de cuidado intensivo. Dominio Las Ciencias [Internet]. 2022 [citado 28/05/2023]; 8(Extra 2):480-99. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637960
3. Gonzales Eneque AE. Características clínicas y epidemiológicas asociadas a la mortalidad por traumatismo craneoencefalico severo en el Hospital Regional Docente de Cajamarca - 2017. Univ Nac Cajamarca [Internet]. 2019 [citado 28/05/2023]; Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2651
4. Plazaola Morice JA, López Castillo OA. Manejo de pacientes con trauma craneoencefálico en el servicio de emergencia del Hospital Regional Escuela Ernesto Sequeira Blanco en el 2018 [Tesis de Grado]. Bluefields Indian & Caribbean University; 2021 [citado 28/05/2023]. Disponible en: http://repositorio.bicu.edu.ni/1231/
5. Acosta Egea S, Arriola Acuña LE, Pérez Marín D. Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Rev Medica Sinergia [Internet]. 2020 [citado 28/05/2023]; 5(9): e569. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95933
6. Escamilla-Ocañas CE, Albores-Ibarra N. Estado actual y perspectivas futuras en el manejo de la hipertensión intracraneal posterior a traumatismo craneoencefálico: craniectomía descompresiva, hipotermia terapéutica y barbitúricos. Neurología[Internet]. 2020 [citado 28/05/2023]; 38(5): 357-363. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.08.007
7. Giner J, Mesa Galán L, Yus Teruel S, Guallar Espallargas MC, Pérez López C, Isla Guerrero A, et al. El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología[Internet]. 2022 [citado 28/05/2023]; 37(5):383-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.03.012
8. Palomino-Cabrera A, Cruz-González M, Potete-Morejón R, Soto-Bello Y, Moreira-Díaz LR. Caracterización clínico – epidemiológica de pacientes politraumatizados atendidos en el Hospital General “Comandante Pinares”. Univ Médica Pinareña [Internet]. 2021 [citado 28/05/2023]; 17(3):782. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/782
9. Herrera-Cartaya C, Bermúdez-Ruiz JA, Brunet-Liste JV, Luna-Capote AI, Rego-Avila H. Caracterización de pacientes con traumatismo severo en una Unidad de Cuidados Intensivo. Univ Médica Pinareña [Internet]. 2020 [citado 28/05/2023]; 16(1): e379. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/379
10. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Defunciones Generales. INEC [Internet]; 2022 [citado 28/05/2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales/
11. Perdomo WF, Durán M, Laiseca EF, Serrato SA, Quesada MF, Perdomo WF, et al. Progesterona para el tratamiento del trauma craneoencefálico grave: una revisión sistemática y metaanálisis. Rev Médica Urug [Internet]. 2020 [citado 28/05/2023]; 36(1):192-215. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.36.1.8
12. Jara Jimbo MI, Aguilar Albito GA, Pucha Landacay AD. Trauma craneoencefalico grave en Covid-19. Anatomía Digital [Internet]. 2020 [citado 28/05/2023]; 3(4): e1410. Disponible en: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i4.1410
13. Barea Mendoza JA, Llompart Pou JA, Pérez Bárcena J, Quintana Díaz M, Serviá Goixart L, Guerrero López F, et al. Validación externa de la Escala de Coma de Glasgow con valoración pupilar en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave. Emerg [Internet]. 2023 [citado 28/05/2023]; 35(1):39-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8730769
14. Hernández Guerra O, Mazorra Pazos MJ, Hernández Valido CJ, Cori Encinas R, García Sánchez HL. Escala de Coma de Glasgow con variación pupilar en el trauma craneoencefálico. Neurotrauma [Internet]. 2021 [citado 28/05/2023]. Disponible en: https://neurotrauma2021.sld.cu/index.php/neurotrauma/2021/paper/view/36
15. Pérez-Pérez RM, Linares-Cánovas LP, González-Hernández A, Romero-Valdés Y de la C, Rodríguez-Villalonga OL. Comportamiento del trauma craneoencefálico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Univ Médica Pinareña [Internet]. 2020; 16(1): e438 Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/438
16. Yilmaz C, Karali K, Fodelianaki G, Gravanis A, Chavakis T, Charalampopoulos I, et al. Neurosteroids as regulators of neuroinflammation. Front Neuroendocrinol [Internet]. 2019 [citado 28/05/2023]; 55: 100788. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2019.100788
17. Guennoun R. Progesterone in the Brain: Hormone, Neurosteroid and Neuroprotectant. Int J Mol Sci [Internet]. 2020 [citado 28/05/2023]; 21(15):5271. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms21155271
18. Catapano G, Sgulò FG, Acurio Padilla PE, Spennato P, Di Nuzzo G, Boniello V, et al. Palatal Position of Patient Tracker for Magnetic Neuronavigation System: Technical Note. World Neurosurg [Internet]. 2018 [citado 28/05/2023]; 116: 105-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.wneu.2018.04.221
19. Lerouet D, Marchand-Leroux C, Besson VC. Neuropharmacology in traumatic brain injury: from preclinical to clinical neuroprotection? Fundam Clin Pharmacol [Internet]. 2021 [citado 28/05/2023]; 35(3):524-38. Disponible en: https://doi.org/10.1111/fcp.12656
20. Liu C, Gao W, Zhao L, Cao Y. Progesterone attenuates neurological deficits and exerts a protective effect on damaged axons via the PI3K/AKT/mTOR-dependent pathway in a mouse model of intracerebral hemorrhage. Aging [Internet]. 2022 [citado 28/05/2023]; 14(6):2574-89. Disponible en: https://doi.org/10.18632/aging.203954
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).